Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

ÁREA 5. TRANSPORTE PÚBLICO

Área. Transporte público: concesionarios, rutas, horarios, población usuaria.
Propuesta  Imagen / Ilustración 
Implementar un tren ligero sobre la vía de tren de carga existente, que incluye un senda multifuncional y multimodal tipo parque lineal a lo largo del corredor; un sistema basado en el modelo conocido como Modelo Karlsruhe, el cual utiliza una señalización en cabina intermitente y un sistema de protección de tren inductivo.
Desarrollar una serie de sistemas de transportes, un sistema de Metrobús en las avenidas primarias de la ciudad, instalación de un metro cable que vaya desde Jilotepec a las Trancas con un ramal al Castillo, impulsar un transporte rápido en la ruta Xalapa-Coatepec-Xico; establecer un sistema de tranvías en las calles del centro histórico.
Crear mapas de ruta que establezcan paradas formales e informales, marcando rutas a lo largo de la ciudad permitiendo a los usuarios moverse manera cómoda y de fácil acceso. El establecimiento de horarios para las rutas favorecía a la planificación del usuario al momento de moverse.
Implementar ciclovías y rutas peatonales buscando promover la movilidad activa, movilidad sustentable por medio de un sistema de transporte alternativo (bicicletas, caminatas) y la cultura de movilidad, campañas de concientización sobre los beneficios de una movilidad sostenible.
Regular el uso de transporte públicos mejorando la movilidad entre facultades genera la creación de un autobús exclusivo para estudiantes que deben moverse en lugares fuera de la zona universitaria. La ruta se establece entre las facultades principales: Fcas, Psicología, Medicina, Humanidades, Economía y la Zona UV; estableciendo horarios favorables para los estudiantes.
Reducir rutas con recorridos similares optimizando el transporte público, aumentar la cantidad de unidades que conectan a grandes extensiones de la ciudad genera un mayor uso por parte de la población evitando contratiempos; la regulación del tiempo entre unidades permitirá evitar conflictos entre unidades de transporte y un flujo regulado de estos.
Establecer una ruta de transporte articulado que permita atravesar la ciudad en un tiempo de 20 a 25 minutos; la estación inicial se ubicara en la glorieta de la Av. Xalapa y la estación final en el puente de la entrada Pradera. A lo largo de este recorrido se contempla una serie de estaciones que permitan conectar a la ciudad en un eje central (Urban Center, Moguel Alemán, Plaza Crystal, Agua Santa, Glorieta de Araucarias, Plaza animas, Plaza Américas y las Trancas), estas estaciones se localizaran en los laterales de la avenida en un carril externo de cada sentido a ser un carril confinado y exclusivo.
Emplear un carril de uso exclusivo para transporte publico como es el caso del Transmilenio, Bogotá, Colombia. La colocación de un camellón en la separación de la ruta y un puente peatonal en cada parada para la seguridad de los usuarios.
Generar un centro de transferencia modal y concientizar sobre la movilidad inteligente. El CETRAM es un espacio destinado a varios medios de transporte público y concesionado como metro, autobuses, microbuses y taxis; se desarrolla en un nodo donde coinciden dos o mas tipos de transportes en el cual los usuarios pueden movilizarse.
Diseñar una parada de autobús que tiene como objetivo principal la comodidad del usuario; se desarrolla con materiales de la región y de fácil acceso, con elementos simples para seguridad, cubiertas que permitan la captación pluvial con riegos automatizados, decoración a partir de especies endémicas, iluminación por medio de lámparas de energía solar.
Realizar nuevos circuitos que puedan permitir la correcta movilidad en diferentes partes de la ciudad; las intersecciones dentro de los circuitos permitirán una mayor facilidad en la optimización del tiempo para llegar de un lado a otro, evitando vueltas innecesarias. Facilitar el uso del transporte público para los pasajeros reduciendo el costo del servicio por medio de la implementación de boletos que permitan tener derecho a tres traslados por el costo de uno.
Establecer una simplificación de rutas para transporte publico por troncales y ramales originando una reducción de tiempos de espera, por medio de un sistema de BRT el cual implementaría una serie de ramificaciones de acuerdo a la demanda; las rutas de autobuses convencionales con modelos de autobús LF (Loow floor) para la accesibilidad de usuarios, establecimiento de paradas con recorridos y horarios flexibles.

 

Enlaces de pie de página