El Colegio de Veracruz, la Facultad de Derecho y el Sistema de Enseñanza Abierta, así como el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana, organizaron el Seminario «Ideas Políticas de la Modernidad» que se realizará del 3 al 7 de octubre, a las 17 horas, en el Auditorio «Aristóteles» del Colegio de Veracruz, en Xalapa. Compartimos en nuestro blog las videoconferencias emitidas por el Colegio de Veracruz, de todas y cada una de las sesiones presentadas.
Videoconferencias de la Primera sesión de Seminario de Ideas Políticas de la Modernidad. Tema 1: Política, Modernidad y Postmodernidad; Tema 2.- Pensamiento Liberal en los Movidimientos Independentistas de América Latina; Tema 3.- Los Derechos y la Ley en el pensamiento de John Locke
El Colegio de Veracruz, la Facultad de Derecho y el Sistema de Enseñanza Abierta, así como el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana, organizaron el Seminario «Ideas Políticas de la Modernidad» que se realizará del 3 al 7 de octubre, a las 17 horas, en el Auditorio «Aristóteles» del Colegio de Veracruz, en Xalapa. Compartimos en nuestro blog las videoconferencias emitidas por el Colegio de Veracruz, de todas y cada una de las sesiones presentadas.

En la ceremonia de inauguración, en el presidium, aparecen, de izquierda a derecha: El Dr. Arturo Miguel Chípuli Castillo, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV; la Dra. Mónica Victoria Ruiz Balcázar, Directora General del Sistema de Enseñanza Abierta de la UV; el Dr. Mario Raúl Mijares Sanchez, Director de Colegio de Veracruz y la Dra. Araceli Reyes López, Directora de la Facultad de Derecho de la UV.
Este miércoles 5 de octubre, imparte conferencia magistral sobre «La Autonomía Universitaria en México», el Dr. Jaime Martuscelli Quintana, Investigador de la Universidad Nacional Autonóma de México, durante la conmemoración de los 25 años de la Junta de Gobierno y la Autonomía de la Universidad Veracruzana
Participa en la #ConferenciaMagistral en el marco del 25° Aniv. de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana este 5 de octubre a las 12 h. Escucha lo que el Dr. Jaime Martucelli dice respecto a la independencia política y administrativa de las universidades públicas. Síguelo a través de www.uv.mx/television, https://bit.ly/JuntaDeGobiernoUV y FaceLive TeleUV Secretaría Académica – UV Facultad de Derecho. U.V. Consejería Estudiantil Facultad de Derecho UV 2021-2022 Comunicación UV Vicerrectoría Coatzacoalcos-Minatitlán Vicerrectoría Poza Rica-Tuxpan UV Región Veracruz UV Región Orizaba-Córdoba
Semblanza del Dr. Jaime Martuscelli Quintana
Nacido en Guadalupe de los Reyes, Sinaloa, en 1941, Jaime Martuscelli se formó en el sistema de educación pública del país. En 1964 obtiene la licenciatura de médico cirujano en la Facultad de Medicina y en 1973 el doctorado en Bioquímica en la Facultad de Química, ambas de la UNAM.
Su inclinación por las tareas de investigación inició cuando cursaba la licenciatura al convertirse en asistente en el Departamento de Microbiología y Parasitología y luego en la Unidad de Patología del Hospital General, ambos de la Facultad de Medicina. Después, en 1962, ingresó al departamento de Bioquímica –ya como tesista- del entonces Hospital de Enfermedades de la Nutrición, con la tutoría de Jaime Mora, hoy investigador emérito de la UNAM.
En estos años, publicó sus primeros cuatro bajos científicos en reconocidas revistas internacionales, artículos que después de 45 años de haberse difundido continuó siendo citados; estos textos versan sobre la evolución molecular del ciclo de la urea.
De las aportaciones académicas de Jaime Martuscelli a la UNAM se pueden destacar cuatro facetas en la que su labor ha sido excepcionalmente sobresaliente: su papel precursor en México en el desarrollo de la genética molecular de bacterias; su obra dentro de la regulación sanitaria y la tecnología en salud; el desarrollo de la vinculación de la investigación con el sector productivo y gubernamental, y por último, su impresionante labor como promotor en la creación de nuevas instituciones y la promoción de formas más adecuadas de evaluación del quehacer de los investigadores.
Inicio su trabajo en el área de genética bacteriana cuando realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Colorado en Denver, EU, donde publicó un artículo que demostró la inserción lineal de un virus bacteriano (el fago Mu-1) en el cromosoma de la bacteria Escherichia Coli, utilizando una combinación de técnicas de genética y microscopía electrónica del DNA. Este trabajo fue una de las primeras demostraciones físicas de la inserción de un virus en el genoma bacteriano.
En 1969 se reincorporó como investigador auxiliar en el Departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, donde desarrolló una destacada carrera que lo lleva en 1978 a su promoción a investigador titular “C” de tiempo completo. Es un período en el que trabajó sobre bacterias enteropatógenas como salmonellaTyphi, sobre la cual publicó la estadísticas más grande en el ámbito mundial sobre esta bacteria por métodos de clasificación por fagotipia aisladas de la epidemia de fiebre tifoidea en el Valle de México en 1971-1972, donde se calcula que ocurrieron más de 50 mil casos y era causada por una bacteria resistente al tratamiento convencional. Este trabajo permitió concluir que la fuente de infección era única, por lo que es, sin duda, uno de los trabajos precursores en la epidemiología molecular de la fiebre tifoidea.
En colaboración con investigadores de Suiza y Estados Unidos, en 1972 publicó un artículo fundamental al identificar el origen y la secuencia de la replicación cromosomal de E coli. La secuencia del origen de replicación no había sido definida hasta entonces en ningún organismo, por lo que este trabajo constituye una aportación fundamental a la biología molecular. El artículo ha sido citado más de 200 veces, las citas totales a las publicaciones de Jaime Martuscelli suman más de 570.
