Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Paráfrasis 6. Jorge

Bruner, J. (?). Actos de significado. Capítulo 3: la entrada en el significado. ?: Alianza: Psicología minor. Jorge Vaca (Febrero 2012)

 

Palabras clave: adquisición del lenguaje oral, narración, cultura (como producción), praxis, interacción sujeto-cultura, sensibilidad al contexto.

 

Paráfrasis. Este excelente y riquísimo texto de Bruner retoma su tema recurrente de reflexión: “la narración” como constitutiva del sujeto lingüistico y de la sociedad o cultura donde se desenvuelve. Yendo mucho más allá de la psicolingüística que restringe sus indagaciones a la adquisición infantil de la lengua como sistema morfosintáctico de comunicación, es decir, de la psicolingüística tal como se desarrolló hasta los años setenta-ochenta, en la que se estudiaba la adquisición del léxico y del lenguaje en términos de las adquisiciones fonológicas y sintácticas (la emisión de frases unimembres, bimembres -las palabras “pivote”, etc.), aborda aquí la cuestión del papel que juega la cultura y en particular las narraciones como actividad estructurante u organizador del sujeto, por un lado y de la cultura por el otro. Le interesa, pues, el lenguaje, y en particular la narración, como actividad organizadora de la mente y de la cultura. Se sitúa en la confluencia de la la psicología (teorías de la mente), la (psico)-lingüística moderna (¿cultural?) y la socio-antropología (?) que considera seriamente la teoría de los actos de habla y la pragmática como encuadre teórico para avanzar tesis tan radicales como ingeniosas: “lo que determina el orden de prioridad con que el niño domina las formas gramaticales es el ‘impulso’ de construir narraciones”. Es imposible parafrasear este texto, por su riqueza. Baste señalar que hemos encontrado, en movimiento, muchas de las ideas ya revisadas: la significación como aportación de información, de novedades que son narradas y equilibradas con la canonicidad; la oración como unidad inapropiada para analizar la oralidad y como concepto teórico; la ubicación de la significación en la interacción entre el mensaje y el “interpretante”, la idea de adquisición en “la praxis”, adquirir haciendo… se aprende a leer, leyendo y a redactar, redactando… sin olvidar la sensibilidad al contexto: ¿escolar, vital o en alguna zona de intersección? Resalta a mi parecer la re-inserción de la sensibilidad al contexto (situacional y cultural) en las adquisiciones lingüísticas y también el acuerdo general con la tesis piagetiana fundamental: el sujeto se estructura (se organiza) funcionando, al tiempo que estructura el mundo, la cultura, el lenguaje, el número…

 

Posicionamiento

 

– Aunque el texto lo afirma, me pregunto ahora si podemos comparar los procesos de adquisición lingüística de, por ejemplo, estos fantásticos niños neoyorquinos, con los de nuestros niños básicamente campesinos o indígenas: ¿hay pautas diversas de interacción lingüística a través de las culturas? ¿Qué tan diversas llegan a ser y qué tan similares?

– Me llama la atención que retome tan pocos elementos de los estudios que he llamado “la psicolingüística constructivista”, aquellos de H. Sinclair, con quien se inició E. Ferreiro, que si bien no incorporaban “la cultura”, sí buscaron en el esquematismo sensorio-motor, el basamento de las adquisiciones lingüísticas, sin necesidad de recurrir a hipótesis innatistas o biologisistas (por cierto, amorfas): esta escuela ya hacia experiencias con formas protolingüisticas como “empuja camión niño” para explorar cómo las interpretaban los niños de diferentes edades. (véase la discusión Chomsky-Piaget).

– Bruner afirma (p. 77) que la “noción [de Chomsky] de estructura profunda era completamente sintáctica y no tenía nada que ver con el ‘significado’ ni con el uso concreto que se hiciera del lenguaje”. Me parece que así expresado se presta a confusión. Es cierto que Chomsky estaba muy centrado en la sintaxis, pero la noción de estructura profunda, hasta donde yo he entendido, es parte del componente semántico de la teoría, por poco que se lo haya desarrollado.

– Finalmente, hay que señalar que el texto trata sobre la adquisición del lenguaje oral y no del escrito. Sabemos que no podemos extrapolar de uno a otro campo o, si lo hacemos, lo debemos hacer con sumo cuidado.