Universidad Veracruzana

Skip to main content

MELIPONICULTURA Práctica milenaria

 

027-CYL-MELIPONICULTURA-TÍTULORaquel Zepeda*

MELIPONICULTURA-01

Muchas personas piensan que sólo existe un tipo de abeja, pero, para nuestro asombro, ¡existen más de 20,000 especies de abejas registradas en el mundo! El 95% de dichas especies comprende a abejas solitarias; solamente el 5% a abejas sociales, que son las que viven en colonias organizadas donde almacenan alimento.

Las abejas sin aguijón, o meliponinos, constituyen un grupo de abejas sociales que se clasifican en la tribu Meliponini. Habitan solamente en áreas tropicales y subtropicales del mundo. A diferencia de la abeja Apis melífera –la abeja con aguijón europea generalmente más conocida–, los meliponinos de América son abejas nativas, de las que se han identificado más de 400 variedades. En México están reportadas 46 diferentes abejas sin aguijón de la tribu Meliponini, mientras que en el estado de Veracruz están reportadas 24 especies.027-CYL-MELIPONICULTURA-BALAZO-01

Los principales polinizadores para las flores de numerosas especies de árboles, plantas y bejucos en las zonas tropicales y subtropicales de bosques y selvas, son las abejas sin aguijón, pero éstas también son importantes en los cultivos introducidos en dichas regiones, tanto es así que algunos países ya tienen tecnología establecida para la cría y uso de abejas silvestres en polinización de cultivos.

Producción a pequeña escala

Algunas especies de abejas sin aguijón fueron apreciadas y cultivadas por los pueblos originarios que habitaban en zonas tropicales del país. Los mayas de la península cultivaron la Melipona beechii, o abeja real Xunancab; los totonacas y nahuas en el centro del país cultivaron la Scaptotrigona mexicana, o Pisil nejmej. Existen datos que nos permiten saber que los antiguos mayas de la península llegaron a conformar extensos meliponarios con hasta 500 colmenas.

Mucho de lo que sabemos acerca de la meliponicultura de los mayas es gracias al estudio de los códices que se conservan hoy en día. El códice Madrid, o Trocortesiano, considerado como uno de los más ricos y variados, tiene una sección claramente dedicada a las abejas sin aguijón. En diez de las 112 páginas del códice se habla sobre la miel, las deidades relacionadas con ella y la crianza de estas abejas.

Actualmente, en la península de Yucatán persiste la meliponicultura; a la vez, varias especies de abejas sin aguijón son criadas por meliponicultores en estados de la costa del Golfo de México como Tabasco, Veracruz, Campeche y Quintana Roo; en la costa del Pacífico en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit y Sinaloa; asimismo en Puebla y San Luis Potosí. Sin embargo, la meliponicultura en el país aún es una práctica a muy pequeña escala que no cuenta con apoyo suficiente. Esta situación favorece que una parte importante de la producción de miel y cera provenga todavía de la destrucción de nidos silvestres.

027-CYL-MELIPONICULTURA-BALAZO-02Problemática diversa

Construir una visión sobre la importancia de la conservación y recuperación de los polinizadores nativos en procesos de recuperación de bosques y selvas, es cada vez más necesaria. Estrategias de conservación de polinizadores nativos en los diferentes ecosistemas para el sostenimiento y el incremento de sus poblaciones, conservación de áreas de vegetación nativa, prácticas de cultivo amigables con los polinizadores y el fortalecimiento de prácticas culturales que favorezcan el establecimiento de polinizadores (como la meliponicultura), son experiencias vinculadas.

Las abejas nativas tienen problemas diversos como consecuencia de la destrucción de los bosques y selvas tropicales, perdiendo sus espacios de nidificación y recursos florales. Enfrentan también la competencia por el néctar con la abeja europea, que es más fuerte, veloz y abundante entre los diezmados recursos florales y sitios de anidación.

De igual relevancia, en lo que afectación se refiere, es la erosión del saber local sobre las abejas nativas, que pierde importancia en las costumbres y creencias indígenas y campesinas. Por otro lado, parece que está imperando una visión que equipara el manejo de las abejas sin aguijón a los sistemas apícolas de alta producción de miel y manejo tecnificado (rotación de colmenas, alimentación artificial, medicamento, estimuladores de crecimiento, selección de reinas, etc.), sin considerar diferencias fundamentales en la biología, comportamiento, rendimiento, manejo y especialización en la polinización de las abejas nativas.

cartel 2º encuentro_webDiálogo e intercambio

Impulsar el arte de la meliponicultura, al igual que la restauración del saber local, aprovechando la información científica, es una acción urgente encaminada a la recuperación de las abejas sin aguijón nativas, pues de ellas depende la polinización de las zonas tropicales, las cuales han vivido un deterioro muy importante debido a la acción humana.

En consecuencia, es necesario facilitar el diálogo entre los sectores involucrados, y en este sentido el intercambio de experiencias es una forma privilegiada del diálogo. Por ello, el Segundo Encuentro de Meliponicultores, que tendrá lugar el domingo 21 de agosto en Teocelo, Veracruz, es un espacio destinado a fortalecer la identidad de la meliponicultura, generar vínculos, ideas y propuestas relevantes.

Dicho encuentro será también una feria de saberes y un espacio para promover el consumo consciente y la crianza de abejas sin aguijón. Mayores informes:

Descargar versión impresa

Facebook: Escuela de meliponicultura

Facebook: inanaac www.inana-ac.org

2281861306

*Asociación civil INANA.

Correo: iniciativasparalanaturaleza@gmail.com

 

 

Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez

Ilustración: Francisco J. Cobos Prior

Dir. de Comunicación de la Ciencia, UV

dcc@uv.mx

 

 

MELIPONICULTURA-02

Enlaces de pie de página