Objeto de la Lingüística (F. de Saussure)
Palabras clave: Objeto de estudio, sistema, lengua/lenguaje, lengua/habla, fonología/fonética, significante/significado, competencia/desempeño.
El texto es originalmente de 1916, compilado por sus alumnos y publicado tres años después de su muerte. En el capítulo 3, Saussure define el objeto de la lingüística: la lengua en tanto sistema social de signos, diferenciándola del lenguaje, o lengua en uso. Correlativa a esta distinción es la de lengua y habla. Por muchos años estas ideas se desarrollarán en diferentes direcciones, que estudiaremos en el texto de Bronckart, pero quiero señalar que hasta acá llegan las raíces de otra distinción importante, introducida por Chomsky: competencia (capacidad ideal de uso del lenguaje) vs. desempeño (¡parece que no nos libramos de las competencias!). Una distinción más que aquí se inaugura es la distinción entre fonética (propiedades físicas de los sonidos del lenguaje y sus características articulatorias) y fonología (sistema de fonemas, es decir, clases de sonidos que, por contraste, son capaces de servir de vehículo para realizar distinciones significativas). En el Colmex se hizo una excelente descripción de la fonología del español hablado en México o, más exactamente, en el DF. Esta distinción es también útil en la remotivación actual en antropología: fon–emic y fon–etic. Se establecen los componentes del signo: significante o imagen acústica y significado, clase de objetos o «ideas» asociadas arbitrariamente al significante. Aunque Saussure mismo no utilizó el término «estructura» (ya lo veremos con Bideaud) sino el de «sistema», aquí nace la lingüística estructural o estructuralismo, que luego influyó en diversas ciencias: sociología, antropología, matemáticas y, por supuesto, psicología. Finalmente, se define la semiología como la ciencia más general «que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social» de la que la lingüística es sólo una pequeña parte, pues existe una gran diversidad de sistemas semiológicos: icónicos como los dibujos, los mapas, las fotografías, las películas, los sistemas formales -sistemas de numeración, sistemas para representar algoritmos, representaciones binarias de información- y sistemas de señales de tránsito como un último ejemplo y no-icónicos: sistemas naturales (índices, indicios: el humo indica el fuego) o sociales de significación (gestos), lenguaje manual de sordos, ¿música?, teatro, cine…
Comentario
En el texto se manejan distinciones francamente superadas como la de activo / pasivo. Sabemos hoy que la recepción del lenguaje oral o escrito es muy activa y la noción misma de escritura, más como código de transcripción que como sistema de representación.