Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Paráfrasis 6. Francisco

Paráfrasis – Capítulo 3. La entrada en el significado[1]

Bruner pone en el centro la narrativa como una herramienta cultural que permite la resignificación y conciliación de los conflictos que las divergencias de la experiencia humana  genera. Se propone al inicio del capítulo entender el surgimiento del poder narrativo de los jóvenes seres humanos[2].

Explicando la biología del significado propone la existencia de un sistema precursor a la capacidad humana para internalizar el lenguaje y usar su sistema de signos; protolenguaje. La epistemología constructivista permea las nociones sobre el aprendizaje de la lengua que propone para su búsqueda de la biología del lenguaje: Que el lenguaje se adquiere en la acción, usándolo y no siendo un mero espectador. Hay funciones o intenciones comunicativas (como una génesis) antes de que se domine formalmente el lenguaje. El contexto y las situaciones en este influyen en los conocimientos del niño que aprende el lenguaje. Entiendo el punto de vista biológico cuando explica que los seres humanos como especie estamos equipados con cierta disposición para algún tipo de sintonización diferencial hacia los otros (idea que le atribuye a Nicholas Humphrey) lo cual liga con los requerimientos de la vida en grupo (idea que atribuye a Roger Lewin).[3]

No liga directamente a las formas prelingüísticas con las lingüísticas, éstas no surgen de las otras. Al igual que Lyons no considera a la oración como unidades naturales de comunicación y las caracteriza como construcciones abstractas.

Enfatiza la importancia del impulso por construir narraciones como el principal precursor del domino de las formas gramaticales. Propone que los acontecimientos no canónicos o insólitos ayudan como motivación para la creación de narraciones, luego desglosa los requerimientos de una narración eficaz, que son llamados constituyentes gramaticales fundamentales; son cuatro:

  1. Agentividad. La atención e interés del niño se enfocará hacia las personas y sus acciones.
  2. Sensibilidad para lo que es canónico. Lo insólito que llamará la atención del niño en el contraste con lo usual que lo motivará a narrar.
  3. Linealidad. El hecho de mantener una secuencia típica.
  4. Perspectiva. La voz que narra. Recae en expresiones afectivas.

Después de haber expuesto el papel de lo innato para la construcción de la narrativa entonces sugiere que la cultura nos sigue equipando. La cultura con sus conflictos y contradicciones nos brinda experiencias donde nos obliga a ser narradores, es ahí cuando surge el uso retórico de la narración. La narración dota de significado al mundo, un significado que lo organiza y le da coherencia. La narración también incorpora a los niños a la cultura cuando tiene que conciliar las convenciones con sus propias experiencias y necesidades.

 

Posicionamiento

Me parece muy interesante la sutil liga entre lo biológico y lo cultural. Los ejemplos fueron muy claros. Me pareció muy gracioso algo que yo marqué como “psicología de las excusas” y me sonó a las estrategias o modus operandi de algunas personas manipuladoras que conozco –y creo que nadie está exento- cuando dice “Para narrar de una manera convincente nuestra versión de  los hechos, no se necesita sólo  el  lenguaje  sino  también dominar las  formas  canónicas, puesto que debemos intentar que  nuestras  acciones  aparezcan como una prolongación de  lo canónico, transformado por circunstancias atenuantes.” (P. 91).

Palabras claves: Lenguaje, cultura, aprendizaje, narración, Biología del significado.


[1] Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

[2] Habla de que es un logro de práctica social ¿Se refiere a que si se incorpora resulta una herramienta que brinda estabilidad social al niño?

[3] En este punto no me queda claro lo que entiende por Psicología Popular.