Universidad Veracruzana

Kaniwá

Bibliotecas, Información y Conocimiento



MBE y Pico ¿de qué van?

Estas evidencias abarcan todo el espectro de la documentación sobre un padecimiento desde cuestionarios, resultados de laboratorio, diversas pruebas experimentales, sobre metodologías, o grupos de métodos aplicados, estudios cuantitativos y cualitativos, guías prácticas, posicionamientos de grupos clínicos, reseñas críticas, programas de evaluación y mejora, reportes de caso y la opinión de expertos nacionales ampliamente reconocidos sobre el estado más avanzado del saber científico.

La medicina basada en evidencias consta de una serie de criterios organizados en niveles para asegurar la mejor pertinencia, calidad y fiabilidad de los datos empleados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Pico es una estrategia de consulta de bancos de información o bases de datos médicas, que busca optimizar la correlación entre los conocimientos requeridos y la disponibilidad de dichos conocimientos. Pico busca lograr la mayor eficiencia en el proceso de enriquecer las evidencias en el trabajo de investigación e intervención en la salud.

 

El Referencista, No. 15 (Abril-Junio 2012)

Los invitamos a descargar y leer el número 15 de el boletín electrónico El Referencista, No. 15, de abril-junio de 2012.
La siguiente nube de etiquetas brinda una pista acerca del contenido de este número del boletin.

Wordle: ElReferencista15



El Referencista. Boletín electrónico trimestral de la DGBUV.

A continuación aparece el código QR con la dirección electrónica de El Referencista, el boletín trimestral de la DGBUV. Basta que aproximes la cámara de tu celular (iPhone, Android o BlackBerry) con el programa de escaneo de etiquetas QR habilitado para que vayas directamente al boletín desde tu celular, si cuentas con un plan de datos. El boletín se publica en formato PDF.

  

De bibliotecas, crisis nacional y ética de la investigación

En un tiempo en que se agravan las diversas crisis nacionales: económica, financiera, social, ambiental, educativa, moral y de seguridad, las bibliotecas de todo tipo adquieren una importancia estratégica cada vez mayor.
Las soluciones a esas crisis, están ahí, aguardando, en las estanterías que, lamentablemente, se van llenando de polvo mientras el acervo obsolesce.
A las nuevas generaciones podrá parecerles prescindible el soporte impreso: libros, revistas, diccionarios y enciclopedias, tan acostumbrados están a tener «toda la información» en una sola pantalla, que creen que pueden omitir el uso de aquellos. Esto sería un error de irreparables consecuencias. Aunque hay excelentes fuentes de información en línea más allá de la Wikipedia, existe información fundamental, ideas desarrolladas plenamente -o casi plenamente- en libros, monografías y ensayos, en infinidad de artículos de revistas impresas.
A título de ejemplo, baste mencionar una publicación de la talla de la Revista de Occidente, de la cual es posible consultar la versión impresa en la colección de Publicaciones Periódicas de la USBI Xalapa.
¿Qué tiene que ver esto con la ética de la investigación? Pues casi todo. Dice el Código de Integridad Académica y Ética de la Universidad de North Carolina – Chapel:

«Como investigador en formación, las preguntas que formulas y las respuestas que encuentras te conducirán a tí y a tus colegas hacia un mar desconocido de conocimientos. El descubrimiento y la colaboración intelectual traen de la mano nuevas responsabilidades. Al conducir y diseminar los resultados de tu investigación, te harás responsable ante tus colegas y ante el público».

La confianza es el fundamento de la academia, como se declara en dicho documento. Y la confianza se ve erosionada por un sinfín de factores, más allá del carácter y las personalidades particulares de los individuos. Al respecto, el documento cita, entre otras, como causas de la pérdida de confianza en la vida académica, las siguientes:

«Cumplir con fechas límite. Las fechas límite determinadas en los calendarios académicos y otros programas pueden complicar el proceso de investigación y generar tentaciones para «tomar atajos».
«Productividad y competencia. Los académicos pueden experimentar presión para aumentar su productividad para asegurarse recompensas monetarias o profesionales [más que por el deseo de generar conocimientos]».
«Crítica y confianza. Los académicos vigilan y analizan el trabajo de otros académicos, para asegurarse de que los métodos de investigación son aplicados adecuadamente y los resultados revisados con rigor. La crítica busca construir confianza e incrementar el conocimiento, sin embargo, el criticismo deshonesto lo que hace es erosionar dicha confianza.
«Multiplicidad de roles. Estudiantes del posgrado con frecuencia son profesores y/o investigadores, lo que implica revisar la relación instructor-estudiante, así como las relaciones entre pares profesionales.
«Procesos y productos. Los procesos de investigación elaborados pueden no conducir a los resultados buscados. La decepción ocasionada por ello puede ser una tentación para falsear los resultados.
«Falta de información. El investigador que aprende nuevas habilidades para investigar, también debe hacerse conciente de los nuevos dilemas éticos que enfrenta.»

A lo anterior, cabría agregar un potencial conflicto de intereses entre aquellos académicos o investigadores que a la vez mantienen relaciones con la empresa o el gobierno, o peor aún, con empresas o funcionarios con intereses de grupo, que pudieran estarse viendo beneficiados con la investigación financiada con recursos públicos.

