Universidad Veracruzana



CPU-e | Sentidos en el amanecer de las adolescencias de la escuela secundaria en la política institucionalizada

CPU-e, Revista de Investigación Educativa, recomienda la lectura del artículo de investigación, Sentidos en el amanecer de las adolescencias de la escuela secundaria en la política institucionalizada, escrito por Natalia Lucinda Fernández.

En este artículo se presenta la investigación realizada en el marco de la tesis de la maestría en Educación: Pedagogías críticas y Problemáticas socioeducativas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, sobre los sentidos que otorgan docentes y estudiantes en edad de votar, de y en la escuela secundaria, al voto, al voto joven y al rol de la escuela. En el año 2013 se reconoció en Argentina la ampliación de la ciudadanía política a una parte de las adolescencias que habitan la escuela obligatoria. Esta extensión de derechos políticos se conjuga con un marco estructural favorable que se viene desarrollando hace tres décadas en el país. El campo de estudio de este trabajo son los procesos ideológicos en la institución escolar. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y el diseño de trabajo fue un abordaje exploratorio-descriptivo. Entre los resultados surgió una problemática que se volvió relevante para la investigación, es el ruido producido por los posicionamientos políticos partidarios que suceden en el ámbito escolar. La indagación de campo se realizó en una escuela secundaria de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires, Gran Buenos Aires sur, Argentina. Participaron 200 estudiantes y 18 docentes de diferentes áreas curriculares y cargos institucionales.

Puedes encontrarlo en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2763



CPU-e | Creación y acreditación de posgrados a distancia en dos universidades mexicanas

CPU-e, Revista de Investigación Educativa, invita a realizar la lectura del artículo de investigación Creación y acreditación de posgrados a distancia en dos universidades mexicanas, escrito por Dulce María Cabrera Hernández, publicado reciente en la edición número 33 perteneciente al periodo agosto-diciembre 2021.

El objetivo del artículo es describir las estrategias orientadas a la creación y la acreditación de posgrados a distancia en dos universidades mexicanas. La investigación fue cualitativa, adoptamos el método narrativo-biográfico con dos técnicas de acopio de información: grupos focales y entrevistas a estudiantes, académicos y coordinadores en la Universidad de Guadalajara y la Autónoma de Querétaro. Los resultados indican que las dos comunidades académicas desarrollaron tres estrategias de creación: virtualización de programas presenciales, impulso de proyectos institucionales y diseño de nuevos posgrados. Además, operaron dos estrategias de adaptabilidad: organización de modelos educativos propios y producción de conocimientos situados para responder a la acreditación. Las conclusiones señalan que los miembros de las comunidades académicas establecen compromisos personales y colectivos con sus universidades, sortean dinámicas de evaluación, y potencian las condiciones institucionales para acreditarse en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Puedes consultarlo en https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2762



El conocimiento como herramienta de cambio social

  • El editorial del número 33 de CPU-e reflexiona sobre la formación de investigadores y la relación de la investigación científica con la sociedad.

En el editorial del número 33 de CPU-e, La investigación como herramienta en la formación de recursos humanos, un punto de vista desde la Universidad Veracruzana, Ángel Trigos, Director General de Investigación de la Universidad Veracruzana, reconoce los grandes esfuerzos realizados anterior y actualmente por universidades del país para colocarse como las principales formadoras de estudiantes interesados en la investigación científica. Afirma que la investigación científica es crucial para generar el cambio en el país, pues es ‒o debería ser‒, un puente entre academia y sociedad. Trigos señala que el ejercicio del saber debe tener una finalidad, por lo que el conocimiento se convierte en herramienta que propicia el cambio social.

En el editorial el autor bosqueja el posicionamiento de la Universidad Veracruzana como una casa de estudios con las condiciones óptimas para formar académicos capacitados en materia de investigación científica. Pero la formación con perspectiva en ámbito social es un trabajo que trasciende el aula de clases. Hay que recordar que, en primera instancia, se es persona y parte del colectivo. Cuando se entiende esto, la preparación académica vuelve su propósito el nutrir, también, a la comunidad. Ése tendría que ser el compromiso de los profesionistas del mañana, advierte el autor: incidir activamente en la mejora de las condiciones sociales.

La educación, no obstante, no es responsabilidad única de los estudiantes. La universidad debe reconocer, rescatar y canalizar el potencial de sus alumnos para guiarlos debidamente en su formación. En este sentido, existe una formación retroactiva: “hacer investigación […] es, también, un ejercicio para la formación de recursos humanos de alto nivel, ya que, en la mayoría de los casos, la investigación se realiza paralelamente a la formación de nuevos académicos”. No sólo se educa para la sociedad, sino para perpetuar los cuerpos académicos que alimentan y propician el avance científico y tecnológico.

