Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Comentario. Araceli

Ferreiro, Emilia. (1999). “Vigencia de Jean Piaget” en Jean Piaget: el hombre y su obra.

Me parece que el texto brinda un panorama completo sobre los orígenes del genio, el desarrollo de su teoría y la culminación de la misma con la mención de sus obras más recientes. Por lo demás, es un escrito sumamente interesante y didáctico. Por un lado, permite conocer una faceta de Piaget de la cual es menos frecuente escuchar; es decir, su lado humano que tiene relación con los hábitos y la cotidianidad del genio. Esta parte cobra mayor relevancia si consideramos que la autora tuvo un acercamiento personal con Piaget como estudiante de doctorado y como esposa de uno de sus colegas, Rolando García. Por otro lado, es un escrito didáctico que enuncia de forma clara y precisa los aportes más sobresalientes de Piaget a la ciencia. Definitivamente, es necesario un mayor conocimiento de cada uno de los temas que Ferreiro describe para su cabal comprensión. Sin embargo, es una buena introducción para quienes estamos interesados en la obra piagetiana. Es en suma una construcción de la génesis del genio que deja ver al lector la complejidad de la teoría de Piaget y la importancia de sus contribuciones en varias disciplinas científicas.

 

 



Comentario. Javier

JEAN PIAGET: EL HOMBRE Y SU OBRA

Vigencia de Piaget. Emilia Ferreiro

Fue muy agradable volver a leer este texto de Emilia Ferreiro porque hace una caracterización  clara de Piaget que deja ver también su admiración y el propio dominio que en ese momento ella tenía de la obra piagetiana.

En su recorrido nos muestra la vida de Piaget, sus inicios en la ciencia, sus conflictos y preocupaciones fundamentales. Pareciera que nos lleva comprender la razón de su búsqueda y al mismo tiempo la importancia y originalidad de su obra

La importancia porque trata temas epistemológicos pero de manera científica y original porque, dadas las circunstancias de la ciencia en su época, tuvo que construir, prácticamente, una nueva psicología y su propia metodología que le permitiera continuar con su desarrollo teórico.

Además del recorrido biográfico, Ferreiro expone conceptos de la teoría de una manera muy didáctica, por ejemplo el de asimilación relacionándolo con el proceso de alimentación o el de conservación por medio de la explicación de los avances en las representaciones que los niños hacen sobre la horizontalidad de la superficie de los líquidos.

Me parece un texto importante para quienes nos dedicamos a la investigación porque transmite la pasión de Piaget por su trabajo, la disciplina, la rigurosidad que se requiere para emprender una investigación y la sensibilidad y humildad para el trabajo colaborativo y multidisciplinario. Es también una invitación para seguir leyendo a Piaget que como el título de libro lo menciona: está vigente



Comentario. Edgardo

1. DUDAS Y PREGUNTAS

¿Por qué Piaget menciona que la inteligencia no es una “facultad de la mente? Si a mi parecer todo ser humano tiene esa capacidad de la inteligencia, pero que de acuerdo a sus experiencias en su vida logra desarrollarlo con mayor o menor rapidez.

¿A qué se refiere con el término “la reversibilidad con sentido opuesto”?, ya que señala el ejemplo del desplazamiento y el caso de dejar caer una taza y se rompa, considerando que es un resultado de dicha acción. No como algo opuesto o reversible.

No me quedan claras las respuestas que da a los cuestionamientos que le hacen: ¿Cree usted que el objeto existe antes del conocimiento? y ¿Cree usted que el mundo existe antes del conocimiento? Ya que señala que el objeto es una parte del mundo y que el mundo existe antes sin ser objeto. Lo cual termina por confundirme.

 

2. COMENTARIO PERSONAL O POSICIONAMIENTO

Me parece muy importante la comparación del niño y el científico, afirmando que el primero construye su mundo mientras el segundo construye una teoría acerca de ese mundo, al considerar que el desarrollo del pensamiento lógico precede a la “edad de la razón” e incluso al lenguaje, lo cual coincido, porque desde el nacimiento el niño va creando esquemas de su entorno sin tener una idea clara de lo que es, o de lo que el mundo a nombrado.

