Universidad Veracruzana

Skip to main content

Consumo

La medición de la cantidad de agua es requerida para la elaboración de productos, prestación de servicios, en procesos industriales u organizaciones. Los métodos para determinar el agua requerida indirectamente para estos fines ha variado a lo largo del tiempo y se han adoptado distintas técnicas que sistematizan este tipo de análisis.

Agua virtual

En el año 1998, se desarrolló un concepto conocido como “agua virtual”, en el que se establecieron las bases para determinar el volumen de agua consumida o contaminada para obtener un producto, bien o servicio, analizando la cadena de producción. Este término es ampliamente utilizado en los intercambios comerciales entre países, por lo que, puede definir la cantidad de agua no declarada que migra, a través de los productos, entre distintas naciones. Esto es de vital importancia para conocer la situación a la que se enfrentan las naciones en miras de la seguridad hídrica.


Este concepto también fue un preámbulo sobre la visión compleja del manejo del agua a micro y macro escala. De igual manera, es la base de metodologías similares que surgieron años posteriores y que tomaron como base el uso directo e indirecto del agua en los distintos procesos de producción.

Del 2004 al 2015, México importó anualmente en promedio lo proporcional a 34 billones de litros de agua virtual, siendo el 48% por productos de origen animal y 39% por productos agrícolas, y exportó 7.5 billones de litros de agua a otros países.

Huella hídrica

Huella de agua



Enlaces de pie de página

Ubicación

Calle Diana Laura Rioja Vda. de Colosio 83, Emiliano Zapata, 91090 Xalapa-Enríquez, Ver., México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 2 abril, 2025 Responsable: Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad Contacto: cosustenta@uv.mx