En el área de la docencia en biomedicina, su labor fue muy importante al participar en la concepción e implementación de la novedosa licenciatura en Investigación Biomédica Básica iniciada en 1974, que sigue siendo un modelo ejemplar de formación de investigadores y que hoy reside en la Facultad de Medicina. Fungió como primer coordinador y durante varios años impartió la materia de genética bacteriana.
Durante su gestión al frente del Instituto de Investigaciones Biomédicas (1976-1981) creó el primer Departamento de Biotecnología en el país para relacionar a la investigación con el sector industrial y el de la salud, y dio un apoyo decidido al área de la inmunología que es una de las más consolidadas de este Instituto. Asimismo, en esta etapa apoyó irrestrictamente la creación del Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno –hoy Centro de Ciencias Genómicas- en Cuernavaca. Promovió el posgrado de Ciencias Fisiológicas, lográndose su aprobación en 1978 y el desarrollo de infraestructura fundamental para la investigación en esta instancia.
En enero de 1981 ocupó el cargo de coordinador de la Investigación Científica, responsabilidad que le permitió instrumentar con el apoyo invaluable del Consejo Técnico de la Investigación Científica, un conjunto de políticas que inciden sobre el desarrollo del personal académico. Éstas incluyen: consolidar las tareas del personal académico. Éstas incluyen: las tareas de planeación de las entidades por área del conocimiento, así como crear los tres primeros programas universitarios: Alimentos, Salud y Energía; que constituyeron un esquema novedoso de coordinación y vinculación. Para apoyar la descentralización de la investigación, conjuntamente con el Conacut, trabajó en pro de la creación de un segundo centro de investigación en Cuernavaca, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología –Hoy Instituto de Biotecnología-, apoyando, además, los laboratorios del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y del Instituto de Física en esa ciudad y al de Energía Solar en Temixco, Morelos. Durante su gestión el rector Rivero Serrano emitió el acuerdo para la creación de la reserva ecológica del Pedregal.
En 1995 fue designado secretario general de la UNAM, desde esa posición logró consolidar la propuesta para la elaboración del nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado, aprobado por el Consejo Universitario en diciembre de 1995 y fundamental para la transformación de ese nivel de estudios, permitiendo un cambio de concepción y de organización del mismo.
En 2008 se creó la Coordinación de Innovación y Desarrollo y el doctor Martuscelli fue nombrado su coordinador. Esta nueva estructura tiene como sus atribuciones más importantes estimular en la comunidad universitaria las tareas de vinculación con los sectores privado, público y social, promover la cultura de la propiedad intelectual, apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas y colaborar en el desarrollo de incubadoras universitarias y parques tecnológicos.
Actualmente funge como miembro de la Comisión Permanente de Postulación de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que tiene como responsabilidad integrar las ternas para rector y director de Unidad Académica. Y presentarlas al Consejo Universitario que hace la designación. Es además, parte del Consejo Directivo de la Fundación Javier Barros Sierra, integrante del Comité Técnico Asesor de Funsalud, miembro fundador de El Colegio de Sinaloa, integrante del Consejo de Administración del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), director de la Oficina Técnica de la Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas (Red Emprendía).
En 1990 fue distinguido con el Premio Sinaloa de Ciencias y Artes otorgado por el gobierno estatal.
En suma, Jaime Martuscelli ha brindado un gran servicio a la Universidad Nacional Autónoma de México para la consolidación de sus labores sustantivas, fortaleciendo la vinculación de la labor académica de los universitarios con la sociedad mexicana.
Trasmisión de la Conferencia Magistral“Energías renovables y sustentabilidad”, impartida por la Dra. Julia Tagüeña, en el marco del 25 aniversario de la Junta de Gobierno y la Autonomía de la Universidad Veracruzana
Evento trasmitido el día 30 de septiembre, por el Canal de la Junta de Gobierno de la UV.
Invitación para participar, este lunes 3 de octubre, en el Foro Regional Xalapa para el análisis de la propuesta del Anteproyecto de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana
El lunes 3 de octubre del año en curso a partir de las 9.30 hrs. en las instalaciones de la USBI-Xalapa se realizará el Foro regional para el Análisis de la propuesta del Anteproyecto de la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana resultado del proceso de Consulta libre, previa e informada; por tal motivo hacemos extensiva la invitación a las comunidades SEA tanto académica como estudiantil para el conocimiento del evento, además de que les solicitamos revisen la correspondiente propuesta sita en:
https://www.uv.mx/legislacion/files/2022/09/Anteproyecto-LOUV.pdf
Los que deseen asistir al evento, que comienza a las 9:30 de la mañana, pueden consultar el sitio en el cartel de abajo
La Dra. Julia Tagüeña Parga imparte conferencia magistral sobre «Energías renovables y sustentabilidad», en el marco de la celebración de los 25 años de la Junta de Gobierno y la Autonomía de la Universidad Veracruzana
14 programas UV lograron reconocimiento nacional e internacional
- Son del Área Académica Económico-Administrativa, de las regiones Veracruz, Orizaba-Córdoba y Xalapa
- Obtuvieron acreditación y reacreditación por parte de CIEES, Caceca y AICE, organismos evaluadores externos
- Este hecho reitera el posicionamiento de la UV como un referente de calidad