También, algo que se debe resaltar en todo proceso del ser humano, es la de “no considerar los errores como errores” ya que de acuerdo al desarrollo, puede no ser un error para quien lo comete, sin embargo para otro si. Como es el caso de un niño que aprende a caminar y se cae, no es que esté mal, sino que es parte de su evolución motriz, que para un adulto “ya culminó”. Depende la perspectiva y de quien lo observe.

Respecto  a que “el sentido común considera que el aprendizaje es un proceso dirigido ‘desde afuera’, por la acción de los adultos sobre el niño”, coincido en la primera parte, ya que los sentidos forman parte fundamental de ese aprendizaje, pues la percepción  es a través de los mismos, ya sea viendo, oyendo, tocando, probando u oliendo, que le permita recrear sus estructuras cognitivas. Sin embargo no todo es por la acción de los adultos sobre el niño, puesto que los niños exploran su mundo de una manera y pueden ignorar muchas cosas que el adulto ejerza sobre él.

Pero que me parece esencial las aportaciones que ha realizado desde el ámbito de la Psicología que permitan aplicarlas en la Educación, y como he mencionado “se trata de entenderlos para darnos a entender”, que muchas veces se deja de lado, pero que con los estadios que establece es la manera de analizar cómo se lleva el aprendizaje en el ser humano en sus primeros años.



Comentario. Amanda

  1. Comentario personal o posicionamiento

La estructura del capítulo que seleccionaron del texto es muy interesante ya que no sólo nos permite conocer la trayectoria académica de J. Piaget, sino que abunda en sus características personales, lo que me ayuda a comprender mejor porque logra un nivel de producción científica tal alto. Es así que podemos afirmar que este gran teórico no es producto de la casualidad sino de mucha claridad en lo que deseaba conocer desde que era muy joven. En particular me llamó la atención, como a temprana a edad tenía conflictos religiosos derivados de las diferentes perspectivas de sus padres, y buscaba respuestas a sus preguntas, actitud que está presente durante toda su vida, no se conforma con respuestas simples sino que trata de llegar al fondo del asunto.

Otro asunto que desconocía era su desconfianza en la filosofía como disciplina que se centra sólo en la reflexión, me gustó mucho como se cuestiona los límites de la filosofía como mera reflexión epistemológica. Y de esa manera explora caminos nuevos y logra construir una epistemología más ligada a los hechos. También descubrí cómo de incursionar en el campo de la psicología pasa a construir una psicología nueva, ya que lo que revisaba no le servía, o era útil, para tratar de dar respuesta a sus preguntas, y me pregunto cuántos como él pueden llegar a este nivel de crítica, definitivamente se trataba de un hombre extraordinario y con mucha iniciativa.

Hay muchas cosas que aprenderle en el terreno de la investigación, en especial me gustó mucho la frase “hay que interrogarse acerca de lo obvio” (ya que me lleva al terreno etnográfico), él parte de tratar de explicar la lógica de los errores de los niños y no sólo clasificar sus respuestas. También fue interesante conocer sus “rituales como investigador”.

  1. Dudas y preguntas

No obstante la revisión del capítulo es difícil comprender cómo se vincula la filosofía con la Teoría Psicogenética de Piaget.

 

También me pregunto por qué se dice que para Piaget sólo en sus principios el pensamiento es deformante, qué significa esto, ¿es entonces un rasgo que después los sujetos superamos?, a mí me parece que siempre estamos filtrando la realidad a través de nuestros esquemas, y eso sería deformante.

 

Tampoco me quedó claro por qué entiende la objetividad como una “tendencia en el desarrollo de las estructuras intelectuales”, ¿a qué se refiere esta idea?

