Universidad Veracruzana



Dramaturgia y teatralidad en el Siglo de Oro: La muerte en escena y escenarios para la muerte

Segundas Jornadas de Teatro del Siglo de Oro Español y Novohispano

Dramaturgia y teatralidad en el Siglo de Oro:
La muerte en escena y escenarios para la muerte

 

Lunes 15 de octubre

9:20 Registro

9:40 Inauguración

10:00-11:00 Conferencia magistral
Germán Viveros (Universidad Nacional Autónoma de México), “Preceptiva dramática novohispana”

11:00-11:15 Receso

11:15-12:25 Primera mesa
Ximena Gómez Goyzueta
(Universidad Nacional Autónoma de México), “El camino de don Bela hacia la muerte en La Dorotea de Lope de Vega”
Roxana Elvridge-Thomas (Universidad del Claustro de Sor Juana/ Escuela Nacional de Arte Teatral), “El cerco de Numancia, polisemia de la muerte”
Dann Cazés (Universidad Iberoamericana), “Morir en el espacio escénico”

Moderador: Édgar García Valencia

12:25-12:40 Receso

12:40-14:00 Segunda mesa
Lis Montoya
(Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa), “Dante y Ludovico: dos visiones de la muerte en la Divina comedia de Dante Alighieri y El purgatorio de san Patricio de Calderón de la Barca”
Néstor D. López Reyes
(Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa), “La visión de la muerte en El purgatorio de san Patricio y El mágico prodigioso de Calderón de la Barca”
Domingo Adame (Universidad Veracruzana), “La muerte y los niveles de realidad en El príncipe constante de Calderón de la Barca y en adaptaciones escénicas contemporáneas”

Moderador: Serafin González

14:00-16:30  Receso

16:30-17:40 Tercera mesa
Octavio Rivera Krakowska (Universidad Veracruzana), “ ‘Sola la muerte es verdad, / que lo demás es mentira’: la muerte en la Comedia de san Francisco de Borja, de Matías de Bocanegra”
Elena Deanda (Washington College), “La fatalidad del poder: la muerte como rey e inquisidor  en Las Cortes de la Muerte de Lope de Vega y de Micael de Carvajal”
Nieves Rodríguez (El Colegio de México), “ ‘Ya licencia a la muerte doy’. Dios muere de amor en una fuente: su fineza en El divino Narciso de Sor Juana”

Moderadora: Adriana Ontiveros

 

Martes 16 de octubre

10:00-11:10 Cuarta mesa
María Luisa Castro Rodríguez
(Universidad Nacional Autónoma de México), “Amantes suicidas: el tópico del suicidio por amor en el teatro español del Renacimiento”
Adriana Ontiveros (El Colegio de México), “ ‘Del gusto del enviudar’: los viudos en el teatro breve áureo”
Alma Mejía González (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa), “Matrimonios post mortem. Legitimación y efecto dramático”

Moderadora: Norma Esther García Meza

11:10- 11:25 Receso

11:25-12:35 Quinta mesa
Serafín González (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), “La muerte como fin y principio. El tirano y el mártir en El Anticristo de Ruiz de Alarcón”
Lillian von der Walde Moheno (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa), “El parricidio en La crueldad por el honor de Juan Ruiz de Alarcón”
José Ramón Alcántara Mejía (Universidad Iberoamericana), “Eros y tánatos en Ganar amigos de Juan Ruiz de Alarcón”

Moderador: Dann Cazés

 12:35-12:50 Receso

12:50-14:00 Sexta mesa
Estela Castillo
(El Colegio de México), “Auto general de fe de 1649 o antesala de la muerte en Nueva España”
Óscar Armando García (Universidad Nacional Autónoma de México), Alejandro Ortiz Bullé-Goyri (Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco), Miguel Ángel Vázquez (Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli), “Los indios ante la muerte de los seres supremos, de la conquista espiritual al ocaso de la colonia”
Édgar García Valencia y Norma Esther García Meza (Universidad Veracruzana), “La simple muerte. Burlas sobre los huesos en el coloquio XII de Fernán González de Eslava”

Moderadora: Lillian von der Walde Moheno

14:00-16:30  Receso

16:30-17:40 Séptima mesa
Alejandro Arteaga
(Universidad Autónoma de la Ciudad de México), “Dos representaciones de la muerte en Luis Vélez de Guevara”
Ysla Campbell (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), “De la masacre a otras formas de reparar el honor, en algunas obras de Lope de Vega”
Libertad Paredes (El Colegio de México), “Ecos de la muerte calderoniana de El médico de su honra en El verdugo de su esposa de María de Zayas”

