Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Sobre la línea de investigación

Logo-Lengua-escrita-y-MB-ngo

En este texto se expone de manera muy sintética su evolución, sus adaptaciones y sus objetos actuales de investigación.

Esta línea se funda en 1994 en la Universidad Veracruzana. Parte de una concepción constructivista genética de la adquisición de la escritura, inaugurada por E. Ferreiro, Ana Teberosky y otros investigadores y profesores argentinos. Se desarrolla, por lo que toca a México, en el  DIE-CINVESTAV desde 1979.

Luego de realizar estudios sobre las adquisiciones ortográficas, a partir de 1994 nos concentramos en estudiar la lectura y su progreso, concebida como una actividad cognitiva y a poco andar llegamos a incursionar en un problema actualmente vigente e importante: la relación entre el conocimiento, particularmente el ortográfico, y su uso durante la actividad de lectura. Nos aproximábamos así a un problema que hoy se plantea en términos de la relación entre el saber y el saber-hacer en actividades situadas.

Después de un cierto número de publicaciones donde se describen los resultados de estos estudios sobre la lectura, de carácter psicolingüístico (véase la sección de publicaciones), se impone la necesidad de incorporar en los mismos los condicionamientos sociales y culturales de estas adquisiciones, de estas apropiaciones de prácticas sociales, sin abandonar el marco constructivista. En este proceso, se identifica también la necesidad de estudiar y compartir con los estudiantes, lo que supone traducir, un conjunto de textos que dan cuenta del progreso del constructivismo en Ginebra y Francia principalmente, pertinentes para seguir estudiando la relación entre saber y saber-hacer, enfatizado por los enfoques educativos «por competencias», aunque no sólo por ellos. Por eso, nos damos a la tarea de incursionar en estudios de carácter sociológico y antropológico (los NEL), lo que deriva en un intenso programa de lectura y traducción orientado a alimentar y revitalizar los enfoques, los objetos y los métodos de investigación, así como la concepción misma de la lectura, la escritura, sus modos de progreso o evolución y su enseñanza (véase las traducciones publicadas).

La Reforma Integral de la Educación Básica, la incorporación de México a la OCDE y al proyecto PISA, la creación la prueba ENLACE y el rediseño del currículo «por competencias y prácticas» nos orientan a hacer estudios a profundidad sobre las posibilidades reales de evaluar las competencias en lectura y matemáticas con estas pruebas estandarizadas: analizar críticamente los instrumentos, los reactivos de las pruebas, sus resultados e interpretaciones. En esta época, se realiza una diversidad de estudios que abordan la temática de la evaluación, hasta la aparición de Los lectores y sus contextos, extensa y sistemática investigación en contextos rural y urbano en diferentes niveles educativos que saca del centro de la problemática al maestro y al alumno y coloca ahí el sistema social y educativo en su conjunto. Con esta investigación incursionamos en la adquisición de la matemática básica, desde un enfoque diferente al dominante en México: el de la ingeniería didáctica.

Abordamos enseguida, de manera más sistemática, el análisis de las implicaciones del rediseño curricular «por competencias», desde el punto de vista de la didáctica de las lenguas. Se comienza a analizar tanto la transposición externa de las prácticas, plasmada en el currículo mexicano y en los dispositivos didácticos centralmente construidos por la SEP (¿Qué demonios son las competencias?: aportaciones del constructivismo contemporáneo), así como una etnografía de las transposiciones internas de este currículo en el contexto de una telesecundaria a la que asiste población cuya primera lengua es a la vez el popoluca y el español (véase: Cano, A. Español: el curriculum-en-acto en una telesecundaria popoluca, en prensa, artículo derivado de su tesis doctoral).

Estos estudios nos acercan a los modelos de enseñanza de las lenguas desarrollados en Suiza, principalmente por Bronckart, Dolz y sus colaboradores, basados en modelos de adquisición enraizados en teorías de la actividad y de la acción humanas y la perspectiva de las microgénesis situadas, desarrollada actualmente en Ginebra. 

De manera paralela a estos últimos estudios, se realizan una diversidad de tesis que abordan temáticas específicas bajo enfoques similares: prácticas de literacidad digital, análisis de la comprensión de textos por parte de estudiantes de diversos niveles educativos, diseños didácticos en preescolar y primero de primaria para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura, la enseñanza del español como segunda lengua en un contexto multilingüe otomí. Asímismo, se realizan desarrollos multimedia para la difusión de los resultados de las investigaciones y para la investigación misma, como el Espía 2.0, programa que permite registrar en tiempo real el proceso de construcción de un texto escrito en computadora.

Respecto a la adquisición de la matemática básica, podemos decir que si bien se retoma en general el enfoque dominante en México, el de la didáctica específica de la matemática tal como se desarrolló en Francia originalmente bajo el impulso de Brouseau y Chevallard, centrado en la ingeniería didáctica y por tanto en la enseñanza, enfocamos esta problemática desde una perspectiva a nuestro juicio complementaria, que da igual relevancia al proceso de aprendizaje de un sujeto psicológico que actúa con su esquematismo frente a las situaciones o tareas de carácter matemático con las que interactúa: se trata del enfoque de los campos conceptuales aditivos y multiplicativos desarrollado por Gérard Vergnaud. Así, Javier Bustamante desarrolla actualmente finos análisis del funcionamiento de este esquematismo en estudiantes mexicanos de primaria y secundaria para intentar comprender en profundidad dónde se sitúan específicamente sus dificultades de resolución de los problemas matemáticos planteados.

Así, en 19 años se ha fundado y desarrollado una Línea de investigación con carácter propio, que al tiempo de considerar algunos desarrollos científicos internacionales, aporta al contexto nacional datos específicos de los estudiantes mexicanos y de sus escuelas, bajo perspectivas aún no consideradas en el contexto de la investigación educativa nacional, así como tópicos de investigación y de reflexión de importancia nacional. Por ejemplo, los análisis críticos y los enfoques adoptados sobre las pruebas estandarizadas o sobre el currículo por competencias coinciden con los actuales argumentos y debates sobre la «reforma educativa» de 2013, más bien político-administrativa y que sin embargo están relacionados (la formación de los maestros desde las escuelas normales, la diversidad de las escuelas mexicanas y de los alumnos atendidos por los maestros, las condiciones de trabajo de los docentes, la extensión del currículo, el tiempo de clase, etc.). Otro ejemplo sería el de la especificidad aportada por nuestros estudios sobre la resolución de problemas matemáticos que deja ver hasta qué grado el dominio tan parcial de los algoritmos aritméticos básicos o del sistema gráfico decimal de numeración por parte de los estudiantes mexicanos es fuente de muchas de sus dificultades al emprender la resolución de problemas relativamente sencillos (hoy que se rumora que se eliminará la enseñanza de los algoritmos durante los primeros años de primaria, pues los estudiantes pueden contar con calculadoras).


El análisis sistémico de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la matemática básica, desde una perspectiva multidisciplinaria; los análisis críticos de las políticas educativas emprendidas (muchas de ellas ya eliminadas en pocos años), basados en datos empíricos; la difusión de los resultados de investigación, de los textos traducidos y del programa computacional para el estudio de la producción textual; y finalmente, la formación de jóvenes investigadores que han participado activamente en la construcción del carácter específico de esta línea, son algunos de sus aportes a la investigación desarrollada en la UV.