El rector Martín Aguilar Sánchez se congratuló por la acreditación y reacreditación de 14 programas del AAEA
por Claudia Peralta Vázquez
Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo
Publicado originalmente en sistema de noticias UNIVERSO
26/09/2022, Xalapa, Ver.- Organismos evaluadores externos avalaron la calidad de 14 programas educativos (PE) del Área Académica Económico-Administrativa (AAEA) de la Universidad Veracruzana (UV), de las regiones Orizaba-Córdoba, Veracruz y Xalapa, lo cual reafirma la calidad y el posicionamiento de esta casa de estudios a nivel nacional e internacional.
En un acto realizado en el Auditorio “Alfonso Medellín Zenil” del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), el rector Martín Aguilar Sánchez encabezó la entrega de acreditaciones y reacreditaciones, acompañado de autoridades universitarias y representantes de los organismos evaluadores.
Éstos son: la Agencia Internacional de Calidad Educativa (AICE), el Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica (CACSLA); el Consejo de Acreditación de Ciencias Administrativas, Contables y Afines, A.C. (Caceca), y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
Al felicitar a las y los integrantes de cada una de las entidades académicas por la meta alcanzada en la acreditación y reacreditación de cada PE, Aguilar Sánchez destacó que cada logro expresa un meticuloso trabajo operativo, identificación y control de procesos, redefinición de los tiempos, readaptación de los espacios, vigilancia institucional, ajustes curriculares y altos niveles de apego, convicción y compromiso con sus respectivos centros escolares.

Un total de 14 entidades académicas de las regiones de Veracruz, Orizaba-Córdoba y Xalapa fueron avaladas por su calidad
Dijo que para las instituciones de educación superior, las contribuciones de los organismos externos resultan enormemente decisivas.
“Nos permiten desarrollar al máximo los talentos y potencialidades que nos son propios, y estimulan entre las distintas comunidades universitarias el deseo de multiplicar efectos significativos y cambios de signo en el proceso general del aprendizaje y en su sistema de expectativas.”
Durante la ceremonia transmitida en vivo por Facebook, YouTube y Tele UV –y a la que asistieron integrantes de la comunidad universitaria de las tres regiones universitarias citadas, entre miembros de los comités de evaluación de cada PE, académicos, personal administrativo, técnico y manual de las facultades acreditadas– se otorgaron las siguientes distinciones:
En primer lugar, por parte de CIEES, recibieron los PE de Contaduría, región Xalapa y Orizaba-Córdoba, del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA).