 



Bitácora. Sesión 15

Bitácora: 15

Fecha: 8 de agosto de 2012

Responsable de la bitácora: Denise Hdez.

Asistentes: Pilar, Javier, Denise, Araceli, Alberto, Francisco, Amanda, Eréndida, Edgardo, Elda y Lupita.

 

Asuntos generales:

– Se comentó lo del congreso del ITAM al que asistió Denise, así como los materiales que trajo para incluir algunos en las próximas sesiones.

Actividad principal:

– Denise presentó el libro “En_línea. Llegir i escriure a la zarza” de Cassany.

– Organización y calendarización de los temas a revisar para este semestre.

 

Acuerdos:

– Utilizaremos Dropbox para compartir los materiales del seminario.

– Reanudaremos las sesiones del cine club que serán el último miércoles de cada mes, la primer sesión será el 29 de agosto.

– Se propuso un miércoles de cada mes realizar alguna actividad deportiva, Edgardo queda como coordinador de esta actividad.

Aracely propuso incluir una recomendación literaria y nos compartió “El abanico de seda” de Lisa See.

– Próxima bitácora: Javier



Bitácora. Sesión 14

Bitácora de miércoles 16 de mayo de 2012

Estuvieron presentes: Denise, Jorge, Javier, Paco y Araceli.

Orden del día:

Asuntos generales. Se comenzó comentando sobre las incidencias presentadas en cuanto al texto que debía leerse para la sesión de hoy. Como no se mandó a tiempo y hubo confusión sobre qué capítulo debía leerse, se pospuso para el día 13 de junio. Por lo tanto,  el desarrollo de la sesión estuvo dedicado a los siguientes puntos:

  1. Comentarios generales sobre las jornadas latinoamericanas que se llevaron a cabo en días anteriores. Quienes asistieron platicaron su experiencia.
  2. Valoración de los aspirantes a la maestría que se entrevistaron.
  3. Presentación del texto que Eduardo Weiss hizo el favor de enviar. Se acordó circularlo entre los miembros del seminario para revisarlo.
  4. Ajustes al cronograma de actividades del seminario. Quedó de la siguiente manera.

Fecha

Tema

Responsable

18 abril de 2012

Preparación de calendario

Todos

25 de abril de 2012

Presentación de productos multimedia Teocelo

Jorge

2 de mayo de 2012

Los jóvenes como

Todos los presentes

9 de mayo de 2012

La concepción vygotskiana del lenguaje escrito (Schneuwly)

Araceli

16 de mayo de 2012

Asuntos generales

Todos los presentes

23 de mayo de 2012

Presentación de avances

Amanda y Javier

30 de mayo de 2012

Presentación de avances

Capítulo “Lectura sabia y lectura ordinaria” (Baudelot)

Paco

6 de junio de 2012

Revisión del artículo de Jorge sobre El Espía

Capítulo del Mágico Número 3

Nota: si Luis confirma entonces analizamos el texto que él propuso, de lo contrario nos quedamos con el de Jorge.

Jorge

Luis

13 de junio de 2012

Presentación de avances

Capítulo 13 “Cuando cambia la materia” (Eco)

Araceli

20 de junio de 2012

En_línia (Cassany)

Denise

27 de junio de 2012

(Tema por confirmar)

Arizbeth Soto

4 de julio de 2012

(Tema por confirmar)

Esteban Cortés y Adriana Orozco

 

Acuerdos:

Para el miércoles 23 habrá cineclub. La película la sugerirá Paco, pero no acordamos el lugar de reunión.

 



Paráfrasis 13. Araceli

Paráfrasis

El propósito del artículo es desarrollar la tesis de Vygotski sobre las diferencias en la adquisición del lenguaje oral y del escrito. Para ello, se presentan 4 apartados. En el primero el autor define el lenguaje escrito como una función psíquica particular; en el segundo aborda el carácter histórico del lenguaje escrito; en el tercero presenta el modelo vygotskiano de producción lingüística y en el cuarto desarrolla el concepto de mediación semiótica como base de la construcción de otras funciones psíquicas (el lenguaje escrito).

