Universidad Veracruzana

Anuario Digital del SEA

Publicación de noticias, textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad VeracruzanaEditor General: Rodolfo Calderón Vivar



La importancia de la formación de los profesores universitarios en la lectura crítica y escritura argumentativa en contextos académicos

Por Rodolfo Calderón Vivar, miembro del proyecto de Multimodalidad Educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Por Rodolfo Calderón Vivar, miembro del proyecto de Multimodalidad Educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Recién me integré a un curso virtual en la universidad donde laboro, que lleva por temática “La lectura crítica y escritura argumentativa en contextos académicos” y en el cual estoy conociendo, y reconociendo, aportes técnicos y metodológicos que permiten a un docente establecer esquemas ordenados de pensamiento para abordar lecturas, que alimenten la generación de textos académicos relevantes en sus funciones de enseñanza.

En un mundo sujeto a un constante fluir de información, a través de todos los medios, y en donde se constituyó ya como una costumbre el recurrir a textos de estudio generados, incluso, por autores allende a nuestras fronteras, este curso provee las herramientas necesarias para que los profesores universitarios comiencen a generar su propia contribución al acervo literario de los materiales de estudio de sus estudiantes.

Es un proceso esperanzador que la universidad motive y capacite a sus profesores para que redacten textos académicos relacionados con las experiencias académicas a su cargo. De repente, se abren horizontes editoriales que, en diferentes grados de construcción, pueden permitir que el punto de vista del profesor se integre a los puntos de vista de los autores clásicos o recientes sobre el objeto de estudio que los hace interaccionar con estudiantes en formación profesional.

Destaco la expresión de diferentes grados de construcción porque. para muchos de los participantes, la elaboración de un artículo de opinión sobre temas académicos o un artículo de divulgación científica, pueden ser una aportación pequeña, pero significativa, en el desarrollo de un curso que puede ser el antecedente a un grado mayor de construcción editorial, como lo es la elaboración de un ensayo o un manual de procedimientos, o un texto completo de apoyo para un tema del curso en donde realiza su actividad docente.

Escribir textos académicos es un proceso que debe incluir la lectura crítica de diversas fuentes de saberes contenidas en textos diversos, ya sean artículos, ensayos, informes, libros especializados, que pueden ser reincorporados en función de lo que el lector-autor-docente valore de los conocimientos ahí contenidos para ajustarlos a una estructura textual propia.

El ideal de una universidad, que ofrezca formación profesional de calidad, es que como parte de sus procesos de enseñanza aprendizaje incluya la participación de docentes que también generen textos académicos propios. De hecho, la mayoría de los textos que se utilizan en los cursos de formación universitaria fueron hechos por profesores de otras universidades. ¿Por qué no aspirar a que una universidad, como la nuestra, tenga sus propios autores locales?

El perfil de los profesores universitarios modernos, así como el de sus estudiantes, debe incluir no solo que sean gestores del conocimiento y recreadores del mismo en las aulas universitarias, sino creadores de conocimiento para distribuirlo a través de diversos medios, uno de ellos por supuesto el escrito. Su función, entonces, no debe limitarse a reproducir, analizar y criticar lo otros han redactado en torno a conocimientos especializados, sino también redactar lo propio, como un punto de vista personal que se agregue a la imbricación de la complejidad de los cursos que imparte.

Durante el curso mencionado hemos analizado no solo como se debe establecer una metacognición de cómo aprender a leer y escribir, de manera estructurada y organizada, y hasta emotiva, diferentes formatos de textos académicos, sino también como darle un sentido de argumentación en función del contexto y audiencia a la que van dirigido los textos producidos.

Saber sobre qué escribir generando conocimiento, como escribirlo y para quien escribirlo, es fundamental para quien asume el rol de un autor docente de textos propios en el desarrollo de sus cursos. La ordenación de los párrafos, sus oraciones, los datos que contienen, el sentido de lo que se argumenta, la descripción de lo que se explica, el manejo de las abstracciones de lo que se expone y la secuencia de lo que se narra, son herramientas que el profesor, con la constante práctica de la redacción de textos académicos, dominará paulatinamente acrecentando la calidad de su formación profesional.