Moderador: Antonio Prieto Stambaugh

18:00  Coctel de clausura

Comité organizador
Octavio Rivera Krakowska, Édgar García Valencia (Universidad Veracruzana),
José Ramón Alcántara Mejía, Dann Cazés G. (Universidad Iberoamericana)
y Adriana Ontiveros (El Colegio de México)



Coloquio «Lenguajes de la cotidianidad»

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través del Cuerpo Académico Estudios Lingüísticos, Literarios, de Arte y Comunicación, y la Universidad Veracruzana, a través del Cuerpo Académico Estudios de la Cultura y la Comunicación en América Latina, invitan al Coloquio Lenguajes de la cotidianidad

Centro Cultural Universitario (Av. Madero Pte. N. 350, Centro, tel. 3170253)
30 y 31 de agosto de 2012
Morelia, Michoacán
 

Programa

Jueves 30 de agosto
09:00 – 9:30    Registro de asistentes
09:30 – 10:00  Inauguración

10:00 – 10:45   Conferencia magistral
“Lengua y uso: por una teoría del discurso de la cotidianidad”
Bernardo Enrique Pérez Álvarez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Modera: Norma Esther García Meza (Universidad Veracruzana)

10:45 – 11:45   Mesa de trabajo 1. Lenguaje: teoría y usos cotidianos
“La violencia nuestra de cada día. Prensa y violencia en Veracruz”
Celia del Palacio Montiel (Universidad Veracruzana)
“Los lenguajes del periodismo feminista en dos voces: Bertha Hiriart y Esperanza Brito”
Josefina Hernández Téllez  (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
Modera: Elvira Hernández Carballido (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

11:45 – 12:00 Receso

12:00 – 13:00 Presentación de libro 1
México durante la Guerra de Reforma, tomos I y II, Coordinados por  Celia del Palacio, Brian Connaughton
Participan:
Celia del Palacio Montiel (Universidad Veracruzana)
Norma Esther García Meza (Universidad Veracruzana)
Modera: Bernardo Enrique Pérez Álvarez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

13:00 – 14:30 Mesa de trabajo 2. Lenguaje: teoría y usos cotidianos
“… Hoy hice 86, cabrón… Emilio o de la educación: el lenguaje constructor de acepciones genéricas del ser”
Adriana Sáenz Valadez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
“Sobre lo cotidiano, cuando las palabras no parecen suficientes”
Leticia Cufré Marchetto (Universidad Veracruzana)
“El lenguaje jurídico-administrativo y su fraseología. Un estudio contrastivo entre lenguas afines”
Carlos González Di Pierro (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Arianna Alessandro (Universidad de Murcia)
Modera: Daniel Domínguez Cuenca (Universidad Cristóbal Colón)

14:30 – 17:00 Comida

17:00 – 18:30 Mesa de trabajo 3. Lenguaje: teoría y usos cotidianos
“Subjetividades y autobiografía en el blog”
Sandra Flores Guevara (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
“Jóvenes universitarios de Michoacán y su cotidianidad a través de interacciones en las redes sociales”
Alberto Farías Ochoa (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
“Sobre la escritura de estudiantes universitarios hablantes de lenguas indígenas”
Araceli Enríquez Ovando (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Modera: Martha Karina Espinosa Gutiérrez (Universidad Veracruzana)

Viernes 31 de agosto

09:00 – 10:00 Mesa de trabajo 4. Lenguaje y representación
“La presencia de los arrieros en el lenguaje cotidiano y artístico”
Norma Esther García Meza (Universidad Veracruzana)
Martha Karina Espinosa Gutiérrez (Universidad Veracruzana)
Édgar García Valencia (Universidad Veracruzana)
Gabriela Sánchez Medina (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
“Los recuerdos en el lenguaje cotidiano, Cotija de la paz y su historia de Martín Lutero”
Gabriela Sánchez Medina (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Modera: Ariadna Alvarado López (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

10:00 – 11:00 Presentación de libro 2
Escenarios de la cultura y la comunicación en México. De la memoria al devenir cultural, Coordinado por Elissa Rashkin y Norma Esther García Meza
Participan:
Bernardo Enrique Pérez Álvarez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Norma Esther García Meza (Universidad Veracruzana)
Modera: Edgar García Valencia (Universidad Veracruzana)

11:00 – 11: 15 Receso

11:15 – 12:45 Mesa de trabajo 5. Lenguaje y representación
“Cartucho: la violencia de la guerra como lenguaje cotidiano”
Ariadna Alvarado López (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
“Tránsitos varios de la palabra en Juan José Arreola”
Raymundo Acosta Morales (Universidad Cristóbal Colón)
Daniel Domínguez Cuenca (Universidad Cristóbal Colón)
“Riaggoé: lenguaje del silencio”
Ramón Alvarado Ruiz (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Modera: Leticia Cufré Marchetto (Universidad Veracruzana)

12:45 – 13: 00 Receso

13:00 – 14:00 Presentación de libro 3
La garza morena y la Venus de Zapotlán (Memoria literaria y artística en “Tres días y un cenicero”), de Norma Esther García Meza
Participan:
Gabriela Sánchez Medina (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Daniel Domínguez Cuenca (Universidad Cristóbal Colón)
Modera: Edgar García Valencia (Universidad Veracruzana)

14:00 – 16:30 Comida

16:30 – 17:30  Mesa de trabajo 6. Lenguaje y representación
“La música cotidiana de mujeres compositoras en México. De Bésame mucho a El favor de la soledad”
Elvira Hernández Carballido (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
“Formas cotidianas de resistencia cultural: la canción maya contemporánea en la península de Yucatán”
Yazmín Novelo Montejo (Universidad Autónoma de Yucatán)
Antoni Castells i Talens (Universidad Veracruzana)
Modera: Araceli Enríquez Ovando (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

17:30 – 18:30 Presentación de libro 4
Mujeres de la tormenta, de Celia del Palacio Montiel
Participan:
María Soledad de León Torres (Universidad Veracruzana)
Norma Esther García Meza (Universidad Veracruzana)
Celia del Palacio Montiel (Universidad Veracruzana)
Modera: Adriana Sáenz Valadez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)



«Estudios de género: Subjetividades y cambio social», seminario optativo

Maestría en Estudios dela Cultura y la Comunicacióndel CECC

Seminario:

Estudios de género: Subjetividades y cambio social

Dra. Soledad de León

Mediante la categoría de género es posible aproximarse a uno de los vehículos de producción de sentido más determinantes en la vida social. Aún en el contexto del creciente reconocimiento que se está otorgando a la diversidad y a la existencia de las llamadas “minorías” sexuales, la evocación o el cuestionamiento de las identidades basadas en distinciones de género siguen constituyendo un problema de estudio relevante para las ciencias sociales. La relevancia de esta perspectiva es notable dada la necesidad de comprender los procesos de cambio social en los cuales la cultura y la ideología juegan un papel sobresaliente. Las identidades, los imaginarios sociales y los significados atribuidos al género se desarrollan de formas diversas en los procesos de cambio social. Si bien es cierto que algunos aspectos de las subjetividades de género se muestran flexibles y susceptibles al cambio, también es verdad que otros elementos ideológicos presentan una resistencia al mismo, o bien, desarrollan peculiares formas de adaptación y camuflaje que al final de cuentas inhiben transformaciones radicales. De este modo, antes que presentarse como un proceso acabado o predecible, la comprensión del papel que las identidades genéricas desempeñan en los procesos de cambio social requiere de una mirada crítica y acuciosa que buscamos iniciar a través de este curso. Con un énfasis en el análisis de los aspectos culturales e ideológicos, mediante este seminario se busca dotar a los estudiantes de los elementos necesarios para examinar los procesos de cambio social en los cuales la perspectiva de género es pertinente. Privilegiando los estudios relacionados con las identidades, las ideologías y los significados culturales analizaremos la aportación que los estudios de género hacen a la comprensión de la vida social contemporánea.

PROGRAMA PRELIMINAR

  I. Discusiones y conceptos centrales

  1. Diferencia sexual, roles sexuales, sistemas de sexo-género, bigenerismo.
  2. Las aportaciones críticas del feminismo.
  3. La relación entre género y cultura: significados, identidades, self.

 II. Ideologías de género

  1. El modelo dual machismo-marianismo.
  2. Familia, maternidad, paternidad, parentesco.
  3. Cuerpo, sexualidad y diversidad.
  4. Masculinidades hegemónicas y en proceso de cambio.

 III. Cambios, resistencias al cambio y debates actuales

  1. Relaciones de poder, empoderamiento.
  2. Violencia de género, violencia intragenérica, neomachismo.
  3. Nación y diversidad étnica.
  4. Ciudadanía y participación política, género y políticas públicas.