Parte 1. Qué es el lenguaje escrito

Se explica este punto en 3 incisos:

a)    Al pasar la adquisición del lenguaje escrito por la elaboración de representaciones de fonemas, supone el establecimiento de un sistema de correspondencias fonema-grafema.

Aquí hay una puntualización importante sobre la consideración del lenguaje como un sistema de representación de segundo grado, es decir, entender la escritura como la transcripción de sonidos. Lo cual es un punto a discutir sobre la concepción vygotskiana del lenguaje escrito porque otros estudios han abordado el tema y presentan conclusiones diferentes al respecto.

b)    El lenguaje escrito es un discurso monológico con un interlocutor imaginario o figurado. Esta característica es más clara si se compara con una situación de comunicación oral, donde el contexto que se genera con el interlocutor permite ir direccionando el propio discurso. Sin embargo, es relevantes agregar que no todo lo oral es conversacional, por lo tanto no se puede reducir a eso.

 

c)     Motivación del escrito. En el lenguaje escrito es necesario que el escritor se genere una representación de la situación de comunicación y en función de ésta ejerce control y direcciona la actividad lingüística. Es un control interior, a diferencia de la comunicación oral donde la misma dinámica de la comunicación va regulando el discurso de sus participantes.

 

Presento la siguiente tabla como un resumen de las distinciones entre lenguaje oral y lenguaje escrito que propone el autor.

Aspectos Lenguaje oral Lenguaje escrito
  Diálogo Monólogo
 

 

 

 

 

 

 

Situación de producción

No Consciente

(la situación de comunicación determina el rumbo del discurso oral)

Consciente

Hay una relación consciente respecto de los procesos psíquicos (representación de la situación, finalidad, interlocutor, texto) y de las unidades lingüísticas empleadas.

Involuntario

(es una elección mediada por la situación de comunicación)

Voluntario

Elección voluntaria de significados, de palabras y del orden de las mismas.

Función Es un proceso psíquico previo en el desarrollo que posee características léxicas, gramaticales y sintácticas propias. Es una función psíquica superior construida por el control de procesos psíquicos como el diálogo.

 

Parte 2. Historia y prehistoria del lenguaje escrito

Aunque en este apartado se reconoce la importancia del lenguaje escrito como una función psíquica superior, el énfasis se pone en el contexto social del que forme parte. El ejemplo de la comparación hecha entre el pueblo Vai y personas escolarizadas ayuda a comprender que el lenguaje escrito está mediado por “el contexto social que lo convierte en posible y necesario”.

Parte 3. Modelo psicológico de producción lingüística

Este modelo pretende la descripción del proceso que va desde el nacimiento de un pensamiento hasta la formulación verbal.

  1. Motivo. Toda actividad lingüística nace en la esfera motivadora de la conciencia.
  2. Pensamiento. Etapa prelingüística; hay una representación del contenido a nivel global; resuelve un problema, intervendrá en una situación para transformarla. Recordé el Aleph (Borges), como forma de definir el pensamiento.
  3. Lenguaje interior. Fase intermedia entre el paso de lo no lingüístico a lo lingüístico, del pensamiento al lenguaje. Es predicativo; el sentido domina en relación con el significado.
  4. Fase semántica. Estabilización del significado.
  5. Fase fásica. La linearización del pensamiento para exteriorizarlo. Incluye los procesos de lexicalización, sintagmatización (implica una organización sintática) y textualización.

Parte 4. Mediación semiótica del lenguaje escrito

Plantea la distinción entre escritura y lenguaje escrito. La primera es definida como un sistema de signos que presenta cierta materialidad; es decir, tiene características como lentitud, permanencia, independencia del lugar de producción, relación de transcripción con el lenguaje oral. Es un medio. El segundo, es presentado por Schneuwly como función psicológica superior.

