Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Comentario Sesión 17. Pilar

Pláticas sobre la teoría de la inteligencia

Jean Piaget

Trad. Jorge Vaca

Pilar Ortiz Lovillo

El propósito de estas pláticas es motivar la relectura de la teoría y pienso que en el caso de nuestro Seminario de lengua escrita se logra ampliamente. Descubrimos aquí que la palabra “constructivismo” en el campo educativo tiene mucha relación con la noción de inteligencia, pero es necesario definir qué se entiende por inteligencia y en este trabajo encontramos definiciones de autores diversos.

Se comenta que no todo conocimiento es inteligencia porque hay estructuras perceptivas, imágenes, adaptaciones motrices, entre otras, entonces surge la pregunta: ¿Cómo definir la inteligencia en el seno de las funciones cognitivas? Claparede busca definir la inteligencia por tanteo y reparte las conductas en tres grupos: el instinto, adaptación hereditaria a las situaciones que se repiten, el hábito, adaptación adquirida a las situaciones que se repiten y la inteligencia, adaptación a las situaciones nuevas, por consecuencia de cierto tanteo.

Para Köhler la inteligencia es una reestructuración brusca de las situaciones. Para Piaget la inteligencia permite rodeos y retrocesos y es la capacidad de hacer hipótesis, señala que la hipótesis es una creencia que está frenada, a partir de la cual se reserva uno el derecho de retroceder para volver a partir en otra dirección, pero sobre todo la inteligencia es un sistema de operaciones

En cambio las teorías genéticas interpretan a la inteligencia como el resultado de una construcción progresiva y la primera hipótesis consiste en pensar que la inteligencia es el resultado de las experiencias adquiridas, en función del medio exterior que vendría a imponerse al espíritu.

Desde el punto de vista epistemológico, Piaget señala que se concibe a la epistemología genética como el estudio del incremento de los conocimientos y se plantea una pregunta muy significativa: ¿cómo se efectúa el paso de un menor conocimiento a un conocimiento mayor?

Con respecto a la significación de mayor-menor, Piaget entiende que se pueden evaluar estas diferencias, no como cantidad de conocimientos sino como calidad, es decir desde una valoración lógica del saber, como él mismo dice:

“Cuando hablamos del pasaje de un “no poder hacer a un “poder hacer” estamos adoptando el punto de vista de un observador externo. Pero si adoptamos el punto de vista del sujeto, ese “no poder” se transforma en un modo particular de “poder hacer” ese “no comprender”, se transforma en un modo particular de comprender (Piaget, 1978).

Concluimos citando las palabras de Pierre Greco (1992) “Jean Piaget nunca disimuló que en su obra el proyecto epistemológico fuera el primero desde todos los puntos de vista: primero de hecho, es decir, desde el punto de vista de su historia personal; primero en derecho también, desde un punto de vista noético general, así como desde un punto de vista metodológico”.

Posicionamiento:

Traducciones de esta naturaleza me convencen de la importancia de la traducción para la difusión de la ciencia y la cultura, pues, cómo podrían tener acceso a este tipo de documentos los investigadores, maestros y estudiantes, si no fuera por el empeño de los traductores como el que leímos, quien además ha dedicado muchos años de su vida a estudiar a Piaget. Así, si bien cómo el traductor señala es una exposición panorámica para divulgar la concepción de la inteligencia, nos proporciona información muy valiosa y se convierte en el hilo conductor para profundizar en la obra de Piaget y reflexionar como en el texto anterior, en su vigencia.

 

Referencias

Ajuriaguerra Anthony.(1992). Piscología y epistemología genéticas. Homenaje a Jean Piaget.México: Planeta-Nociones.

Piaget, (año 1978) Título del libro Introducción a la Epistemología Genética. Buenos Aires: Editorial Paidós.