Nota:
El seminario se llevará a cabo de agosto a noviembre del 2012, a través de 12 sesiones. Estará abierto estudiantes de licenciatura o posgrado, y a todas las personas interesadas en la temática de trabajo, previa inscripción.
Informes e incricpciones al 167.06.20, ó al mcc@uv.mx y/o isbet.ss@gmail.com



«Paralaje y trayectos de violencias», seminario optativo

 

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN

Seminario:
PARALAJE Y TRAYECTOS DE VIOLENCIAS

Dra. Leticia Cufré Marchetto

Dra. Norma Esther García Meza         

Justificación

La noción de “paralaje” señala claramente los problemas que encontraremos si intentamos investigar violencias. La palabra se refiere al “Desplazamiento aparente de un objeto sobre un fondo distante cuando el observador cambia de punto de vista” (Seco, Andrés y Ramos Diccionario del español actual). En este caso, encontramos paralaje cuando se pretende determinar el objeto de estudio, partiendo del objeto empírico, que parece que cambiara de lugar como si tuviera vida propia y como si quién observa tuviera un lugar fijo.
El tema de la violencia, aún cuando sean casos particulares, supone serias dificultades; la primera dificultad es que a pesar de la contundencia del fenómeno, y de que sus trayectos casi siempre son marcas indelebles, los conceptos parecen elusivos, excesivamente amplios o excesivamente restringidos.
Enfrentados a los problemas de investigación, las dificultades mayores del trabajo se derivan del hecho de que las violencias siempre tienen que ver con sujetos-objetos de estudio y de que quién investigue no será totalmente ajeno a los mismos. En ocasiones resulta tan complicado como necesario establecer con claridad los cortes objetivantes.
En el curso se hará un recorrido de algunas categorizaciones de las prácticas sociales violentas que hemos empleado en trabajos de investigación en los últimos años. Se pretende que sean herramientas para pensar y polemizar, pero como no son las únicas, ni con ellas se agotará el tema, quedará el espacio abierto para que los participantes planteen sus propias dificultades y maneras de solucionarlas.
Pondremos el acento en la detección de las marcas de violencias antiguas y recientes, porque eso permitirá hacer visibles los daños y secuelas de las mismas, leídas en el cuerpo social, en los grupos y en los individuos, sin importar su posición:  como verdugos, víctimas, cómplices o testigos. Por otra parte, veremos que los efectos de las catástrofes sociales no se limitan a una generación sino que llegan a trascender afectando a quienes ni siquiera las vivieron. Es decir, la trascendencia de los daños puede tener dimensiones insospechadas.
En el seminario se retomarán investigaciones y discusiones realizadas en nuestro Cuerpo Académico, desde la Línea tres de producción de conocimiento: Prácticas culturales y construcción de la memoria. 

Objetivos 

Que los participantes del seminario reflexionen sobre los distintos tipos y modalidades de las prácticas sociales violentas, sus efectos inmediatos y a largo plazo.
Que los estudiantes cuestionen los distintos lugares del sujeto, sea como víctimas, perpetradores o testigos.
Que los estudiantes tengan un espacio para discutir la relación entre prácticas sociales violentas-sujeto-derechos humanos.
Que los estudiantes reflexionen sobre las diversas metodologías de investigación de prácticas violentas, según la definición del objeto de estudio. 

Contenidos

  1. Dificultades en delimitar la noción de violencia: ontogenización, naturalización, implicación, criterios y explicaciones causales.
  2. Las violencias como prácticas sociales y como modalidad de algunas prácticas.  Violencia física y modalidades violentas de prácticas económicas y simbólicas.
  3. La supuesta antinomia individuo-sociedad en la comprensión de hechos violentos. Justicia e impunidad en los contratos intersubjetivos.
  4. Dificultades metodológicas en investigaciones sobre violencias. Interdisciplinariedad. Investigar las prácticas. Describir,  comprender, intervenir.
  5. El traumatismo psíquico y el traumatismo social. Aprendizaje y trauma. Los trabajos de la memoria.
  6. La banalización del sufrimiento humano. Las diversas formas de daño. Testimonio y relatos de vida. Las fracturas del tejido social.
  7. Violencia e impunidad. Política y memoria colectiva. Derechos humanos.