Palabras clave

Escritura, lenguaje escrito, función psíquica superior, mediación, Vygotski.

Dudas y posicionamiento

Me parece importante señalar que es un texto donde la perspectiva del autor, Schneuwly, no siempre se distingue claramente de la de Vigotsky, que es la referencia más importante en todo el texto, lo cual es una precaución que debe tenerse en cuenta al leerlo porque hay argumentos que no es claro si pertenecen a un autor o a otro.

Ahora, algunas de mis dudas son las siguientes:

a)    No entiendo por qué el lenguaje escrito es definido como una función psíquica superior. La complejidad del proceso de escritura y las exigencias que éste representa para el sujeto también se dan en otras actividades como por ejemplo la resolución de problemas matemáticos. Entonces, ¿será que también se puede definir como una función psicológica superior a la resolución de problemas?, en todo caso, ¿habrá funciones psicológicas superiores específicas para diferentes actividades?

b)    No alcanzo a distinguir la diferencia que plantea entre el lenguaje oral como sistema de representación de primer orden y la escritura como sistema de representación de segundo orden. Incluso, me parece que en el mismo texto existen contradicciones sobre esta distinción . Hay un fragmento en el que plantea a lo escrito como una transcripción de lo oral, sin embargo, al mencionar 3 tipos de mediación (representación de los parámetros de situación, modelos textuales para elaborar un borrador y los procedimientos de la puesta en texto) supone una concepción de la escritura en donde entran en juego otros sistemas además del alfabético; es decir, más allá de la mera transcripción de la oralidad.



Bitácora sesión 13

Fecha: 9 de mayo de 2012

Responsable de la bitácora: Paco

Asistentes: Amanda,  Denise,  Jorge, Javier, Araceli, Paco, Alberto

Actividad: Revisión del texto La concepción vygotskiana del lenguaje escrito de Bernard Schneuwly

Asuntos generales

·         Acordamos dejar un formato más libre o flexible para las participaciones en el blog.

·         Se comentaron las entrevistas de los candidatos de la MIE.

·         Se reflexiona sobre la formación de investigadores. La importancia de formular y desarrollar un proyecto de investigación.

Actividad principal

Araceli comenta su paráfrasis y sus dudas:

·         No se le hizo clara la diferencia entre la intepretación de Schneuwly y lo que en efecto ha dicho Vygotski.

·         Araceli menciona al lenguaje como sistema de representación de segundo orden, Jorge cita a Emilia Ferreiro y la distinción que hace  entre código y sistema de representación.

·         Sobre la distinción entre discurso monológico y dialógico, interlocutor imaginario o interlocutor real, Jorge comenta que las prácticas del lenguaje oral también pueden implicar el imaginar, abstraer y anticipar interlocutores; la distinción oral/escrito no es pertinente. No se debe reducir lo oral a lo conversacional.

·         Se insiste, la distinción oral (inconsciencia) y escrito (consciencia) no procede, lo importante es la situación de producción, de comunicación. Jorge comenta sobre Claire Blanch-Benveniste recordando el texto La escritura del lenguaje dominguero.

·         Araceli no entendió el concebir el lenguaje escrito como una función psicológica superior que se construye. ¿Las FPS son tan amplias?, ¿cuántas más existen?, ¿qué le da su característica de función psicológica superior?

o   Jorge comenta que la actividad metalingüística a la que orienta la escritura es muy relevante, pero considerarlo una FPS es diferente.  La escritura materializa la lengua, no el habla, permite hacer reflexiones sobre la lengua.

·         Jorge: ¿La producción del texto controla el pensamiento o a la inversa? Ambos, pensamiento y texto se retroalimentan. Por cada herramienta cultural no corresponde una función psicológica superior. No hay que atribuir al objeto las ventajas del proceso, lo cual implica un gran desacuerdo con Vygotski. Es más rescatable la postura de Grecó con la teoría del Kit.