Es importante que la producción editorial generada, de manera incipiente en estos cursos universitarios, halle impacto no solo en los ámbitos de las aulas donde los profesores participantes se desempeñan cotidianamente, sino también en espacios mediáticos institucionales de la propia universidad, para dar a conocer este esfuerzo de formación de los maestros participantes. Quizás los trabajos más relevantes puedan ser publicados, para que sus autores comiencen así asumir el rol de creadores de textos académicos que, por cierto, no es muy amplio en nuestra universidad.

Plasmar las ideas por escrito y someterlas a la lectura de sus pares, sus estudiantes y público en general, es un esfuerzo intelectual por parte de los docentes, que logran terminar este tipo de curso, que debería ser estimulado y fomentado adecuadamente en los espacios de una universidad pública como la nuestra, sobretodo en un mundo globalizado donde los estándares de calidad de la enseñanza universitaria focaliza la Leer más…



La usabilidad de la tecnologia no supone inmediatamente una mejora educativa, ni debemos dejarnos abrumar por ella: Jose Antonio Hernanz

El Dr. José Antonio Hernanz, nuevo director de Desarrollo Académico e Innovación de la Universidad Veracruzana, fue entrevistado en el año 2012 sobre las características de los procesos innovadores, sobre todo en el ámbito educativo, en el marco de un Congreso de Innovación Educativa que se efectuó en México, en el que da algunos apuntes sobre lo que el piensa debe ser la relación entre innovación e investigación, construcción del conocimiento y sobre la usabilidad de la tecnología. Importante es su postura de centrar la innovación en el ser humano y no en la parafernalia instrumentalista.



La Dra. María del Carmen Valdés Martínez, reconocida líder académica de la comunidad educativa del Sistema de Enseñanza Abierta, fue nombrada directora general de esta institución, por la rectora de la universidad, Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara

Por Rodolfo Calderón Vivar
Editor del Blog de Multimodalidad Educativa
del Sistema de Enseñanza Abierta

Por decisión de la rectora de la Universidad Veracruzana, Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara, hoy al mediodía fue nombrada como nueva directora del Sistema de Enseñanza Abierta, la Doctora María del Carmen Valdés Martínez , catedrática y una de las  fundadoras de la carrera de Derecho en esta institución, quien sustituye en el cargo al Maestro Sajid Demian Longgi Reyna, quién durante dos años estuvo al frente de la institución.

La Dra. María del Carmen Valdés Martínez ha trabajo sin interrupción, durante más de 30 años, en el ejercicio docente de la formación de futuros abogados que estudian tanto en el sistema escolarizado como abierto de la Universidad Veracruzana

Considerada una de las líderes emblemáticas  en la aplicación de cambios e innovación en la formación de los abogados en el SEA, fue impulsora de la adecuación del Modelo Educativo Integral Flexible para el modelo abierto de la Universidad Veracruzan, así como merecedora del Premio al Decano por su trayectoria académica en las aulas de nuestra universidad, en el año de 2009.

También fue impulsora del primer Doctorado conjunto, organizado por el Sistema de Enseñanza Abierta y la Universidad de Salamanca, que se ofreció en el campus Boca del Río-Veracruz y líder investigadora del Cuerpo Académico sobre «Estudios Jurídicos» que ha organizado diversos congresos, seminarios y conferencias, con la presencia de destacados expertos de diversas ramas del Derecho, provenientes de universidades nacionales y extranjeras.

Durante su ejercicio docente, se ha caracterizado por integrar en sus cursos las nuevas tecnologías de la comunicación y la información mediante el apoyo de sus estudiantes quienes, según comenta, son los que actualizan y ayudan en los procesos de cambios hacia el uso de las nuevas tecnologías.

Damos la bienvenida a una de las más reconocidas académicas del SEA, egresada de la Universidad Veracruzana como licenciada y Doctora en Derecho, así como de la la Universita Degli Studi di Camerino en Italia, en la que se formó como Maestra en Derecho Civil.

