Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Paráfrasis 13. Araceli

Paráfrasis

El propósito del artículo es desarrollar la tesis de Vygotski sobre las diferencias en la adquisición del lenguaje oral y del escrito. Para ello, se presentan 4 apartados. En el primero el autor define el lenguaje escrito como una función psíquica particular; en el segundo aborda el carácter histórico del lenguaje escrito; en el tercero presenta el modelo vygotskiano de producción lingüística y en el cuarto desarrolla el concepto de mediación semiótica como base de la construcción de otras funciones psíquicas (el lenguaje escrito).

Parte 1. Qué es el lenguaje escrito

Se explica este punto en 3 incisos:

a)    Al pasar la adquisición del lenguaje escrito por la elaboración de representaciones de fonemas, supone el establecimiento de un sistema de correspondencias fonema-grafema.

Aquí hay una puntualización importante sobre la consideración del lenguaje como un sistema de representación de segundo grado, es decir, entender la escritura como la transcripción de sonidos. Lo cual es un punto a discutir sobre la concepción vygotskiana del lenguaje escrito porque otros estudios han abordado el tema y presentan conclusiones diferentes al respecto.

b)    El lenguaje escrito es un discurso monológico con un interlocutor imaginario o figurado. Esta característica es más clara si se compara con una situación de comunicación oral, donde el contexto que se genera con el interlocutor permite ir direccionando el propio discurso. Sin embargo, es relevantes agregar que no todo lo oral es conversacional, por lo tanto no se puede reducir a eso.

 

c)     Motivación del escrito. En el lenguaje escrito es necesario que el escritor se genere una representación de la situación de comunicación y en función de ésta ejerce control y direcciona la actividad lingüística. Es un control interior, a diferencia de la comunicación oral donde la misma dinámica de la comunicación va regulando el discurso de sus participantes.

 

Presento la siguiente tabla como un resumen de las distinciones entre lenguaje oral y lenguaje escrito que propone el autor.

Aspectos Lenguaje oral Lenguaje escrito
  Diálogo Monólogo
 

 

 

 

 

 

 

Situación de producción

No Consciente

(la situación de comunicación determina el rumbo del discurso oral)

Consciente

Hay una relación consciente respecto de los procesos psíquicos (representación de la situación, finalidad, interlocutor, texto) y de las unidades lingüísticas empleadas.

Involuntario

(es una elección mediada por la situación de comunicación)

Voluntario

Elección voluntaria de significados, de palabras y del orden de las mismas.

Función Es un proceso psíquico previo en el desarrollo que posee características léxicas, gramaticales y sintácticas propias. Es una función psíquica superior construida por el control de procesos psíquicos como el diálogo.

 

Parte 2. Historia y prehistoria del lenguaje escrito

Aunque en este apartado se reconoce la importancia del lenguaje escrito como una función psíquica superior, el énfasis se pone en el contexto social del que forme parte. El ejemplo de la comparación hecha entre el pueblo Vai y personas escolarizadas ayuda a comprender que el lenguaje escrito está mediado por “el contexto social que lo convierte en posible y necesario”.

Parte 3. Modelo psicológico de producción lingüística

Este modelo pretende la descripción del proceso que va desde el nacimiento de un pensamiento hasta la formulación verbal.

  1. Motivo. Toda actividad lingüística nace en la esfera motivadora de la conciencia.
  2. Pensamiento. Etapa prelingüística; hay una representación del contenido a nivel global; resuelve un problema, intervendrá en una situación para transformarla. Recordé el Aleph (Borges), como forma de definir el pensamiento.
  3. Lenguaje interior. Fase intermedia entre el paso de lo no lingüístico a lo lingüístico, del pensamiento al lenguaje. Es predicativo; el sentido domina en relación con el significado.
  4. Fase semántica. Estabilización del significado.
  5. Fase fásica. La linearización del pensamiento para exteriorizarlo. Incluye los procesos de lexicalización, sintagmatización (implica una organización sintática) y textualización.

Parte 4. Mediación semiótica del lenguaje escrito

Plantea la distinción entre escritura y lenguaje escrito. La primera es definida como un sistema de signos que presenta cierta materialidad; es decir, tiene características como lentitud, permanencia, independencia del lugar de producción, relación de transcripción con el lenguaje oral. Es un medio. El segundo, es presentado por Schneuwly como función psicológica superior.

Palabras clave

Escritura, lenguaje escrito, función psíquica superior, mediación, Vygotski.

Dudas y posicionamiento

Me parece importante señalar que es un texto donde la perspectiva del autor, Schneuwly, no siempre se distingue claramente de la de Vigotsky, que es la referencia más importante en todo el texto, lo cual es una precaución que debe tenerse en cuenta al leerlo porque hay argumentos que no es claro si pertenecen a un autor o a otro.

Ahora, algunas de mis dudas son las siguientes:

a)    No entiendo por qué el lenguaje escrito es definido como una función psíquica superior. La complejidad del proceso de escritura y las exigencias que éste representa para el sujeto también se dan en otras actividades como por ejemplo la resolución de problemas matemáticos. Entonces, ¿será que también se puede definir como una función psicológica superior a la resolución de problemas?, en todo caso, ¿habrá funciones psicológicas superiores específicas para diferentes actividades?

b)    No alcanzo a distinguir la diferencia que plantea entre el lenguaje oral como sistema de representación de primer orden y la escritura como sistema de representación de segundo orden. Incluso, me parece que en el mismo texto existen contradicciones sobre esta distinción . Hay un fragmento en el que plantea a lo escrito como una transcripción de lo oral, sin embargo, al mencionar 3 tipos de mediación (representación de los parámetros de situación, modelos textuales para elaborar un borrador y los procedimientos de la puesta en texto) supone una concepción de la escritura en donde entran en juego otros sistemas además del alfabético; es decir, más allá de la mera transcripción de la oralidad.