·         Interactuar con objetos culturales te permite desarrollar funciones psíquicas pero no se le atribuye al objeto, sino al proceso.

·         Se recuerdan dos tipos de abstracciones: Abstracción empírica (abstracción concretamente del objeto) y abstracción reflexiva (se abstrae de las acciones sobre el objeto).

·         Se plantea un desacuerdo en la forma de entender la psicogénesis de Vygotski. Se nota una ambigüedad en cuanto su modelo.

·         Jorge lee una cita de Saramago donde explica la linealidad de la narración en contraste con el pensamiento que es simultáneo.

·         Se insiste que hay que distinguir entre el objeto escritura y la actividad escritura.

·         Se leen los posicionamientos de todos.

·         Jorge recomienda la página 75 de leer; distinción de aprendizaje y dominio.

Acuerdos

·         Araceli envía el siguiente texto.

·         Acordamos dejar un formato más libre o flexible para las participaciones en el blog (resumen, comentario, síntesis, etc.).



Paráfrasis 13. Amanda

Texto:

“La concepción vigotskiana del lenguaje escrito” de Bernard Schneuwly

Palabras clave:

Lenguaje escrito, prehistoria y prehistoria del lenguaje escrito,

Paráfrasis:

Se trata de un artículo que se centra en recuperar la postura de Vigostsky acerca del lenguaje escrito, parte de asegurar que para este teórico los procesos psicológicos del lenguaje oral y escrito son diferentes y sobre esta idea se arma toda la argumentación.

El texto se organiza en cuatro apartados, en el primero de ellos se busca un acercamiento a la definición vigotskiana de lenguaje escrito a partir de caracterizar como difiere del lenguaje oral. Es así que destaca que el niño hace abstracciones del aspecto sensible del lenguaje (el sonido), que hay ausencia de un interlocutor y por tanto no hay motivación directa o inmediata para la expresión. Schneuwly nos hace ver que para Vigotsky desde una visión psicológica hablar y escribir son procesos de diferentes niveles,  en el caso del habla la relaciona con una función dialógica y cuya transformación permite la presencia de una nueva función psíquica superior que es la escritura que él asocia con un monólogo y que cataloga como un segundo sistema de simbolización en relación a lo oral y por tanto con una nueva función psíquica.

En el segundo apartado que llama “Historia y prehistoria del lenguaje escrito”, parte del argumento de que toda función psíquica superior es un producto social, tiene historia y se puede reconstruir psicológicamente. Bajo un enfoque histórico-cultural le atribuye al contexto la capacidad de formar y conformar el sistema de lenguaje escrito. Así también se propone que los niños construyen una serie de presupuestos que les permiten el acceso a la escritura (o a un simbolismo de segundo grado) siendo estos: la simulación de roles, el dibujo y las formas primitivas no convencionales de la escritura.

El texto nos presenta un modelo de producción lingüística compuesto por 5 elementos: motivo, pensamiento, lenguaje interior, plan semántico y plan fásico, con el cual Vigostky trató de explicar desde que nace un pensamiento hasta la formulación verbal. Por último se incluye un apartado de mediación semiótica del lenguaje escrito, en donde se argumenta que la escritura aparece dotada de un doble estatus: medio y acto a la vez, también se hace la distinción entre escritura (que se asocia a un sistema), y el lenguaje escrito que se relaciona con el uso de la escritura. Cierra este apartado describiendo tres niveles de mediación compleja: la acción lingüística en general, la gestión global de la producción textual y la contextualización o linearización.

Posicionamiento, dudas e interrogantes:

Se trata de un texto que por momentos no es muy claro ya que intenta explicar o definir cosas que ni la fuente original acuñó (en este caso Vigotsky), entonces te deja también con esos vacíos de información.

Considero que por momentos se trata de diferenciar lo oral de lo escrito con base en argumentos muy radicales, por ejemplo cuando se habla del interlocutor y la motivación, que a mi parecer en ambos casos existen sólo que con diferentes características o matices.