La ausencia de comunidades de aprendizaje, de comunidades de práctica y de redes de colaboración científica, o la conversión de estas comunidades en verdaderas cofradías en las que instalaciones, equipos y presupuestos son una prerrogativa de un grupo dentro del grupo, son otras de las circunstancias que impiden que las universidades construyan y distribuyan socialmente el conocimiento que permita resolver los grandes problemas de la nación.

Las bibliotecas representan una oportunidad que se brindan las sociedades, para transparentar los procesos de investigación y difusión de los nuevos conocimientos que, hasta ahora, ha sido injustificadamente desaprovechada. Las bibliotecas, además, constituyen un entorno ideal para el aprendizaje y la enseñanza de la alfabetización informacional, que es básica para abonar la ética de la investigación, tanto como las academias y los seminarios del tema.

 

2011 es el Año Internacional de la Química

México es un país con generosos recursos naturales y minerales, por ello cuenta con una importante tradición, que data de la época prehispánica, en el manejo de diversas sustancias y compuestos químicos de origen mineral y biológico.
En la actualidad, nuestra dependencia en ciencia y tecnología, nuestra escasa investigación científica, en ciencias como la química particularmente, nos colocan en una situación ominosa de cara al futuro.
Pese a recursos como el petróleo y la plata, y a la gigantesca farmacopea natural con que nos dotaron los procesos geológicos, climatológicos y ecológicos en el subsuelo y superficie del territorio nacional, somos un país exportador de petróleo crudo, que paradójicamente importa casi la mitad de las gasolinas que demanda el consumo nacional; una enorme tajada de la industria de la plata está en manos de un holding, concentrador de la segunda fortuna más grande de México, sólo después de la de Carlos Slim Helú; y con respecto a la herbolaria, la biopiratería que realizan universidades (como de la Georgia, en Estados Unidos) y farmaceúticas extranjeras, no sólo de las especies de plantas que los indígenas mexicanos utilizan para curarse, sino incluso de las técnicas de preparación terapéutica de las mismas, han sido denunciadas en diversas ocasiones.
Por otro lado, los recursos financieros de nuestro sistema nacional de salud son parasitados, mediantes prácticas de colusión para la fijación de precios exagerados, por parte de diversas farmacéuticas.
Este 2011, la American Chemical Society ofrece a los usuarios de Internet un portal llamado Química para la Vida, en el cual se aborda cada día un aspecto o tema específico dentro del vasto campo de interés de esta ciencia. En nuestro país, la UNAM dio a conocer una serie de eventos que realizarán para divulgar los aportes de la química al mundo moderno.

Con respecto al acervo de las bibliotecas universitarias, relacionado con el campo de la química, existen casi 300 libros sobre una de sus ramas especializadas que es de sumo interés, por sus implicaciones para el medio ambiente y la salud, la toxicología.

Cabe advertir que de 2009 a la fecha únicamente se han incorporado a las bibliotecas universitarias, seis obras sobre dicho tema, a saber:

  1. RA1226 W54 2010, Wildlife toxicology : emerging contaminant and biodiversity issues, de Kendall, Ronald J., ed.
  2. RA1211 R46 2009 Toxicología fundamental de Repetto, Manuel.
  3. RA1211 C375 2008 Casarett and Doull’s toxicology : the basic science of poisons de Casarett, Louis J.
  4. RA1211 B37 2008 Medical toxicology of natural substances : foods, fungi, medicinal herbs, plants, and venomous animals de Barceloux, Donald G.
  5. RA1215 M36 2008 Manual de toxicología para médicos de Harris, Carson R. edit.
  6. GE140 E57 Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo : la experiencia en México de Ramírez Romero, Patricia.

No obstante, la Biblioteca Virtual de la Universidad Veracruzana permite consultar casi 40 títulos de publicaciones periódicas especializadas, la mayoría a texto completo, en el ámbito de la toxicología.

Por su parte, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ofrece una bibliografía sobre sustancias tóxicas.



Ediciones anteriores de El Referencista

El Referencista es el Boletín electrónico de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana. Es una publicación totalmente electrónica de periodicidad trimestral disponible en la dirección electrónica: https://www.uv.mx/dgbuv/Referencista.html

No. 9 Octubre-Diciembre 2010
[slideshare id=6711962&doc=er009-110126123739-phpapp01]
No. 8 Julio-Septiembre 2010
[slideshare id=6711956&doc=er008-110126123613-phpapp01]
No. 7 Abril-Junio 2010
[slideshare id=6711948&doc=er007-110126123521-phpapp01]
No. 6, Enero-Marzo 2010
[slideshare id=6711942&doc=er006-110126123433-phpapp02]
No. 5, Octubre-Diciembre 2009
[slideshare id=6711932&doc=er005-110126123339-phpapp01]
No. 4, Julio-Septiembre 2009
[slideshare id=6711924&doc=er004-110126123223-phpapp01]
No. 3, Abril-Junio 2009
[slideshare id=6711913&doc=er003-110126123108-phpapp02]
No. 2, Enero-Marzo 2009
[slideshare id=6711894&doc=er002-110126122914-phpapp02]
No. 1, Octubre-Diciembre 2008
[slideshare id=6711877&doc=er001-110126122630-phpapp02]