Acciones de aprendizaje

Se priorizará la discusión y elaboración grupal de los contenidos propuestos, para lo cual los estudiantes deberán haber realizado lecturas previas.
Se incorporarán videos, noticias periodísticas de actualidad con la finalidad de ejercitar la crítica.
Se motivará a los estudiantes para que discutan en clase sus propias investigaciones sobre violencia, en caso de que las hubiere.
El primer día de clase se entregará a los asistentes el material de apoyo didáctico completo.

Evaluación

. Lectura y discusión de los textos indicados. 35%
. Presentaciones y trabajos solicitados durante el curso 20%
– Entrega de un trabajo final 45%

El seminario se llevará a cabo de agosto a noviembre del 2012, a través de 12 sesiones. Estará abierto estudiantes de licenciatura o posgrado, y a todas las personas interesadas en la temática de trabajo, previa inscripción.
Informes e incricpciones al 167.06.20, ó al mcc@uv.mx y/o isbet.ss@gmail.com



«Trabajo de campo etnográfico y teoría social de las emociones», conferencia…

 

 

El Instituto de Investigaciones en Educación y el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, a través de sus cuerpos académicos «Estudios Interculturales” y “Cultura y Comunicación en América Latina», respectivamente, se complacen en invitarles a la conferencia «Trabajo de campo etnográfico y teoría social de las emociones. Notas epistemológicas y metodológicas», misma que impartirá el Dr. Juan Antonio Flores Martos,de la Universidad de Castilla-La Mancha, España.
El Dr. Flores Martos es Licenciado en Antropología y Etnología de América y Doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. También, Profesor Contratado Doctor en Antropología Social en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, España.
Ha desarrollado proyectos de investigación en México, Bolivia, España y especialmente en el Puerto de Veracruz (México) donde realizó su trabajo de campo doctoral (publicado en su libro Portales de múcara. Una etnografía del Puerto de Veracruz) y en Castilla-La Mancha (España).
Asimismo, ha impartido conferencias y cursos de posgrado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México, la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela), la Universidad Veracruzana (México), en la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), y en las Universidades de Bolonia y Perugia (Italia).Sus líneas de investigación primordiales transitan por la antropología de las emociones, la antropología del cuerpo y de la violencia y del carnaval. Es miembro fundador y activo del Grupo de Estudios de Etnología Americana (Trujillo, Cáceres).
Ha publicado artículos científicos y reseñas de libros específicos de antropología en las siguientes revistas mexicanas: Nueva Antropología, Anales de Antropología, Cuicuilco, La Palabra y el Hombre, Sotavento, Ulúa. Sus libros han sido reseñados asimismo en revistas como Alteridades, Sotavento.
Sus últimas publicaciones sobre el tema:
2011 In-corporaciones antropológicas. Análisis desde el cuerpo y las emociones (FAAEE/ Asociación de Antropologos de Castilla-León, Michael Kenny, León).
2010 Emociones y sentimientos. Enfoques interdisciplinares (2010, ed. UCLM, Cuenca)
2010 «Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas”, Ankulegi. Revista de Antropología Social
2007 (Co-coordinador) Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina (ediciones UCLM/ AECID, Cuenca)
Es Investigador Titular de la Cátedra “Gonzalo Aguirre Beltrán” durante 2012, otorgada por la Comisión Binstitucional CIESAS Golfo-Universidad Veracruzana.

La conferencia que esta vez impartirá el Dr. Juan Antonio Flores Martos en la ciudad de Xalapa será el día lunes 20 de agosto de 2012, a las 18:00 hrs, en el Auditorio Gonzalo Aguirre Beltrán del IIE y del IIHS: Diego Leño #8.

La entrada es libre.

 

 

Investigadoras del CECC participan en Jornadas de estudio sobre la violencia

El Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana se complace en difundir la realización de las Jornadas de estudio sobre la violencia, próximas a realizarse bajo la invitación del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias y la Facultad de Letras Españolas de la misma universidad, los días 14 y 15 de junio del 2012 en el Salón Blanco de la Unidad de Humanidades de esta casa de estudios (Francisco Moreno esquina con Ezequiel Alatriste, Colonia Ferrer Guardia, Xalapa). 

Aunado, es muy grato anunciar la intervención dentro de este evento de las doctoras Norma Esther García Meza, Elissa Rashkin y Celia del Palacio, investigadoras del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, quienes participarán con las ponencias “Lápidas urbanas. Huellas de la violencia en las aceras”, “Violencia, representación y memoria en el agrarismo veracruzano”, y “Representaciones de la violencia en las imágenes de la sección de nota roja en los periódicos de Veracruz”, respectivamente.