A propósito de ello, Trigos rescata el contexto ciertamente privilegiado en que se encuentra la Universidad Veracruzana, pues cuenta con 43 Centros e Institutos, de los cuales dos involucran a las Artes, cuatro a la Economía y la Administración, ocho al Área Técnica, 11 a las Ciencias Biológico-Agropecuarias, siete a las de Ciencias de la Salud y 11 a las Humanidades.  En conjunto, añade, los Centros e Institutos de la UV acogen a aproximadamente el 70% de los Doctorados reconocidos por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Partiendo de este panorama, el trabajo que queda por realizar se centra en potenciar las ventajas no sólo técnicas de la institución, sino también humana del estudiante. La formación de profesionistas comprometidos requiere de un trabajo humanizante, que propicie la consciencia del entorno, que favorezca el trabajo en conjunto y una sólida calidad humana.



CPU-e | Diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de educación primaria en Baja California

En el marco de la reciente publicación del número 33, CPU-e, Revista de Investigación Educativa invita a realizar la lectura de nuestro artículo investigativo, Diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de educación primaria en Baja California, escrito por Graciela Cordero Arroyo, Jihan García-Poyato Falcón, Karen Patricia Rivera Ceseña,  Karla Figueroa Carranza, Guadalupe Gastelum Gutiérrez y Silvia Amaraz Núñez.

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de primaria realizado por dos Escuelas Normales de Baja California. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto secuencial en tres etapas: 1) definición de las dimensiones del constructo; 2) obtención de evidencias de validez del instrumento y 3) aplicación del cuestionario. El cuestionario se aplicó a 1,010 docentes con hasta cinco años de experiencia laboral. Los profesores solicitan formación en tres temáticas principalmente: Inclusión educativa, Responsabilidad legal y actuación ética, y Convivencia escolar. Se concluye que el artículo aporta un instrumento válido y confiable para el diagnóstico de necesidades de formación y contribuye al conocimiento del perfil del profesorado novel en nuestro país. Asimismo, sus resultados retroalimentan los planes de estudio de la Licenciatura en Educación y pueden contribuir en el diseño e implantación de políticas para la formación continua de docentes a nivel estatal, basadas en los resulta-dos de la investigación.

Puedes consultar el artículo en: https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2761

El número completo está en: https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/issue/view/265



CPU-e | Número 33, diciembre-julio 2021

 

El  recurso humano por el cambio social

CPU-e, Revista de Investigación Educativa, alcanza su trigésima tercera publicación, correspondiente al periodo diciembre-julio del 2021. Este número cuenta ocho artículos de investigación, entre los que se encuentran: Diagnóstico de necesidades de formación de profesores noveles de educación primaria en Baja California, por Graciela Cordero Arroyo, Jihan García-Poyato Falcón, Karen Patricia Rivera Ceseña, Karla Figueroa Carranza, Guadalupe Gastelum Gutiérrez y Silvia Almaraz Núñez; Creación y acreditación de posgrados a distancia en dos universidades mexicanas, por Dulce María Cabrera Hernández; Sentidos en el amanecer de las adolescencias de la escuela secundaria en la política institucionalizada, por Natalia Lucinda Fernández; Intervención educativa y mejora de la enseñanza en un posgrado profesionalizante para docentes, por Elsa Ramos Osorio y Epifanio Espinosa Tavera; y Aprendizajes básicos de ciudadanía: validación y aplicación de un instrumento de medición, por Samana Vergara-Lope Tristán, Felipe J. Hevia de la Jara y Anabel Velázquez-Durán. También cuenta con 2 reseñas: Revitalizar el interés por el francés en Colombia: la interculturalidad como solución, por Joffrey Caron; y Supervisores escolares. Trayectorias, sensibilidades y disposiciones al acompañamiento pedagógico, por Tania C. Ruvalcaba Valdés. El contenido del Número 33 está escrito desde Argentina, Colombia, España y, desde luego, México.

Después de un año de reflexión, presentamos una edición que nos abre las puertas cuestionando e invitando a discutir: educamos, ¿para quién?