María del Carmen Valdés por su prestigio como docente.  con experiencia docente tanto en el modelo escolarizado como en el abierto,   fue escogida, desde hace años como la catedrática que da la bienvenida de manera virtual a todos los estudiantes de nuevo ingreso de los cinco programas educativos de Derecho del sistema abierto, que escuchan una breve explicación de los fundamentos, competencias funcionamiento operativa y visión de dicha licenciatura, a través de un videoclip institucional que ahora compartimos con ustedes.



¿Qué tan innovadores y eficaces son los MOOCs? ¿Apocalípticos o integrados?

Los especialistas en educación y tecnología Jordi Anell, Francesc Llorens y Fernando Trujillo debaten acerca de la funcionalidad y destino de los Massive Open On Line Course Massive, que desde hace dos años se están generando como una alternativa de desarrollo de la discusión virtual y plantean sus ventajas y desventajas, así como la perspectiva de su desarrollo ulterior, en este interesante videopanel recientemente realizado en línea.utilizando la herramienta de interacción hangout



Cinco cambios estructurales para reformar la educación superior en México

Por Luis Porter

Por el Dr. Luis Porter Galater, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

 

Cuando leemos las reformas educativas que dicen que ya son ley, o las explicaciones sobre las reformas, las manifestaciones contra las reformas, la confusión sobre las reformas, las decepciones de las reformas, nos damos cuenta de lo lejos que estamos de una educación con simplicidad orgánica. El concepto de educación de los Tzeltales Mayas supera al de Paulo Freire y pone en ridículo al actual secretario de educación y sus convulsiones. Hoy, no hace falta ser arrogante para afirmar que los que se erigen reformeros educativos tienen las mentes más planas de la historia de la educación mexicana. Mentes ofensivamente planas.

 

“Pensar bien” es manejarse en lo simple y ello requiere de una mirada capaz de ver el todo. El secreto de la simplicidad es reconocer que nada es simple en si mismo, que es necesario saber qué dejar fuera y qué conservar, dónde y cómo… Ello nos lleva al círculo virtuoso de haber sido educados en el conocimiento de la simplicidad que nos permite libertad de expresión. “Mirad los lirios del campo”. Frente a esta realidad hay un arma poderosa e invulnerable que todos debemos usar: la imaginación. Re-imaginar, volver a ver, mirar de otra manera, inventar y re-inventarse, desprendernos de lastres, abrirse paso por el lenguaje de la poesía, reconocer los talentos que no se alquilan, recuperar la dignidad perdida, son todas obligaciones insoslayables en pos de la sobrevivencia de una educación que busca recuperar su lugar y su salud.

 

La manera en que hoy seguimos educando, no difiere de cómo se educaba hace 400 años atrás. Mientras las ciencias y las artes, han evolucionado hasta impedirnos reconocer el mundo en que nacimos, los alumnos llegan al salón, se sientan y miran al frente esperando que el profesor dicte su clase. ¡Qué incongruencia y qué desatino!… Tenemos a la vista los cambios inexorables y nuestro “team” de expertos medita sobre una mejor forma de “evaluar” a los maestros. Los que aspiran a un puesto, se desviven en demostrar que no son amenazantes ni peligrosos. Los que han sido descartados y perdieron esas esperanzas, se vuelven críticos. Los condenados a muerte, no aprovechan sus pocos días de vida para gritar su palabra fulminante y desaparecer. El sistema nos ha hundido a todos. ¿A todos? quizás no, creo que hay algunos, aquí y fuera de aquí, que aun mantienen su libertad. Mirad los lirios del campo.

 

Vemos venir en el horizonte y en el entorno, 5 cambios estructurales que a continuación enunciamos:

 