La intervención de las investigadoras del CECC en las Jornadas de estudio sobre la violencia se llevará a cabo en la Mesa I. Huellas de la violencia en el estado de Veracruz, el día jueves 14 de junio, a partir de las 11:15 horas. La entrada es libre.

Para mayor información del evento y ver el programa completo, dar clic aquí jornadas-violencia .
 



Teoría y práctica de la comunicación del riesgo (conferencia)

El Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana y la Vicerectoria Veracruz de la misma universidad tienen el agrado de invitar a todas las personas interesadas, a la conferencia sobre «Teoría y práctica de la comunicación del riesgo», misma que impartirá el doctor Juan Luis Gonzalo Iglesia, proveniente de la Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España.

La cita es el próximo jueves 14 de junio de 2012, a las 18 horas en el Salón de usos múltiples de la USBI Boca del Río, Veracruz. La entrada es libre.

¡Les esperamos!

 



2o Coloquio de estudiantes de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación

El Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana tiene el agrado de invitar a todas las personas interesadas, al Segundo coloquio de estudiantes de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación, dentro del cual se hará la presentación de los proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en este programa académico.

La cita es en las instalaciones del CECC-UV (Juárez #126, Colonia Centro, Xalapa) el próximo miercoles 13 de junio del 2012, a las 10 horas. Las actividades del evento serán las siguientes:

Programa

10:00. Inauguración. Dra. Celia del Palacio.

10:15. Talía Montiel Zacarías, “El pecado y el erotismo en el cine surrealista en México en la década de los años sesenta”
Tutor: Dra. Elissa Rashkin (cecc)
Comentarista: Dra. Alba González (UV-Poza Rica)

11:15. Eva Astrid Alsmann López, “El funcionamiento de un museo comunitario: estudio de caso de la antigua estación ferroviaria de Teocelo ‘El Piojito’ ”
Tutor: Dr. Homero Ávila (cecc)
Comentarista: Dr. Gunther Dietz (uv, IEE) 

12:15. Berenice Maqueo Acosta, “Representaciones sociales sobre las mujeres en tres periódicos nacionales. Vida cotidiana en México, 2012”
Tutoras: Dra. Leticia Cufré (cecc) y Mtra. Marta Lamas (gire)
Comentarista: Dra. Soledad de León (UG-UV)

13:15. Cecilia del Mar Zamudio Serrano, “La conformación de una comunidad transfronteriza a partir de la identificación con el son jarocho: el caso del movimiento jaranero en Tijuana, México-San Diego, eua”
Tutor: Dr. Homero Ávila (cecc)
Comentarista: Dr. Randall Kohl (UV)

16:00. Maricruz Villagrán García, “Construcción de identidades juveniles: el caso de la cultura rastafari en la Zona Centro del Estado de Veracruz”
Tutor: Dr. Homero Ávila (cecc)
Comentarista: Dra. Giovanna Mazzotti Pabello  (IIESES-UV) 

17:00. Raquel Guerrero Viguri: “De la telenovela a la webnovela:  el melodrama del siglo xxi desde sus contextos sociotecnológicos»
Tutores: Dra. Celia del Palacio (cecc) y Dr. André Dorcé (uam)
Comentarista: Dra. Gabriela Gómez Rodríguez (UdeG). 

18:00. Martha Karina Espinosa Gutiérrez, “La mujer novohispana y la cocina: representaciones sociales femeninas en algunos refranes de los siglos xvi y xvii”
Tutores: Dr. Édgar García Valencia y Dra. Norma Esther García Meza (cecc)
Comentarista: Dra. Norma Angélica Cuevas Velasco (IILL-UV) 

19:00. Clausura y convite

¡Entrada libre!



«Georeferencia del patrimonio escultórico y arquitectónico de Estridentópolis» (conferencia)

El Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la Universidad Veracruzana, se complace en invitarles a la conferencia «Georeferencia del patrimonio escultórico y arquitectónico de Estridentópolis», misma que será impartida por los maestros Azamat Méndez Suárez y Vicente Espino Jara, haciendo parte de las actividades que integran el ciclo de conferencias denominado Los horizontes del estridentismo.

La conferencia tendrá lugar en las instalaciones del CECC (Juárez #126, colonia Centro, Xalapa) el día martes 12 de junio a las 18 horas. La entrada es libre.

Para más información sobre el ciclo de conferencias Los horizontes del estridentismo, ver el siguiente enlace http://horizontesestridentistas.blogspot.mx/

¡Les esperamos!