Palabras clave:
Significado, biología del significado, adquisición del lenguaje, representación, predisposición, teoría de la mente, narración, soliloquio.
Paráfrasis:
Bruner en este tercer capítulo de su libro intenta dar respuesta a cómo aprenden los niños a dar sentido narrativo al mundo que les rodea. Para lograr este objetivo propone una biología del significado. Apoyado en estudios anteriores afirmar tres cosas: 1) para adquirir el lenguaje el niño necesita mucha ayuda e interacción con los adultos, 2) determinadas funciones o intenciones comunicativas están muy bien establecidas antes de que el niño domine el lenguaje formal con el que puede expresarse lingüísticamente y 3) la adquisición del lenguaje es muy sensible al contexto: el progreso es mayor cuando el niño capta de un modo prelingüístico el significado de aquello de lo que se le está hablando o de la situación en la que se produce la conversación. Afirma que existe una disposición prelingüística para el significado de naturaleza selectiva que poseemos de manera innata, y la relaciona con lo que hace llamar una psicología popular o teoría de la mente, que permite que interactuemos como seres humanos antes de la adquisición del lenguaje.
Bruner sostiene que la narración es una forma de discurso muy poderosa que para realizarse requiere de cuatro constituyentes gramaticales: la agentividad, el orden secuencial, sensibilidad de lo canónico y lo no canónico en la interacción, y por último, la perspectiva de un narrador. Sostiene que es “el impulso humano para organizar la experiencia de un modo narrativo lo que asegura la elevada prioridad de estos rasgos en el programa de adquisición del lenguaje”. Posteriormente se dedica a caracterizar la socialización de las prácticas narrativas en los niños, donde destaca que éstos a temprana edad reconocen en la narrativa no sólo una manera de contar experiencias sino también una forma de retórica. Pone de ejemplo los rasgos de los soliloquios de una de una niña de nombre Emily, y piensa que sus avances en el habla estaban relacionados con una necesidad de construir significados narrativos, él afirma que fue de esta manera que empezó a usar conjunciones, posteriormente adverbios temporales y finalmente partículas causales. Esta experiencia en la narración también la llevó a usar la secuenciación, la canonicidad y la perspectiva. Cierra el capítulo comentando que la narración de experiencias es un medio para mantener la paz entre los seres humanos y un instrumento para proporcionar significados.
Posicionamiento, dudas e interrogantes:
Creo que la noción de significado que maneja Bruner es diferente a lo que analizamos la sesión pasada, ya que argumenta que antes de la adquisición del lenguaje los significados ya existen como representaciones protololingüísticas del lenguaje, mientras y nosotros estuvimos concluyendo que los significados tienen que ver con las palabras.
El peso que le brinda al discurso narrativo es muy fuerte y me pregunto qué pasa entonces con otros tipos de discurso, qué es lo que te permiten avanzar en la adquisición del lenguaje, para afirmar o dimensionar el peso de la narración en todo este proceso.
Me gustaría entender la afirmación que hace de que “las narraciones quizá podrían servir como los primeros interpretantes de las proposiciones lógicas…”, porque no me quedó claro. Tampoco entendí lo que la teoría de la mente nos permite explicar con relación a la adquisición del lenguaje.