UNO – LA ESTRUCTURA DEL TIEMPO – La forma en que seguimos haciendo las cosas enviando a nuestros hijos de 6 años a la escuela, con la esperanza de que a los 18 o 19, le dediquen cuatro años a la universidad, requiere reflexión. Buscamos que obtengan un diploma y que se comprometan con un oficio o una profesión en un tiempo de interdisciplina obligada y de cambios constantes en el conocimiento. ¿Porqué a la edad de 6, por qué 4 años son un buen número? ¿Por qué a los 18? ¿Por qué determinada carrera? Toda esa estructura de edades y niveles se desmorana ante la realidad, pierde sentido, es una camisa de fuerza que las estadísticas condenan en cada reporte. La forma en que está estructurada nuestra sociedad (edades, regiones, expectativas, necesidades) no se acomoda a los ciclos creados en el Siglo XIX, ni a una concepción del tiempo lineal y definitiva. Niño, adolescente y adulto pierden contornos y construyen su identidad entrelazados, en proceso de transición constante que requiere un aprendizaje contínuo. La escuela de la vida y la escuela formal son cada vez más una sola cosa. Lo que ahora entendemos como la secundaria, es un pantano en donde las púberes se “casan” sin dejar de mirar TV, entregando a sus hijos al cuidado de los abuelos. Un estilo de vida penetrado por el Internet, que ofrece condiciones para incorporar la educación en línea. Hay que idear formas colectivas para que el estudio sea más atractivo que la TV. Hay que convertir cada habitación en un punto de encuentro, que contemple la posibilidad de que ese joven o esa joven dediquen tiempo al estudio y también al trabajo productivo. El nuevo concepto de universidad abandona la oferta por escuelas o carreras, técnicas o prácticas, teóricas o artísticas, y se re-estructura bajo proyectos sociales en donde cuerpo docente y estudiantes trabajan codo a codo, combinando lo virtual con lo presencial. Esto ocurre dando crédito y lugar al conocimiento local y regional, en donde los que saben más, juegan un papel de guías y de estímulo. El estudiante no sale del mundo, sino que desde la vida entra al espacio de estudio, como un espacio incorporado al del trabajo. El mundo es de donde obtiene la experiencia de aprendizaje para el resto de su vida. La solución es una educación continua, donde la escuela de la vida y la escuela formal interactúan en programas coordinados. Esta modalidad surge en aquellas universidades públicas pioneras, con cursos piloto, que se asoma a una zona de riesgo, para constatar lo que es posible. Se anulan los costos, los pagos, y se multiplica el número de estudiantes a atender. La idea de trastocar el tiempo con estructuras mixtas, vida-aula-trabajo, también la promueve Amant Agarwal, el hindú que preside edX, una universidad virtual gratuita inventada por Harvard-MIT. También lo piensa, entre otros, Antonio Paoli Bolio, allá en la UAM. No son tan sólo mis ideas.

 

DOS – LA ESTRUCTURA FISICA. – No es posible, ni necesario, para duplicar la oferta educativa construir nuevas universidades. La idea de más campus con centros, oficinas, aulas, pasillos, edifcio tras edificio, no es conveniente, no es financiable, ni es necesaria. Hoy la nueva universidad se organiza en puntos de encuentro, que no tienen la forma de un anfiteatro, o de un aula magna, sitios que hoy ya no son capaces de albergar a las multitudes que es necesario atender. La universidad se atomiza y distribuye por todo el centro urbano, se extiende a puntos de cruce en las áreas rurales, va formando una maraña sin cables, de ondas invisibles que unen y complementan los diferentes proyectos en los que trabaja la comunidad estudiosa. El conocimiento en el uso de video-cámaras, de software, hace que la escritura recurra al lenguaje visual, y recupere el lenguaje oral. Regresamos a las épocas en que la memoria jugaba un papel importante y el ritmo ayudaba a recordar. Los que antes circulaban para llegar a un edificio, hoy navegan para encontrarse con sus compañeros en el ámbito metálico propio del cineasta o del compositor. Los lenguajes se multiplican, el campus se amplía, las ciudades son universitarias, y las universidades son ciudades. Esto lo dice Zachary Maxwell, un niño de 11 años, que ganó premios haciendo cine en una escuela pública de Nueva York. También lo piensa Federico Zayas, allá en la Universidad de Sonora. No sólo son mis ideas.

