Núm. 14 Tercera Época
 
   
encabezado
 
LEONOR ANAYA
CERÁMICA
 
 
fotos
escudo uv
 
corre
 
  punto    Puntos de venta
  buzón Buzón del lector
  suscribete Suscríbete

 

lineamientos de publicación

 

 

 
 
 
Páginas 1 2 >>>
 

ENTRE LIBROS

Voces en espiral. Entrevistas
con escritores mexicanos
contemporáneos

Jorge Luis Herrera,

Col. Cuadernos, 54, UV,
Xalapa, 2009,
197 pp.

Maricruz Castro Ricalde*

     
 
       

Jorge Luis Herrera aglutina en esta muestra a 21 autores que han cultivado diversos géneros del discurso. Como él mismo aclara, los textos podrían agruparse en tres tipos: los que se centran en la relación entre los creadores y la literatura, desde sus inicios, sus conquistas formales y el reconocimiento obtenido entre sus pares y el público lector; los que giran en torno a un título o tema determinados y aquellos que tienen como propósito ofrecer un retrato. A pesar de que el compilador no explicita los motivos que lo llevaron a seleccionar a estos escritores y a obviar a otros igualmente relevantes, su lectura brinda un panorama que abarca generaciones, estilos, géneros, concepciones y, por lo tanto, forja un juicio favorable sobre la literatura mexicana, dada la riqueza intelectual y la sólida formación artística de sus protagonistas.

          En la presentación, Laura Cázares brinda datos de gran utilidad para quienes desean tener una perspectiva de la obra. Por ejemplo, que todas las entrevistas tuvieron lugar entre 2001 y 2006; que éstas cubren un amplio espectro generacional (de la realizada a la narradora Amparo Dávila, nacida en 1928, a la del poeta Daniel Téllez, nacido en 1972); que en la organización se sigue un orden cronológico, de acuerdo con la fecha de nacimiento del autor; y que ciertos planteamientos son comunes entre la mayoría de los escritores, como su gran afición a la lectura desde la niñez y la relevancia de los viajes en sus vidas. Los textos aquí reunidos aparecieron por primera vez en revistas mexicanas impresas y en el portal electrónico de la Secretaría de Educación Pública, SEPiensa, y siguen una estructura similar, en cuanto a incluir una sucinta nota biográfi ca (fecha y lugar de nacimiento, estudios, acontecimientos singulares, como premios, lo más destacado de su bibliografía y una mención a los principales temas tratados), previa al formato tradicional del género, en cuanto a un cuestionamiento y la respuesta consiguiente.

          Uno de los tópicos abordados y que, mediante diferentes formulaciones, aparece con insistencia en este volumen, es el de la poética de los entrevistados. Cómo conciben cierto género literario y cuál es la relación entre la ficción y la realidad son dos tópicos que configuran un cuerpo teórico de gran interés para el especialista y que, tal vez, constituirán una suerte de revelación para el público en general. Sobre todo porque, como veremos, hay cierta homogeneidad generacional y ésta va transformándose entre los creadores más jóvenes.

          Para De Haene hay dos grandes maestros iniciales que recogen de manera humilde la herencia de Niepce y que construyen la “nomenclatura icónica” de la imagen de París a través de la fotografía: Charles Marville y Eugène Atget. Ellos marcan las pautas silenciosas del registro visual de un París en extinción y descubren los códigos estéticos, como los reflejos de los aparadores y transparencias de vitrinas, que más adelante otros fotógrafos retomarían para reconfigurar la imagen de esta ciudad y el futuro estético de la fotografía.

          Como señala Laura Cázares en la presentación del libro, también está presente el vínculo entre la experiencia y la creación literaria, entre la biografía y la literatura. Dávila, Glantz y Sergio Pitol insisten en que los elementos vivenciales son nodales para la constitución de la obra artística. No obstante, el veracruzano revela cómo, si bien el punto de arranque es el recuerdo de lo vivido o de alguna experiencia vicaria, el siguiente paso implica trabajar sobre el escrito: enmascararlo, ficcionalizarlo, definir su estructura, pulirlo. Por otra parte, el ir y venir entre algo que “soy yo y en parte no” es evidente en la visión de Angelina Muñiz-Huberman sobre su obra, aunque la memoria es la base y el centro de sus ficciones. La conciencia del exilio de la autora de Las confidentes es indispensable en esta concepción.

          Las historias familiares y cómo van desarrollándose hasta perder de vista el punto de origen son elementos comunes para Beatriz Espejo y Mónica Lavín. Y, como señala Jorge Luis Herrera, varias de las obras de Juan Villoro evidencian “la tensión existente entre los hechos fácticos y los ficticios” (p. 110). Por su parte, Ana Clavel y Enrique Serna actúan como una bisagra entre la orientación de los escritores anteriores y otros como Christopher Domínguez Michael, Cristina Rivera Garza y Alberto Chimal. Los dos primeros se sitúan en los linderos de la literatura cuyo origen proviene de la experiencia personal y aquella que es, esencialmente, un constructo, un artefacto imaginario. Es completamente diferente el planteamiento de Domínguez Michael, quien no duda en sostener: “Mi experiencia de vida esencialmente es la de los libros” (p. 137). Rivera Garza es aún más radical en su exposición: habla de la palabra, de la escritura, del lenguaje y de la estructura artística, todo ello concretado en una “producción de lo real”. La mirada de Alberto Chimal coincide, en parte, con la de Cristina. La certeza de que “no existe un sistema de conocimiento infalible y completo” dialoga activamente con la perspectiva de Cristina sobre la posibilidad de pensar en otros lugares o, mejor aún, construir la realidad desde un “no lugar”.

* Maestra y doctora en Letras Modernas (Universidad Iberoamericana), es profesora titular del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca .

 
 
Páginas 1 2 >>>
     
Hidalgo #9 • col. Centro • Xalapa, Veracruz, México • (2288)8185980, 8181388 • lapalabrayelhombre@uv.mx