Me parece que se le brinda mucho peso al contexto en el aprendizaje del lenguaje escrito, yo reconozco que si juega un papel relevante pero no lo puede ser todo, entonces a dónde queda el sujeto y su capacidad o potencialidad para apropiarse de ese sistema.

El esquema o modelo de producción lingüística no me quedó claro, parece muy lineal, no entiendo por qué el pensamiento y el lenguaje interior son sólo una fase, si están más bien atravesando todo este proceso. ¿A qué se refiere la función psíquica al hablar del lenguaje escrito?



Paráfrasis 13. Javier

Paráfrasis Bernard Schneuwly

La concepción Vigotskiana del lenguaje escrito

El lenguaje escrito. Presenta algunas particularidades:

·         El niño debe hacer una abstracción de la parte sensible del lenguaje, es decir el sonido.

·         La ausencia de un interlocutor

·         La motivación del escrito. Mientras que en el lenguaje oral cada participación es motivada por la situación anterior mientras que en el lenguaje escrito nos vemos obligados a crear nosotros mismos esas situaciones.

Menciona que no se trata de la distinción entre lenguaje oral y lenguaje escrito sino más bien de la distinción entre producción y función y con ello relativiza la dicotomía oral/escrito.

El lenguaje escrito añade dimensiones importantes:

·         La lentitud del acto acentúa el carácter voluntario

·         El lenguaje escrito constituye un segundo sistema de simbolización en relación con el oral

Lo fundamental para Vygotski es la modificación de la relación entre el sujeto y su propio lenguaje con la situación de producción

Historia y prehistoria del lenguaje escrito

Menciona que los niños construyen presupuestos que permiten su acceso a la escritura:

·         Simulación de roles

·         Dibujo

·         Formas primitivas no convencionales de escritura

Considera que hay que aprender en contestos con significado que hagan aparecer la necesidad de la escritura, que aprender naturalmente o sea no enseñar letras sino un lenguaje escrito.

 

Modelo de producción lingüística

Este modelo describe la producción lingüística que va desde el nacimiento de un pensamiento hasta la formulación verbal. Aunque quedan dudas con relación a la definción de cada etapa y al pasaje de una a otra:

Requiere la esfera motivadora, el pensamiento (platea el problema de cómo se pasa de lo no lingüístico a lo lingüístico) el lenguaje interno, fase semántica y finalmente la fase de externalización que llama fásica.

Mediación semiótica del lenguaje escrito

El concepto de mediación lo retoma de Hegel que lo empleaba para establecer la relación entre el hombre con la naturaleza a través de los instrumentos de trabajo. Considera que la escritura tiene un doble estatus es a la vez un medio y un acto.

Menciona que la escritura es un sistema nuevo de signos complejos, adquirido en una institución específica, la que permite la transformación del lenguaje, la construcción de una nueva función psíquica, que es el lenguaje escrito. Es el soporte material que permite la transformación del propio sistema de producción lingüística.

Posicionamiento

Este texto de 1992 plantea una reconstrucción de la teoría vygotskiana y hace un análisis de sus aportaciones al tema de la lengua escrita, me parece que ofrece varios temas para reflexionar y rescatar:

Temas

La idea de que el significado está dentro del texto como lo propone Olson, contrariamente a lo que plantea Jorge Vaca que en lugar de ello propone que el significado está justo en el medo entre el texto y el lector.

La prehistoria de la lectoescritura, la evolución en las producciones de los niños, sobre el control de la precisión entre los elementos del texto.Creo que se puede hacer una análisis del proceso de producción de textos escritos que plantea propone schneuwly con el apoyo del espía, se podrá ver con suficiente detalle esta construcción regresiva del texto.

Una de las ideas fundamentales que merece reflexionar es sobre este desdoblamiento que permite reflexionar sobre el lenguaje convirtiéndolo en un objeto, ya varias veces menciona por Luis Gadea en el seminario.