 

 

TRES – LA INFRAESTRUCTURA HUMANA – Desaparece la planta académica establecida por concursos de oposición y otros mecanismos dudosos. También desaparece todo tipo de estandarización o uniformación de gente que es toda diferente. Cada docente, profesor, intelectual, operador, hacedor, práctico, artesano, o artista, teórico o reflexivo, muestra sus diferentes talentos e intereses. Lo mismo ocurre con los estudiantes, que son todos diferentes y caminan por senderos tan propios como únicos, caminos irrepetibles. La educación se individualiza, se personaliza. Esto es fantástico en una educación básicamente masiva. Reconocer el montón, la aglomeración, la concurrencia, la cantidad, y poder poner foco en el individuo y sus características únicas. De la misma forma que en el tiempo, el todo se descompone en partes y cada parte en su simplicidad conforma el todo. De la misma manera que ocurre con la infraestructura física, donde el espacio es un todo, en donde distinguimos un intrincado mapa de encuentros, en el mundo humano, el estudiante que que ama la música porque es su esencia, encontrará el eco que le permita aprenderla con la facilidad del que tiene una vocación respetada. El otro que es un técnico o se inclina por la ciencia, aquél que es un actor o un contador-escritor de historias, como cada individuo, es reconocida como única, y desde ese reconocimiento se le da forma a la docencia que se adapta a las necesidades distintivas y todos sus talentos. Esto lo dice npersonas como Kurt Fisher, director del programa mente-cerebro-piel, de la HGSE. También lo piensa Miriam Dionisio allá en el CIPAC de Villahermosa Tabasco. No son tan sólo mis ideas.

 

CUATRO – LA INFRAESTRUTCURA CURRICULAR – Deja de existir la oferta de carreras aisladas, de jaulas apartadas, como en un circo, el leopardo en una, el elefante en otra, todos amaestrados para salir a dar su número en la arena central. Vivimos en un mundo cada vez más interconectado, no podemos continuar educando desde nuestras parcelas en la que nos sentimos, o quisiéramos ser reyes. Hay que abordar la educación en forma cooperativa. Un esfuerzo donde cabe la aldea global y la interconexión que nos une a todos en lugar de ponernos a competir. Las economías están cada vez más inteconectadas, lo están en forma desigual que es necesario combatir. La seguridad y la prosperidad deben formar parte de todas y cada una de las sociedades. Todos tenemos una parte que ofrecer de la que hacernos responsables en el concierto mundial, todos estamos comprometidos con los niños marginados, con los grupos abandonados, en el camino de una educación de alta calidad, producto de un esfuerzo común. La fuerza de trabajo mundial está ubicada en países que hoy no pueden proveer de los fundamentos educativos más elementales. Pero el momento del cambio sobreviene, se acerca, está aquí entre nosotros. El momentum para el cambio crece y sobreviene. Podemos avivarlo, enervarlo, hacerlo estallar, construyendo una comunidad global en la que aboguemos por expandir las oportunidades en cada sitio, en cada región. Hay que asumir los liderazgos que nuestros expertos no asumen. Hay herramientas y recursos para hacerlo, es requisito fortalecernos y estudiar, renovar nuestros sistemas, entenderlos y transformarlos. Subir los niveles de educación y disminuir las disparidades. Esto lo dice Wendy Topp, fundadora de Enseña América, y lo dice también Sharl Tishman, actual director del Proyecto Zero, en la HGSE. También lo piensa Arturo Guillaumin, allá en la Universidad Veracruzana. No son tan sólo mis ideas.

 

CINCO – LA ESTRUCTURA PEDAGOGICA Y DIDACTICA – Nos olvidaremos de una vez por todas de las cátedras, aunque tengamos acceso a cursos dictados por una sola persona carismática y apreciable, que prevalece cuando es conveniente y necesario. Antes que el lenguaje de la cátedra está el del código. Codificaremos, aprenderemos a ser alfabetizados en sistemas computacionales, de manera de romper barreras geográficas, establecer colaboraciones, idear guiones y narrativas que nos hagan contadores de historias, independiente de las barreras linguisticas o culturales. Todos seremos requeridos a leer y escribir códigos. Lo que es necesario es enseñar conocimiento complejo, y eso requiere de nuevos ritmos, de otras formas de caminar. Tiempos abiertos, espacios libres, profesores y estudiantes a cargo del trabajo. Será Leer más…



Recomendamos Libro sobre Hermenéutica, Retórica y Educación (incluye texto de Rodolfo Calderón Vivar sobre Educación Multimodal)