Por vía remota estuvieron autoridades y comunidad universitaria de las regiones, y de organismos externos
Para este último campus, el mismo organismo evaluador entregó dos acreditaciones a los PE de: Administración y Contaduría; y el CIEES al de Sistemas Computacionales Administrativos, todos ellos adscritos a la Facultad de Negocios y Tecnología.
De la región Veracruz, el estímulo fue para la Facultad de Administración. Específicamente, la acreditación de las carreras de Sistemas Computacionales Administrativos, por CIEES, y Administración, por AICE, en el ámbito internacional.
De Caceca, recibieron acreditación los PE de Gestión y Dirección de Negocios, y Contaduría, de la Facultad de Contaduría y Negocios.
De la región Xalapa, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) logró la reacreditación por parte de Caceca, de las licenciaturas: Administración de Negocios Internacionales, Publicidad y Relaciones Públicas, y de Relaciones Industriales, esta última del CIEES.
El reconocimiento también fue para la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), a través de sus PE de Administración, y Gestión y Dirección de Negocios. La primera, recibió acreditación internacional de AICE; y la segunda, reacreditación de Caceca.

José Alberto Gaytán García (CIEES), Eduardo Ávalos Lira (Caceca-AICE) y Humberto Flores Rocha (Caceca y AICE)
“Celebramos que el 100 por ciento de los organismos evaluables del AAEA mantienen hoy en día el reconocimiento de calidad”, aseveró José Luis Sánchez Leyva, director general del AAEA, quien señaló que la acreditación de PE permite construir una institución eficiente, integral y competitiva que busca garantizar el derecho humano a la educación colocando en el centro las necesidades de los estudiantes.
Hablar de reconocimiento en nuestros programas es describir aspectos que se fortalecen de forma permanente en nuestro quehacer académico, dijo.
Entre ellos, hizo mención de la promoción de personal académico habilitado, procesos que favorecen la permanencia y egreso de los estudiantes, planes de estudios que obedecen a vocaciones y necesidades regionales, formación integral y mecanismos de apoyo al servicio de la comunidad estudiantil, procesos vinculados con el sector productivo, investigación con impacto social, e intercambio académico y estudiantil.
A través de Zoom, y en representación de Miguel Ángel Tamayo Taype, coordinador general de los CIEES, José Alberto Gaytán García comentó que en México la matrícula nacional de educación superior es de cinco millones de jóvenes, que se preparan en cinco mil universidades públicas y privadas, en 55 mil programas educativos.

José Luis Sánchez Leyva, director general del AAEA, destacó la calidad del 100 por ciento de los PE del área que encabeza
De este último porcentaje, 35 mil se encuentran listos para ser acreditados, de los cuales sólo el 20 por ciento lo ha logrado.
Por ello, celebró que la UV pertenezca a un grupo selecto de universidades que apuestan en su ruta hacia la excelencia y buenas prácticas educativas, a través de los mecanismos de evaluación y acreditación.
“La comunidad de la UV puede tener la certeza de que su institución alcanzó un reconocimiento de los organismos de mayor prestigio en México”, subrayó Eduardo Ávalos Lira, presidente de Caceca y AICE, también por vía virtual.
Estas acreditaciones implican un compromiso con los estudiantes y con la sociedad en general, dijo; “nuestros instrumentos de acreditación están alineados con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, lo que hace que el impacto de este esfuerzo sea aún mayor.
”Tengo la certeza de que este trabajo beneficiará a la UV por muchos años más, y que bajo el liderazgo del rector Martín Aguilar esta casa de estudios será referente de calidad y compromiso no sólo a nivel nacional.”
De manera presencial, Humberto Flores Rocha, secretario Académico de Caceca y AICE, resaltó que para la UV siempre ha sido importante contar con PE de calidad.

Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez, director de la FCA, resaltó el logro a nivel Latinoamérica de la Licenciatura en Administración
“Ha tenido el firme compromiso, ante la comunidad universitaria, de mantener una permanente mejora continua de sus programas académicos con una importante trayectoria educativa, lo cual ha sido fundamental para el desarrollo del estado de Veracruz.”
En la participación de los directores de las entidades académicas, Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez, de la FCA región Xalapa, destacó la acreditación internacional de la Licenciatura en Administración –por parte de la AICE–, misma que obtuvo el mayor puntaje en su evaluación en toda Latinoamérica. Además, cuenta con el reconocimiento nacional por Caceca.
En el presídium estuvieron: Elena Rustrián Portilla, secretaria Académica; Norma Lagunes López, encargada de la Dirección de Planeación Institucional, y Mónica Victoria Ruiz Balcázar, titular del SEA.
A distancia, destacó la presencia de Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas, vicerrector de la región Orizaba-Córdoba; Claudia Beatriz Enríquez Hernández, secretaria Académica de la región Veracruz, así como directores y jefes de carrera de las entidades académicas reconocidas, quienes agradecieron el apoyo de la comunidad universitaria y de autoridades.