Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Comentario Sesión 17. Javier

Pláticas sobre la inteligencia. Piaget

Traducción Jorge Vaca

https://www.uv.mx/cpue/num2/inves/completos/PiagetTeoriaInteligencia.pdf

El texto revisado, como parte de la elección de los materiales introductorios al seminario de investigación, es un trabajo que integra dos aspectos importantes, por un lado el trabajo de traducción y presentación del material y por otro las pláticas de Piaget sobre su teoría de la inteligencia en un programa radiofónico.

Considero que la elección del material así como la traducción son aportes importantes para quienes estamos interesados en conocer la teoría constructivista, las aclaraciones y advertencias sobre la época de las pláticas, las obras ya publicadas y las que estaría por publicarse enmarcan de manera pertinente las pláticas sobre la teoría de la inteligencia.

El recorrido teórico que nos hace hacer Piaget, desde la definición de inteligencia y el proceso genético de construcción, hasta su evolución y comparación con otras teorías genéticas es muy enriquecedor porque, además de explicar de manera muy sintética los estadios y sus características, expone los conceptos teóricos movilizados y da ejemplos concretos.

Entre los más importantes considero que se encuentran los de estructuras lógicas y las estructuras de clase que sin remitirse mucho en la lógica permite una reflexión sobre estas nociones de una manera más sencilla.

Las conclusiones epistemológicas se encuentran en correspondencia con la revisión de las diversas perspectivas teóricas que han abordado el tema de la inteligencia, menciona que le conocimiento está en la interacción del sujeto con el objeto y no en el objeto independiente del sujeto o sólo en el sujeto de manera a priori.

Se puede ver con mayor claridad el giro a la pregunta filosófica sobre qué es el conocimiento, llevándola al terreno científico “cómo se efectúa el paso de un menor conocimiento a un conocimiento juzgado más grande, juzgado, obviamente, más grande por el sujeto mismo?”



Comentario sesión 17. Edgardo

Pláticas sobre la teoría

de la inteligencia

Jean Piaget

2. COMENTARIO PERSONAL O POSICIONAMIENTO

Las 13 pláticas que se presentan, me permiten tener un panorama más amplio respecto al concepto de inteligencia, como un proceso que se va generando a lo largo de la vida del niño. Aunque al principio, se señalan diversas formas de definir y que es muy difícil de establecerlo con un par de palabras, ya que como se menciona, es más la acción que se realiza en el momento que dar una definición.

Con ello, y con las características y ejemplos que se van describiendo a través de esa “plática”, logró identificar varias sub-etapas de las que ya conocía y que a pesar de las distintas edades en las que se presente, dependiendo de los niños, es un recorrido por el cual se va dar de esta manera, algunos antes, otros después. Pero que es una especie de camino por donde transitar.

 

Algo que me llama la atención, a cerca de la estructuración de los conceptos de longitud, peso y volumen, es el orden por el que los niños lo hacen. Por lo cual, lo relacionó con el plan y programa de estudio de educación primaria, que ha sido tomado en cuenta pero no por los maestros, ya que el libro menciona contenidos de longitud y peso en los primeros grados y el volumen hasta el tercer grado, como una introducción. Pero que debería ser considerado, para no pensar que es algo obvio por su percepción adulta, que un niño está mal al no poder relacionar el espacio que ocupa un cuerpo con otro y se sepa orientar en este transcurso.

La irreversibilidad, término nuevo para mí, se menciona en múltiples ocasiones para dejar en claro lo que es la inteligencia. De la misma manera, estoy de acuerdo cuando afirma que “la inteligencia del niño es al comienzo irreversible”, ya que se señala que no se es capaz de hacer hipótesis, porque no es operatorio, y no conoce la noción de conservación. Sólo se da el pensamiento sin inferir más allá, sólo lo que se le presenta. Ya sea por su experiencia y no por una deducción.

Por todo ello, como una base fundamental es necesario entenderlo, y este texto se presenta con si fuera realmente una plática, puesto que va enlazando lo que menciona anteriormente para dar continuidad, y que lo aborda en la medida en que los niños lo manifiestan desde el nacimiento hasta la adolescencia. Que sería interesante conocer, ¿cómo se da esa inteligencia operacional formal en la edad adulta? O es que ¿ya no usamos la inteligencia? Y si se usara ¿cómo se emplea?.



