Universidad Veracruzana



Seminario optativo: “Samblajes de sociedad y cultura: memoria, representaciones e imaginarios sociales”

 

 

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN

Seminario optativo: “Samblajes de sociedad y cultura: memoria, representaciones e imaginarios sociales”


Coordinadores:

Dra. Leticia Cufré Marchetto
Dra. Norma Esther García Meza
Dr. Édgar García Valencia

Atiendo a la palabra articulada
y a la palabra oída, que jamás se acoplan,
y en desconfiar de ambas se me va la vida.
Fabio Morábito: Delante de un prado una vaca

 

 

 

Introducción
Desde fines de la segunda guerra mundial, las coordenadas espacio temporales dejaron de ser un refugio seguro para el pensamiento occidental. Las empezamos a percibir y a concebir de manera diferente: las dimensiones de las catedrales góticas ya no nos acercan a dios, ya no parecen tan enormes cuando tenemos la mirada puesta en el espacio inconmensurable. El tiempo marcado por las estaciones y sobre todo, por la duración de la vida humana, se fue acelerando de manera asíncrona respecto a su apreciación anterior: las expectativas de vida se fueron ampliando, al menos para los habitantes de los países del Primer Mundo, pero la velocidad de los cambios tecnológicos y de la producción de conocimientos produjo la sensación de caos y, en algunas personas, de vértigo. La línea recta que marcaba un antes, durante y después, se convirtió en madeja. Las diferencias culturales entre los países, los grupos y los hombres se convirtieron en brechas insalvables, mantenidas por conflictos bélicos innecesarios. Los logros científicos y sociales de la Modernidad resultaron insuficientes y sus “promesas incumplidas” (De Souza Santos, 2000) socavaron la fe en la idea de progreso. Ya no hay esperanza puesta en paraísos ni divinos, ni terrenales.

Entre las muchas dudas que surgen ante este panorama, con frecuencia nos preguntamos qué sucede con lo que en algún tiempo se consideró el paradigma de cultura y democracia occidental. En esa línea, nos interesa revisar, en primer lugar, cómo entendemos por ahora, la relación entre cultura y sociedad. 

El término “samblaje” remite a unión, a formas de unión, sobre todo, en la madera (DIRAE). ¿Cómo describir esos puntos de unión sin confundir campos o sin llegar a que uno de ellos subsuma al otro?  Cultura y sociedad no son campos homogéneos entre sí, ni al interior de cada uno de ellos. En Ciencias Sociales en general, ambos son definidos –o  accedemos a ellos- mediante el análisis de discursos y narrativas ¿Para la inteligibilidad de lo social basta con estudiar dichos discursos o quizás es necesario incorporar el estudio de las prácticas? Y, en ese caso ¿De qué prácticas se trataría?

Desde nuestras líneas de investigación, tomamos como puntos de samblaje a las prácticas discursivas,  a las representaciones e imaginarios sociales, en el entendido de que son producciones sociales moldeadas por la cultura, que sinérgicamente o no, suelen aportar al mantenimiento de una sociedad, a la transmisión de sus conocimientos, prácticas, valores, representaciones o mitos fundantes, pero también suelen tener la potencia creativa suficiente como para instituir cambios, para emerger en la aparente continuidad. Cuándo y cómo se da la trasmisión, como proceso privilegiado en la conservación, cuándo y cómo se producen cambios, son interrogantes a las que no podemos responder en abstracto, sin amarrarlas a trabajos de producción de conocimiento.

Algunos de esos puntos de unión rebasan lo meramente disciplinar, pueden ser vistos a través de problemas históricos, pero surgirán mejor en sus contextos, a maneras de capas sedimentadas una sobre otras. Observar las intersecciones entre cultura y sociedad implicará cavar para encontrar esas junturas, no para ver las evoluciones y progresos de símbolos, prácticas o representaciones, sino para contextualizarlos y amplificarlos con su entorno. Los símbolos no nos llegan descontextualizados, sino que van reorganizando y tejiendo sus propias redes de significado a cada momento.

Línea del CECC y del CA
En el seminario, retomamos la reflexión sobre algunos puntos de samblaje que venimos revisando en nuestro Cuerpo Académico, desde la Línea tres de producción de conocimiento: Prácticas culturales y construcción de la memoria.

Duración El seminario consta de 16 sesiones que iniciarán el 17 de Febrero y terminarán el 8 de Junio del 2012.

Contenidos:

Módulo 1.
Conceptos clave o epistemología foucaultiana: episteme. Michel Foucault y las ciencias humanas y sociales. El poder: la microfísica del poder y la biopolítica.

Módulo 2.
Roger Chartier: prácticas discursivas y prácticas sociales. Estrategias y tácticas. Poderes y límites de la representación.

Módulo 3.
Cornelius Castoriadis Lo histórico social. Imaginarios y representaciones sociales. Las producciones imaginarias instituyentes y las instituciones sociales

Módulo 4.
Mikail Bajtin.  Discursos  Dialogismo y palabra ajena. Cultura y sociedad.

Dirigido a estudiantes de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación, y de otros posgrados de la UV, así como a estudiantes de últimos semestres de Ciencias Sociales o Humanidades de la misma universidad.

Estrategias de aprendizaje:
– Lectura y discusión de los textos propuestos y de materiales audiovisuales.

–  Exposición y discusión grupal de temas.
–  Investigación (ensayo final/avance de tesis).
–  Conferencia magistral de una experta en estos autores, externa a la UV.

Evaluación:
Para acreditar el curso, los participantes deben tener el 80% de asistencia y escribir un artículo publicable, de un mínimo de 10 cuartillas.

 

El seminario sesiona los viernes, de 10 a 13 horas, dentro de las instalaciones del CECC-UV.