Universidad Veracruzana

Skip to main content

ÁREA 1. NORMATIVA

Área: Normativa
Propuesta  Imagen / Ilustración 
Rediseñar las ciudades, sugiriendo que el peatón debe ser priorizado sobre el automóvil en el uso del espacio público y de las calles. Se debe comenzar con modificaciones en las leyes y regulaciones actuales, tomando como referencia las siguientes leyes y normas: Ley general de movilidad y seguridad vial, ley de tránsito y seguridad vial para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, NOM-001-SEDATU-2021 Espacio público, NOM-034-SCT2/SEDATU-2022,
Reorientar el desarrollo urbano centrado en el transporte con enfoque a la diversificación del transporte público a través del espacio público; las estrategias principales incluyen la integración de nuevos espacios públicos diseñados por la comunidad en áreas urbanas no desarrolladas, uso de instrumentos de financiamiento, generación de espacio público y mantenimiento del transporte público. La implementación de nuevos proyectos sobre infraestructura tiene el objetivo de mejorar la movilidad peatonal y vehicular.
Abordar el problema del manejo agresivo, reconociendo sus implicaciones sociales y ambientales; fomentando el uso responsable del transporte motorizado a través de la educación y capacitación, mediante talleres para la discusión y toma de decisiones colectivas. Se busca sentar bases para un cambio de paradigma en el uso del transporte motorizado, evaluar y compartir experiencias, acciones con autoridades de la región y presionándolas para una mayor capacitación en la obtención de permisos de conducir.
Reconocer urbanizaciones cerradas en la Ley 241 y su reglamento, con las restricciones apropiadas para evitar la fragmentación del tejido urbano; la factibilidad de cerrar el nuevo desarrollo, establecer una superficie máxima para las urbanizaciones cerradas o la obligación de considerar vialidades de uso general; garantizar la compatibilidad de la densidad de viviendas en el área.
Restructurar el transporte público masivo, con el objetivo de una necesidad de un transporte público adecuado que se ajuste a las características viales de Xalapa proponiendo diversas modalidades como camiones, combis y la posibilidad de un tren de pasajeros, así como la creación de carriles confinados y ciclovías. Que los transportes motorizados sean accesibles, eficientes, limpios y asequible promoverían su uso, permitiendo priorizar al peatón y mejorar la calidad del espacio público.
Integrar aspectos técnicos y de diseño que favorezcan una distribución equitativa de la movilidad en el espacio público de las vialidades, permitiendo diversas opciones de desplazamiento. Se enfatiza priorizar la movilidad activa, el uso de bicicletas, movilidad universal, colectiva y micro movilidad, como el transporte público. Considerar las conexiones de movilidad integral de nuevas acciones urbanísticas con la estructura urbana existente; aplicación de reglamentos y normas técnicas para el diseño de calles: NOM-034-SCT2/SEDATU-2022 y Manual de calles para Cds. Mex.
Mejorar la vialidad y seguridad peatonal de la zona habitacional Jacarandas. La intervención a fraccionamiento pertenecientes al Municipio de Jacarandas mejorando la infraestructura urbana, diseño de cruces peatonales, así como implementación de señalética urbana.
Incorporar un acceso a la nueva Plaza Comercial “El Juguete” y a su vez a las zonas habitacionales existentes, comerciales y campus Universitario jerarquizando de bahías para transporte público, así como el diseño de un retorno vehicular y bahía para ascenso y descenso de turismo comercial.
Proyecto de equipamiento urbano de espacio público para recreación denominado “skate park”, con el fin de aprovechar el espacio para así dar un servicio de entretenimiento a la población juvenil de Emiliano Zapata que as vez aprovecha la topografía para adquirir las características de un “skate park”.
Crear una ley estatal para regular los diversos aspectos de una movilidad urbana eficiente considerando los diferentes tipos de traslado; la ley abordaría aspectos clave tal como; la infraestructura vial, servicios de movilidad, transito y circulación. Su objetivo es establecer normativas y lineamientos que contribuyan a mejorar la calidad y seguridad del transporte en el ámbito urbano, garantizando la movilidad más fluida y sostenible para los ciudadanos.
Sugerir una normativa más activa para regular el uso y construcción de drenajes pluviales, banquetas, fachadas, remodelaciones de viviendas-edificios, así como elementos de equipamiento urbano. El objetivo es establecer lineamientos más estrictos que aseguren la adecuada planificación y ejecución de estas infraestructuras y elementos urbanos.
Implementar nuevas formas para el mantenimiento preventivo de las calles y avenidas, con el objetivo de minimizar el impacto en la circulación vial, la propuesta se basa en dos partes; la primera es realizar el mantenimiento en horarios nocturnos ya que esto lograría una reducción en tiempos de ejecución, disminuyendo la congestión durante las horas picos. Por otro lado, la segunda se basa en la realización del mantenimiento durante fechas vacacionales, pues la falta de transito en esas fechas facilitaría la realización del mantenimiento sin afectar a la población.
Generar un manual normativo que regule diferentes aspectos del diseño y desarrollo de los espacios públicos; incluye normas técnicas para el diseño de infraestructuras que aseguren seguridad, higiene y comodidad. Regulando el crecimiento urbano de manera coherente y sostenible, considera el uso de suelo y vialidades de acuerdo con las necesidades cada zona.
Crear una Dirección de movilidad en Xalapa que se enfoque en mantener y promover la movilidad en el municipio, que implemente diferentes modalidades múltiples de vías de comunicación accesibles para sus habitantes, optimizando las condiciones y tiempo de traslados entre sus orígenes y destinos. Por medio de un programa de apoyo vial y cultural, fortalecimiento de la infraestructura vial, instalación de semáforos y señalamientos, elaboración de planes metropolitanos de movilidad sostenible, reducción de emisiones y fortalecimiento en instrumentos presupuestales.
Implementar una ley con normativa vial que obligue a las zonas metropolitanas a utilizar transportes eléctricos, buscando reducir las emisiones de gases contaminantes; utilizando estos autobuses en rutas populares tales como la ruta 1, ruta 2 y ruta 5- Por otro lado, la creación de una normativa que establezca estándares para el transporte publico sea accesible a la ciudadanía, el cumplimiento de la ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Implementar elevadores electrohidráulicos en autobuses para garantizar la accesibilidad universal.

 

Enlaces de pie de página