Comentario sesión 17. Eréndira

Pláticas sobre la teoria de la inteligencia, Jean Piaget

En estas pláticas Jean Piaget expone de manera accesible los diferentes estadios del desarrollo de la inteligencia. Llama mi atención el hecho de que el primer estadio, que abarca los dos primeros años de vida aproximadamente, tenga seis subdivisiones marcadas por un tipo de comportamiento específico, mientras que los estadios subsecuentes son abordados de manera más general, como grandes periodos en el desarrollo de la inteligencia. Así, el segundo estadio abarcaría la representación, mientras que las operaciones concretas que incluyen la construcción de estructuras lógicas y de clase del tercer estadio serían la antesala del cuarto estadio que corresponde al pensamiento formal. Es decir que, si tomamos en cuenta que el último estadio finaliza aproximadamente a los 15 ó 16 años, tenemos aproximadamente 14 años divididos en sólo tres estadios, y me pregunto si esto se debe que el grado de complejidad de los comportamientos es mayor, y por lo tanto se considera que necesitan más tiempo para consumarse, o simplemente no fueron abordados en las presente pláticas.

Por otro lado, es digno de mención el dilema que existe hacia el cuarto estadio entre la psicogenética y la lógica con respecto al orden el que surgen la lógica de las proposiciones, los agrupamientos de clases y de relaciones. Además, se nota una evidente tensión entre las dos ciencias cuando la lógica intenta deslindarse de la psicología, lo que sin embargo abre la puerta a la aseveración de que la génesis individual no está acabada, pues a la par de ella coexisten una génesis histórica o sociológica de la inteligencia y que nada prueba que estamos en el último estadio, lo que contesta mi pregunta de la clase anterior.



Comentario Sesión 17. Pilar

Pláticas sobre la teoría de la inteligencia

Jean Piaget

Trad. Jorge Vaca

Pilar Ortiz Lovillo

El propósito de estas pláticas es motivar la relectura de la teoría y pienso que en el caso de nuestro Seminario de lengua escrita se logra ampliamente. Descubrimos aquí que la palabra “constructivismo” en el campo educativo tiene mucha relación con la noción de inteligencia, pero es necesario definir qué se entiende por inteligencia y en este trabajo encontramos definiciones de autores diversos.

Se comenta que no todo conocimiento es inteligencia porque hay estructuras perceptivas, imágenes, adaptaciones motrices, entre otras, entonces surge la pregunta: ¿Cómo definir la inteligencia en el seno de las funciones cognitivas? Claparede busca definir la inteligencia por tanteo y reparte las conductas en tres grupos: el instinto, adaptación hereditaria a las situaciones que se repiten, el hábito, adaptación adquirida a las situaciones que se repiten y la inteligencia, adaptación a las situaciones nuevas, por consecuencia de cierto tanteo.

Para Köhler la inteligencia es una reestructuración brusca de las situaciones. Para Piaget la inteligencia permite rodeos y retrocesos y es la capacidad de hacer hipótesis, señala que la hipótesis es una creencia que está frenada, a partir de la cual se reserva uno el derecho de retroceder para volver a partir en otra dirección, pero sobre todo la inteligencia es un sistema de operaciones

En cambio las teorías genéticas interpretan a la inteligencia como el resultado de una construcción progresiva y la primera hipótesis consiste en pensar que la inteligencia es el resultado de las experiencias adquiridas, en función del medio exterior que vendría a imponerse al espíritu.

Desde el punto de vista epistemológico, Piaget señala que se concibe a la epistemología genética como el estudio del incremento de los conocimientos y se plantea una pregunta muy significativa: ¿cómo se efectúa el paso de un menor conocimiento a un conocimiento mayor?

Con respecto a la significación de mayor-menor, Piaget entiende que se pueden evaluar estas diferencias, no como cantidad de conocimientos sino como calidad, es decir desde una valoración lógica del saber, como él mismo dice:

“Cuando hablamos del pasaje de un “no poder hacer a un “poder hacer” estamos adoptando el punto de vista de un observador externo. Pero si adoptamos el punto de vista del sujeto, ese “no poder” se transforma en un modo particular de “poder hacer” ese “no comprender”, se transforma en un modo particular de comprender (Piaget, 1978).

Concluimos citando las palabras de Pierre Greco (1992) “Jean Piaget nunca disimuló que en su obra el proyecto epistemológico fuera el primero desde todos los puntos de vista: primero de hecho, es decir, desde el punto de vista de su historia personal; primero en derecho también, desde un punto de vista noético general, así como desde un punto de vista metodológico”.

Posicionamiento:

Traducciones de esta naturaleza me convencen de la importancia de la traducción para la difusión de la ciencia y la cultura, pues, cómo podrían tener acceso a este tipo de documentos los investigadores, maestros y estudiantes, si no fuera por el empeño de los traductores como el que leímos, quien además ha dedicado muchos años de su vida a estudiar a Piaget. Así, si bien cómo el traductor señala es una exposición panorámica para divulgar la concepción de la inteligencia, nos proporciona información muy valiosa y se convierte en el hilo conductor para profundizar en la obra de Piaget y reflexionar como en el texto anterior, en su vigencia.

 

Referencias

Ajuriaguerra Anthony.(1992). Piscología y epistemología genéticas. Homenaje a Jean Piaget.México: Planeta-Nociones.

Piaget, (año 1978) Título del libro Introducción a la Epistemología Genética. Buenos Aires: Editorial Paidós.



CALENDARIO DEL SEMINARIO LEyMB Noviembre-Enero 2013

Fecha

Tema

Responsables

8 /ago/2012

Reseña: en línia

Denise

15 /ago/2012

Piaget- video

Javier

22 /ago/2012

Pláticas sobre la inteligencia

Javier

29 /ago/2012

Los sistemas de escritura

Araceli/Edgardo

5  /sep /2012

Los sistemas de escritura

Araceli/Edgardo

12 /sep /2012

La escritura antes de la letra

Araceli/Edgardo

19 /sep /2012

Eco capítulo 13.

Alberto/Pili

    26 /sep /2012

Presentación tesis

Paco

3 /oct /2012

Para ser letrados cap 10 y 11

Denise

10 /oct /2012

Microgénesis, traducción

Jorge

17 /oct /2012

Memento

Todos

24 /oct /2012

Piaget vs Vygotski

Paco/Luis

    31 /oct /2012

Didáctica de las matemáticas

Javier/Elda

7 /nov/2012

Didáctica de las matemáticas

Javier/Elda

14 /nov/2012

Presentación de Avances

Amanda/Javier

21 /nov/2012

Presentación de avances/TICs y escritura

Pilar/Denise

28 /nov/2012

Presentación proyecto MIE

Todos 5G

5  /Dic/2012

Presentación de avances

Araceli

12 /Dic/2012

Tecnología (proyecto brecha digital)

Alberto

2/ene/2013

Lenguaje

Pilar

    9/ene/2013

Prácticas de lengua escrita

Amanda

16 /ene/2013

Apropiación de la escritura

Amanda

23 /ene/2013

Tecnología

Alberto

30 /ene/2013

Presentación de avances

Denise

 

Dinámica de trabajo:

El responsable de cada sesión expone las ideas principales del texto propuesto, los seminaristas elaboran un texto breve (máximo una cuartilla) en el que pueden recuperar los siguientes puntos:

  1. Dudas y preguntas

  2. Comentario personal o posicionamiento

Ficha para blog. (Máximo una cuartilla)

Acuerdos:

Las fichas se enviarán el martes previo a cada sesión.

Todos enviamos fichas independientemente de quien coordine la sesión

La bitácora será rotativa, inicia Denise, sigue Javier y en esa sesión se define el siguiente.

Cine club. Última sesión de cada mes. El origen 29 de agosto.

Deportes. Una sesión al mes, iniciamos 15 de agosto, coordina Edgardo. 5 pm en las canchas de la USBI



Bitácora 16

Fecha: 15 de agosto de 2012

Responsable de la bitácora: Javier Bustamante

Asistentes: Pilar, Eréndira, Elda, Araceli, Denise, Luis, Javier y Edgardo

Asuntos generales:

  • Se suspende la actividad deportiva y se retoma el miércoles 22 de agosto, la coordinará Edgardo
  • Se propone como actividad física adicional sembrar arbolitos en la reserva AHIMSA, se confirma la fecha del sábado 8 de septiembre por la mañana. Se extenderá la invitación al resto de los estudiantes de maestría y doctorado.

Actividad principal:

  • Comentamos el texto de emilia Ferreiro Ferreiro Jean Piaget: el hombre y su obra en Vigencia de Jean Piaget (1999). A los integrantes del seminario les pareció un texto importante como introducción tanto al seminario como a la teoría constructivista y ampliar sus referentes sobre la vida de paiget, su teoría, las nociones fundamentales y sus obras principales.
  • Revisamos y comentamos el video “The epystemology of Jean Paiget” una película de Jean Piaget presentado por Media Design Studio de la Universidad de Yale.

Acuerdos:

  • Luis propone realizar algunas actividades con materiales para ejemplificar la noción de conservación en la siguiente sesión.
  • Edgardo notificará de las actividades deportivas a realizar.
  • No hubo recomendación literaria en esta sesión.
  • Próxima bitácora: Elda y luego Eréndira.


Comentario. Pilar

VIGENCIA DE PIAGET

Emilia Ferreiro

Pilar Ortiz Lovillo

Cuando Piaget crea en Ginebra su Centro de Epistemología Genética, no imaginó la gran influencia que tendría a través de los años a nivel internacional. Emilia Ferreiro de una manera sencilla y amena nos comparte la vida de este entrañable educador que causó, en palabras de la autora, una revolución sólo comparable a la que provocó Freud.

