Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Jorge: Lerner, capítulo 5

Lerner, D. 2001. Cap. 5: El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro

Síntesis

Este capítulo, si bien es el más corto, me parece el más denso. Su relectura, tras 12 años, me ha parecido fundamental. Delia nuevamente moviliza su dominio de la ingeniería didáctica en matemática educativa y, alrededor de un proyecto de capacitación, intenta comunicar sus experiencias en el proyecto de capacitación de maestros de Buenos Aires, realizado junto con quienes son las grandes representantes de lo que yo he englobado (¿burdamente?) como la didáctica latinoamericana de la lengua escrita.

Se analizan las experiencias del proyecto y comunica un buen número de reflexiones y conclusiones sobre las experiencias efectivas de capacitación. Para comenzar, se devuelve al maestro el derecho de ser como los niños: constructor activo de conocimientos y no mero receptor. Además, se considera seriamente las resistencias y las maneras en las que, sólo poco a poco, con mucho trabajo, lectura, observación de aula, discusión y respeto puede el maestro ir transformando su práctica didáctica.

Una virtud adicional del texto es que deja claro que la didáctica es una ciencia, que puede y debe seguir su desarrollo específico (ligado al conocimiento por comunicar) pues no bastan los “principios generales”, sean pedagógicos o psicológicos, y que ser un maestro (o maestro de maestros capacitador o formador), que in-corpore un conocimiento didáctico sólido, es tan difícil como ser un físico, un ingeniero o un doctor.

Comentarios 

Este texto constituye, por decirlo así, un manual de referencia para Edgardo y su proyecto. Todos los aspectos que se destacan le son relevantes y le permitirán modular sus interacciones e intervenciones con su colega asesorado: desde la horizontalidad, el realce de las buenas intervenciones, lo delicado que será tratar constructivamente “los errores” o las intervenciones poco felices hasta el análisis de por qué el maestro decide tal o cual acción, comentario, intervención, plan de clase, etc. Está claro que muchas de las preguntas planteadas son aplicables al proceso con el que Edgardo se comprometerá. El registro de las clases y de las conversaciones entre ellos será fundamental.

Poco importa que Edgardo sea un superior jerárquico. Lo fundamental es registrar la dinámica de las interacciones entre ellos y los cambios “genuinos” (justificados) de la didáctica del maestro “capacitado”. Se trata, por decirlo así, de un proyecto meta-didáctico: un proceso didáctico para transformar una didáctica, aunque sea en un terreno muy específico: la lectura de cuentos, la manera de leer cuentos en el salón y su repercusión en los niveles de conceptualización de los niños que, por cierto, pueden no ser tan espectaculares en el corto tiempo del proyecto.

Creo que a Eréndira le puede aportar al menos dos cosas: su re-valoración de la importancia de la didáctica como ciencia (o su introducción) y la de los conocimientos específicos del “conocimiento por comunicar”, sea lingüístico, psicológico, sociológico o antropológico. Una buena actitud (crítica y comprometida) es necesaria pero no suficiente en el aula.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *