Universidad Veracruzana

Skip to main content

ÁREA 2. MOVILIDAD PEATONAL

Área: Movilidad Peatonal
Propuesta  Imagen / Ilustración 
Realizar una campaña educativa para promover el respeto y seguridad de peatones y ciclistas en escuelas de todos los niveles (instituciones publicas y privadas); se pretende difundir la pirámide de movilidad urbana a través de redes sociales desde la página oficial del ayuntamiento. La extensión de ciclovías en calles y avenidas, incentivar para fomentar el uso de medio de transporte no motorizados otorgando créditos extras a estudiantes y académicos.
Proponer una serie de acciones para la mejora de movilidad urbana, tales como: incentivos discales, programas de vehículo compartido con bicicletas y scooters eléctricos, infraestructura adecuada, simplificación de tramites y requisitos para la adquisición de VMP, normativas de circulación para adaptarlas. Por otro lado, campañas de concientización sobre la educación vial; estas medidas están dirigidas a transformar Xalapa en una ciudad libre de tráfico, en donde los residentes y visitantes se sientan cómodos.
Crear un circuito vial exclusivo para ciclistas en Xalapa, se sugiere dividir el circuito del arroyo vial con elementos como maceteras, áreas verdes o camellones que no interfieran con el trafico vehicular existente. Se plantea conectar ciclovías en el circuito, incluyendo avenidas principales (Ruiz Cortínez, Av. Xalapa y Av. Américas).
Integrar una ciclovía a lo largo de la calle Libertad, aprovechando su dimensión existente de aproximadamente 12.00 metros de ancho; se sugiere reducir la vía a dos carriles principales para la circulación vehicular y de transporte público, con el diseño de la ciclovía en ambos lados. La ruta es por el boulevard Xalapa-Banderilla y se integrara con la ciclovía existente en la avenida Adolfo Ruiz Cortines
Ubicar un carril unidireccional donde se encontrarán ambos sentidos de la ciclovía. El ancho actual de la calle oscila entre 12.54 y 10.00 metros en el tramo propuesto, lo que permite la adición de la ciclovía sin afectar la movilidad vehicular. Se sugiere establecer estacionamientos para bicicletas en lugares estratégicos como la Facultad de Psicología UV, FCAS, Walmart Arco Sur, Las Trancas y Plaza EL Juguete.
Crear una ciclovía que conecte la zona universitaria atravesando los lagos y que se incorpore entre las calles del oeste para unir parques, centros deportivos y canchas cercanas. El recorrido comienza en el mirador «El águila de los Lagos» y atraviesa el «Paseo los Lagos» hasta llegar al puente donde están las letras de Xalapa. La circulación continúa en una glorieta en Parque Revolución, llevando la ciclovía de regreso por la Av. Venustiano Carranza. La ruta pasa por calle Reforma, detrás de la Basílica de Guadalupe, y luego continúa en Plutarco Elías Calles, finalizando en el Parque Murillo Vidal.
Reconsiderar la movilidad peatonal en Coatepec proponiendo una inversión en infraestructuras que garanticen la seguridad y comodidad de los peatones, se destaca la necesidad de priorizar al peatón en el diseño urbano y políticas de movilidad. Reconocer la importancia de una ciudad más habitable y sostenible.
Reemplazar los separadores de las ciclovías con bolardos mas pequeños, diseñados para obstruir el paso de automóviles y motocicletas; los bolardos garantizan la seguridad de ciclistas, peatones y pueden servir como guías nocturnas debido a su material reflectante. La elevación de ciclovías al nivel de la banqueta separándolas de la vía peatonal y de la calle, evita que vehículos invadan los carriles exclusivos para ciclistas, proporcionan mayor comodidad, seguridad y tranquilidad en ciclovía
Implementar un sistema de bicicletas publicas compartidas en Xalapa con estaciones estratégicamente distribuidas en puntos clave como las facultades, en donde alquilar bicicletas pueda ser por un periodo corto. Se enfoca en eliminar barreras físicas y garantizar la accesibilidad con rampas, destaca la importancia de desarrollar una extensa red de ciclovías y carriles compartidos para mejorar la seguridad del usuario.
Promover el uso de vehículos ligeros como bicicletas, patines y skate boards, mejorando la movilidad urbana; estas incluyen ampliar y mejorar banquetas, cerrar calles para áreas peatonales y utilizar puentes peatonales en avenidas congestionadas. Se propone crear una red de senderos y estacionamientos para bicicletas, intervenir en vías seguras, dividir el espacio de banquetas y colocar estacionamientos estratégicos cerca de destinos importantes.
Promover las políticas pro-bicicleta que favorezcan la movilidad urbana de manera integral y efectiva; aumento de infraestructura para bicicletas, instalación de estacionamientos seguros.

 

Enlaces de pie de página