Jean Piaget biólogo de origen y filósofo en su juventud decide incursionar en la psicología en la que tendrá una gran trascendencia. Los personajes que más influyen en su obra son: Bleuler quien le imparte un curso de psiquiatría, Leon Brunschvicg, con su filosofía de las ciencias y Binet y Simón, quienes le sugieren estandarizar pruebas de razonamiento. Piaget se da cuenta con esto que es más fácil descubrir las razones de los fracasos y deja de sancionar las respuestas erróneas, se enfoca en descubrir una lógica de los errores y para lograrlo inventa una metodología. Estos descubrimientos tendrían una gran influencia años más tarde en la enseñanza de lenguas extranjeras y en especial en la lengua francesa, ya que da lugar a la pédagogie de l´erreur.

También recordamos con esta lectura que toda construcción genética implica dos procesos: la asimilación que permite la incorporación de nuevos objetos o conocimientos a las estructuras existentes y la acomodación que consiste en la elaboración y reformulación de nuevas estructuras. Estos procesos favorecen la adaptación para compensar el desequilibrio interno que se produce.

De igual modo, de acuerdo con Balslev (2006), si bien Piaget no hace una mención implícita a la microgénesis, sus trabajos sobre la observación y el análisis fino de las conductas motoras en su contexto de realización, por una parte, y la perspectiva de comprensión de las transiciones finas de una etapa a otra más compleja del desarrollo dieron la pauta para el análisis microgenético.

En general es una lectura que se disfruta y nos invita a profundizar en la epistemología genética.



Comentario. Elda

Considero  a “El hombre y su obra” como una lectura esclarecedora, que permite hacer una revisión general e introductoria de algunos de los conceptos y principios de la teoría Piagetiana.

La claridad con la que la autora, logra ejemplificar los estadios y algunos de los conceptos de Piaget  hacen la lectura amena y agradable.

El punto que con más insistencia llamó mi atención fue el recorrido biográfico que el texto hace, y que permite al lector tener una idea, o al menos suponer las posibles motivaciones para sus trabajos. Es sorprendente cómo sus experiencias determinaron fuertemente sus investigaciones.

Respecto a conceptos relevantes, la definición que hace de inteligencia, me parece nueva, al menos para mí, y sugiere una idea de poco mencionada por otros, la adaptación y el equilibrio al que tienden las estructuras.

El análisis epistemológico que realiza en cuanto a las ideas básicas de las matemáticas, y su descubrimiento de las estructuras elementales no me quedan del todo claras, aunque sé que el objetivo del texto no pretendía  ser  un tratado de estos postulados,  sin embargo,  espero que se retomen en momentos posteriores de la revisión bibliográfica del seminario.



Comentario. Eréndira

Jean Piaget: el hombre y su obra. En Vigencia de Jean Piaget (1999) de Emilia Ferreiro

Este texto me ha parecido sumamente interesante y básico para mi formación como investigadora en la línea de matemáticas y lengua escrita ya que en un principio me introduce a un campo del conocimiento nuevo para mi, pero que es además fundamental para mi trabajo de investigación.
Por otro lado, me llama la atención el hecho de que la formación de Piaget originalmente estuviese dirigida hacia la filosofía y que después sus trabajos hayan evolucionado hacia la psicología, lo que demuestra una vez más que la búsqueda del conocimiento nos puede llevar por caminos insospechados, pero hay que estar abiertos a las posibilidades que se presentan y nunca dejar de cuestionarse sobre los problemas aunque parezca que ya se hayan agotado las posibilidades. Esto es motivante para mi, puesto que a pesar de que mi formación original ha sido hacia los idiomas hoy en día mis intereses han variado.
El texto es bastante ameno y presenta un esbozo accesible para principiantes de la complejidad de la teoría piagetiana y el hombre detrás.



Comentario. Denise

Capítulo 8: Jean Piaget: el hombre y su obra. En Vigencia de Jean Piaget (1999) de Emilia Ferreiro.

A mi parecer este capítulo debería estar al inicio del libro, sobre todo cuando la autora afirma que es útil para aquellos que tratan de iniciarse en la obra de Piaget. A pesar de haber revisado ya este texto vuelvo a recordar lo impresionante de su obra y en esta lectura me quedo con la idea de que no siempre es buena idea hacerle caso a los profesores, de no haber insistido en el estudio de la psicología no habría desarrollado toda su teoría y a veces realizando cosas triviales o aburridas podemos encontrar respuestas a nuestras inquietudes (son accidentes agradables).

Se tocan los puntos claves de su obra, desde sus estudios con moluscos hasta la entrevista clínica, aunque esto último no se menciona de manera explícita. Debido a su crisis filosófica de la adolescencia se interesa por estudiarla pero no se fía de ella, decide entrar a la psicología para resolver sus inquietudes pero la existente no abastece para responder a sus inquietudes y lo que creyó que sería un trabajo de 3 años se convirtió en un trabajo de toda su vida.

Piaget fue un hombre polémico e irreverente con sus ideas escandalosas para su época, se cuestionó aquello que para otros era obvio y siempre fue modesto con sus trabajos.