Hermenéutica, Retórica y educación: Memorias de la I jornada en la UACMPrecio $100.00
Descuento $20.00
Total $80.00ISBN: 978-607-9170-02-8

Colección: Memorias

 Incluye textos de:Luis Antonio Monzón (coord.) 
Mauricio Beuchot Puente
Teresa Pacheco Méndez 
Everardo Ayala Uribe 
Rodolfo Rezola Amelivia 
Jazmín Fabiola Perales Díaz
Uriel Delgado Páez 
Rodolfo Calderón Vivar
César Gordillo Pech
 interesados en su adquisición, pueden solicitarlo vía correo electrónico a la siguiente dirección: ventas@delavegaeditores.com.mx.


 



En tiempos de reformas de la educación, también deben cambiar los formatos de selección de maestros y evaluación en las universidades: Tirso Suárez Núñez

Por Tirso Suarez-Nuñez
Profesor-investigador
UADY-México
J. March, refiere un popular epigrama acerca de la decisión que postula lo siguiente:  “ la economía y la psicología intentan comprender como decide la gente, mientras que la sociología, la antropología y la ciencia política, se encargan de demostrar que en realidad no tiene nada que decidir”  y ese parece ser –en síntesis–  el panorama del ingreso del personal académico en muchas  universidades publicas. Los antecedentes son necesarios.
La proveeduría de bienes y servicios al sector publico, hasta hace algunas décadas, era mediante invitación de algún funcionario con poder, a amigos o compadres, a los cuales se les confiaba el suministro de materiales, mas por su lealtad que por su capacidad y a sabiendas de que el pago no era siempre en los plazos convenidos, pero a cambio se permitía que la calidad  varíe incluso salir de la norma, era una especie de convención.  La mismo lógica funcionaba en relación al ingreso a la docencia e investigación en muchas universidades; en aquel tiempo, la lealtad al catedrático que invitaba, era mas importante que la capacidad, o bien, en el mejor de los casos, no se tenia una idea clara de los requisitos indispensables para la función y se optaba por la lealtad como la primera condición de ingreso.
Pronto el sector publico llegó a ser un cliente importante para muchas empresas y la sociedad  empezó a reclamar transparencia en materia de proveeduría, la racionalidad hacia su entrada en la adquisiciones del gobierno: los concursos eran los mecanismos que demostraban que se revisaban todas las alternativas y finalmente se elegía al mejor proveedor y al mejor producto de los existentes en el mercado,  diversas medidas y criterios delimitaban la mejor oferta, entre ellos el precio, evidentemente.
El ingreso del académico a las universidades siguió prácticamente la misma trayectoria, el crecimiento del plantel de profesores –que el aumento de la matricula demandaba– llevó a las autoridades federales a exigir a las universidades publicas racionalidad y transparencia en sus procesos de gestión de personal académico. En respuesta las universidades publicas introdujeron en su reglamentación normas para el ingreso, promoción y permanencia que garantizaran igualdad de oportunidad de los profesores potenciales y la capacidad como el principal criterio valorativo  cuya especificación, medición y valoración se encargaba a una comisión de académicos, en reconocimiento a la complejidad de la decisión.
Dio inicio así la era de los concursos de oposición y las convocatorias abiertas al mercado laboral, para cubrir las plazas vacantes sustituyendo  al mecanismo ágil de invitar a los mas cercanos y leales. Una gran palanca para manejar el acceso del personal al servicio y afectar la cohesión de los grupos con intereses no-formales, quedaba así neutralizada; lo que Douglas North considera como clave para el mundo occidental: el paso del intercambio personalizado a uno despersonalizado que se daba con el mercado, tenia su equivalente en el ingreso del personal a la universidad mexicana, pero eso  era apenas el principio.
La nueva reglamentación no solo despersonalizaba el reclutamiento y selección sino que, adicionalmente entregaba la decisión final a un grupo colegiado, no era fácil abrir los dos candados. Pero con el paso del tiempo y varios ciclos de aprendizaje, emergió la formula  que ya H. Simón, había sugerido: si la acción no puede ser regulada por la vía de la decisión, controle las premisas o las identidades de los decisores; en efecto eso Leer más…