Por Dioreleytte Valis
Xalapa, Veracruz. 25 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el rubro de la investigación, la Universidad Veracruzana (UV) integra numerosas entidades orientadas al estudio de las principales disciplinas científicas, tal es el caso del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC), cuyos objetos de estudio son los problemas culturales, identitarios y la comunicación contemporánea.
Los propósitos que se plantearon desde su nacimiento en el 2009, responden a las demandas de investigación en el área de las ciencias sociales y actualización del conocimiento, por lo que el CECC se encarga de facilitar conferencias, coloquios y seminarios, además de ofertar la maestría en estudios de la cultura y la comunicación, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
“Nuestro objetivo interdisciplinario nos permite aproximarnos, desde diferentes perspectivas y análisis, a las grandes corrientes de pensamiento de las ciencias sociales como la sociología, antropología, comunicaciones, literatura. A través de las teorías de la cultura y las teorías de la comunicación centramos nuestras tres grandes líneas de investigación”, detalló Celia del Palacio Montiel, coordinadora del CECC.
Celia del Palacio es doctora en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En su labor como coordinadora general del CECC, se encarga de la planeación y diseño de actividades, asimismo de dirigir las acciones del consejo técnico y la junta académica del centro.
Semillero de investigadores
Para el seguimiento de sus líneas de investigación, el CECC se apoya en una platilla académica que incluye a nueve miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt: Elissa Rashkin, Leticia Cufré Marchetto, María Soledad de León Torres, Norma Esther García Meza, Antoni Castells i Talens, Édgar García Valencia, Homero Ávila Landa y Rafael Figueroa Hernández, especialistas en áreas como antropología, ciencias políticas, comunicación e historia.
Uno de los propósitos de la entidad académica es formar recursos humanos, profesionales en las áreas de comunicación y cultura, además de la realización de productos científicos como artículos y libros, que manifiesten los resultados de investigaciones elaboradas en el CECC.
“El programa de maestría tiene como objetivo formar académicos de alto nivel en las áreas de la cultura y la comunicación, que sean capaces de abordar el análisis crítico y riguroso de los fenómenos culturales y comunicativos internacionales, nacionales y regionales desde diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades”, contextualizó la doctora Celia del Palacio.
Agregó que el posgrado trata la formación, transformación, el conflicto y la negociación de identidades individuales y colectivas, las cuales son vistas como procesos dinámicos de interacción dentro de los campos de poder.
Una de las áreas de investigación contempla el estudio de la transformación de los medios de comunicación como fenómenos sociales y generadores de identidades, y los contextos que los han propiciado (economía, política y tecnología).
Líneas de investigación
La doctora Celia del Palacio explicó que el CECC aborda tres líneas de investigación: Identidad, cultura y poder; Medios de comunicación, esfera pública y sociedad; y Prácticas culturales y construcción de la memoria.
Esta última se encarga del estudio de las prácticas culturales y soportes simbólicos que dan forma a las identidades y, a su vez, edifican la memoria de una región o pueblo.
En la línea de investigación denominada Identidad, cultura y poder, estudian las prácticas y movimientos sociales y la transformación de las identidades individuales y colectivas. El propósito de estas pesquisas es exponer las maneras en que las prácticas culturales refuerzan, cuestionan y reproducen las estructuras de poder existentes, expresó Celia del Palacio.
Asimismo, encaminan sus estudios a la línea de investigación Medios de comunicación, esfera pública y sociedad, misma en que participa la doctora Celia del Palacio Montiel. Esta línea estudia la influencia de los medios de comunicación en las formas de formación del Estado, los nacionalismos e indigenismos, así como el estudio de los medios como portadores de identidades. Referente al tema, el doctor Antoni Castells desarrolló el proyecto Medios, dominación y resistencia: discursos y prácticas cotidianas de la comunicación.
Ciencias sociales para todos
Uno de los objetivos principales del CECC es la producción de artículos científicos y libros que sirvan de referente para estudios posteriores y la divulgación de información generada por el centro.
Como parte de este objetivo, publicó el libro Escenarios de la cultura y la comunicación en México. De la memoria al devenir cultural, un compilado multidisciplinario elaborado por trece autores y coordinado por las investigadoras del CECC Elissa Rashkin y Norma Esther García, en donde se incluyen trabajos como «La construcción juvenil desde los medios de comunicación: un análisis de los procesos identitarios juveniles transculturales», de Juan Pablo Zebadúa Carbonell, y “Patrimonio y políticas culturales. Ideas para discutir el devenir cultural local con perspectiva democrática”, de Homero Ávila Landa.
Entre las investigaciones más importantes se encuentra Fortalecimiento del tejido social en la perspectiva de disminuir los efectos de prácticas sociales violentas en la población de colonias marginales en la Ciudad de México, efectuada por la doctora en ciencias políticas Leticia Cufré Marchetto, a petición de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de la Ciudad de México. Derivado de la investigación se publicó el artículo «La dimensión social del trauma psicológico», en la revista La Palabra y el Hombre (ISSN 01855727) de la Universidad Veracruzana.
“En la investigación se exploraron las violencias cotidianas y su representación en los imaginarios de adultos mayores, mujeres y jóvenes”, explicó la responsable del proyecto.
Leticia Cufré publicó en 2012, sobre esta misma línea de investigación el libro Una inquietante familiaridad. Las prácticas sociales violentas como organizadoras de subjetividad, del cual mencionó que la finalidad es comprender bajo qué condiciones se relacionan las prácticas sociales violentas con la producción social de subjetividades.
Un logro más del CECC es la revista especializada Bajalú (ISSN 24484954), la cual es una publicación semestral gratuita orientada a la difusión de resultados obtenidos en las investigaciones en el área de la cultura y la comunicación. Bajalú se publicó por primera vez en diciembre de 2014, participan investigadores, profesores, exalumnos y la comunidad universitaria.
Escrutinio social
En julio de 2015, se publicó el artículo “Periodismo impreso, poderes y violencia en Veracruz 2010-2014. Estrategias de control de información”, parte del proyecto CB183625 Violencia y medios de comunicación en Veracruz, apoyado por Conacyt.
Dentro del mismo tema, la investigadora compartió que se encuentra participando en un macroproyecto interinstitucional apoyado por Conacyt, sobre la violencia en los márgenes del estado.
“Aunque difícilmente se encuentra una aplicación mecánica de las investigaciones en la sociedad, es muy satisfactorio intentar entender las relaciones entre los fenómenos y las posibles causalidades de los mismos”, finalizó la doctora Celia del Palacio Montiel.