En el editorial de este número, La investigación como herramienta en la formación de recursos humanos, un punto de vista desde la Universidad Veracruzana, Ángel Trigos, Director General de Investigación de la Universidad Veracruzana, reconoce los grandes esfuerzos realizados anterior y actualmente por universidades del país para colocarse como las principales formadoras de estudiantes interesados en la investigación científica. Este campo es crucial para generar el cambio en el país, pues es, o debería ser, el puente entre academia y sociedad. El ejercicio del saber debe tener una finalidad; así, el conocimiento se convierte en herramienta que propicia el cambio social. Ése tendría que ser el compromiso de los profesionistas del mañana: actuantes de su entorno que tengan en sus manos el progreso. En su reflexión, no obstante, Trigos advierte: “…México es un país con grandes pendientes en materia de igualdad, equidad, salud, protección al ambiente y a su vasta biodiversidad, educación gratuita y de calidad…”.

Ciertamente, existen carencias. Pese a esto, persisten los esfuerzos por formar estudiantes conscientes de su mundo, capaces de interactuar con él para entenderlo. Para darse una idea de ello, recomendamos la lectura del artículo Propuesta de enseñanza de la biodiversidad en la educación básica basada en el aprendizaje por descubrimiento, que, a propósito, encabeza esta nueva edición de la Revista. En el estudio realizado por Margarita Villalvazo Palacios y Patricia Covarrubias-Papahiu, ambas inscritas en el ámbito pedagógico, expusieron a la interacción y cuidado de insectos a un grupo de primer grado de secundaria de una escuela en Jalisco cursantes de la materia Ciencias I con énfasis en Biología. La población de estudiantes fue dividida en dos subgrupos, los cuales participaron desde dos modelos de intervención: experimental y de control. Las investigadoras descubrieron que el grupo experimental, que experimentó el aprendizaje por descubrimiento, se sintió más motivado y demostró mejores resultados a partir de la interacción en el medio con los insectos; por otra parte, el grupo control estuvo expuesto a un aprendizaje de aula: lectura del libro de texto, resúmenes del contenido y aplicación de exámenes del tipo memorístico.

He ahí la importancia de un aprendizaje que principalmente ejerza el alumno. Si bien este estudio demuestra que la participación activa del estudiante promueve su motivación, es primordialmente, un recordatorio de la carencia de nuestro país en tema de cuidado ambiental, y evidencia del camino a seguir para promover la sana convivencia con el medio. Desde CPU-e, Revista de Investigación Educativa, fomentamos el aprendizaje sobre el medio ambiente y su protección; en voz de Villalvazo y Covarrubias-Papahiu: “Fomentar en los estudiantes la comprensión respecto a la importancia de la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible representa una oportunidad a favor de un futuro sustentable, pues ellos, además de reconocer los beneficios que aporta, pueden identificar o proponer acciones para frenar las pérdidas y amenazas a la diversidad biológica”.

A propósito del estudio de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, eje fundamental del proceso educativo, invitamos a la lectura del artículo Incidencia de las imágenes en los componentes cognitivo-afectivos para el aprendizaje del concepto de electromagnetismo, por Rodolfo Antonio Padilla Berdugo, Fernando Segundo Iriarte Díaz-Granados y José Olivo-Franco. El estudio realizado busca evaluar el nivel de aprendizaje de un grupo de 80 estudiantes del nivel secundaria sobre el tema del electromagnetismo a través de la enseñanza con imágenes y textos expositivos. De acuerdo con los autores, el uso de imágenes fomenta una vinculación con los textos, sobre todo si se apela por la creatividad en el desarrollo de tales imágenes. Este vínculo se realiza atendiendo a los preconceptos, imaginarios, y conocimientos cotidianos del alumno, lo cual mejora su motivación para aprender. Los autores también investigaron la relación del aprendizaje con imágenes a partir de su iconicidad, elemento que se opone a lo abstracto; que, en cambio, representa. La pregunta clave en esta investigación es si mayores escalas de iconicidad inciden en la comprensión de los textos.

Es seguro decir que este Número 33 está centrado, especialmente, en la dimensión del estudiante. No tanto sería afirmar que se está educando únicamente para ellos. La educación es, y debe ser siempre, una apuesta para el porvenir. Los lectores se encontrarán con material suficiente para inspirar, cuando menos, sus ánimos; cuando más, para refrendar su compromiso científico, que debería ser siempre social. “Es deber de los universitarios defender el conocimiento y transmitirlo para contribuir a una sociedad más justa, más sensible, más responsable, productiva y con mayor valor agregado para coadyuvar a una mejor calidad de vida para la sociedad en general”. Desde la Revista, en plena concordancia con las palabras de Trigos, confiamos en que la educación realizada satisfactoriamente y en condiciones para fomentar la investigación científica, es una apuesta del recurso humano por el cambio social.