Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar



Como lograr oportunidades de aprendizaje con base a actitudes cooperativas y no por medio de competencias, de acuerdo al autor del proyecto ABACO, Dr. Herman Van de Belde

Esta semana estuvo en Xalapa el Dr. Herman Van de Belde, para participar en el Seminario Internacional de Liderazgo en Educación Básica, organizado por la SEP y varias instituciones educativas nacionales y extranjeras, y aportó su punto de vista contrario a la educación por competencias, ya que es más importante la educación solidaria y basada en actitudes cooperativas para construir oportunidades de aprendizaje.

Rescatamos parte de sus ideas en estos dos videos tomados de su sitio http://abacoenred.com, desde donde irradia al mundo sus experiencias y cursos en torno a su planteamiento metodológico, contrario al imperante sistema educativo por competencias ahora imperante por presión de las entidades neoliberales en los sistemas educativos latinoamericanos, que refiere como establecer procesos de construcción colectiva de oportunidades de aprendizaje basados en una concepción más humana y participativa de como aprender en las aulas de nuestros países latinoamericanos.

 

 

 



Presentación de «Diario Prohibido» de Celina Moncada, con la presencia del Rector, Dr. Raúl Arias Lovillo, este viernes 7 de diciembre

Vivencias, experiencias y reflexiones de una sandinista se reflejan en Diario prohibido de la escritora nicaragüense Celina Moncada, libro editado por la Universidad Veracruzana que se presentará este viernes 7 de diciembre a las 19:00 horas en el Museo de Antropología de Xalapa con los comentarios del rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, el escritor Francisco Larios y la propia autora, moderados por Agustín del Moral.
Celina Moncada nació en Masatepe, Nicaragua. Escritora, traductora y socióloga, participó activamente en el gobierno sandinista en la década de los ochenta de la que después fue disidente, como sucedió con todos los revolucionarios que lucharon contra la dictadura de Anastasio Somoza y después se desencantaron con el destino marcado por la nueva clase política.
Celina Moncada es gente muy cercana a la obra literaria y espiritual de Ernesto Cardenal, a quien ha traducido al italiano.
Daisy Zamora, escritora nicaragüense también, escribe sobre el Diario prohibido: “En este libro tan singular que Celina Moncada ha escrito, relata vivencias personales que pueden asemejarse a las que muchos nicaragüenses tuvimos (ya sea en lo personal o en lo colectivo) antes, durante y después de la Revolución Popular Sandinista, esa utopía social en la que estábamos inmersos y que creíamos posible. El testimonio veraz que Celina da de esa experiencia histórica que cambió radicalmente la vida de más de una generación de nicaragüenses, y su recuento de todo lo que ha sucedido desde entonces y que se prolonga hasta el presente, así como las revelaciones que contiene, son textos muy intensos, escritos con un coraje extraordinario”.

Diario prohibido (Fragmento)

CELINA MONCADA

Xalapa, viernes 27 de Marzo 2009

12. 45.  p. m

Después de desayunar realicé una sesión de Reiki a Lina Zerón.

Toda la semana la había visto aquí en el hotel y en todos los eventos hemos andado juntas, con excepción del espectáculo de apertura.

Me había llamado la atención su cara de niña, sus rasgos árabes y también sus Leer más…



Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han servido para que las universidades latinoamericanas refuercen modelos educativos antiguos, en vez de innovar el proceso de enseñanza aprendizaje

  • En AL se desconoce hacia dónde se dirige la revolución y evolución tecnológica que se hace en las aulas, pues siguen aplicando la misma fórmula educativa, aseguró

Gabriela Sabulsky.

 

Paola Cortés Pérez

 

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han servido para que las universidades latinoamericanas refuercen modelos educativos antiguos, en vez de innovar el proceso de enseñanza aprendizaje, advirtió Gabriela Sabulsky, profesora en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, durante su participación en el Coloquio Veracruzano de Otoño 2012 “El futuro de las universidades”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV).
Durante su conferencia “El impacto de la virtualización en la educación superior en América Latina”, la académica dijo que en las instituciones de educación superior (IES) latinoamericanas se han percatado de que el aprendizaje electrónico permitirá preparar a los estudiantes para este mundo conectado, sin embargo siguen aplicando la misma fórmula educativa con ayuda de las TIC.
Además, indicó que actualmente experimentan en su interior una mezcla de estructuras rígidas y tradiciones académicas con algunas reformas, flexibilidad, innovación y nuevas tecnologías, que ha dado lugar a universidades de ladrillo que funcionan con la incorporación de algunas tecnologías en sus prácticas de enseñanza, universidades virtuales o universidades de ladrillo-virtuales.
Sabulsky añadió que en ellas se aplica el famoso refrán argentino “Vino viejo en botella nueva”, porque “durante mucho tiempo los modelos provisionales fueron estables en nuestras aulas, pero hoy se están trasladando hacia la virtualidad en botella nueva, entonces seguimos usando plataformas para hacer más de lo mismo”.
Expuso que pese a esa revolución y evolución tecnológica que se hace en las aulas, se desconoce hacia dónde se dirige y hacia qué entornos de aprendizaje se organizarán, lo cierto es que ofrecen más caminos de innovación que tienen que ser aprovechados para potenciar las fortalezas de las IES localizadas en América Latina.
Es por ello que planteó un modelo en el que los académicos tengan una participación más activa, porque –al ser quienes día a día hacen la enseñanza y favorecen el aprendizaje- en sus manos está el futuro de las universidades. “Si hay algo que nos caracteriza es esto, no estamos en los primeros lugares de los rankingsinternacionales, pero tenemos excelente calidad de graduados”.
Pero, ¿qué características debe tener un docente en la actualidad? Sabulsky opinó que tiene que ser aventurero, muy conocedor de su campo disciplinar, amar su profesión, ser curioso no sólo de la tecnología, sino de la cultura de su tiempo que vas más allá de las nuevas TIC.
Además, “exploran nuevas tendencias culturales de su tiempo y del estudiante, se emocionan cuando sus estudiantes expanden sus conocimientos, avanzan en decisiones riesgosas que permiten una incursión genuina a las tecnologías”, entre otras.
Finalmente, expresó que el fin último es que las universidades sean un puente para una vida mejor, y dentro de ese puente hoy en día están las tecnologías, “de alguna manera incluirlas es parte de la vida y lo que queremos es acercar a la universidad a la vida”.

Publicado originalmente en: https://www.uv.mx/noticias/diciembre12/031212-gabriela-sabulsky.html



Más de mil educadores de América Latina y el Caribe participan en el Seminario Internacional de Liderazgo en la Educación Básica, esta semana en Xalapa

* Más de mil educadores de América Latina y el Caribe, así como conferencistas de Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, Nicaragua y México, participan

Xalapa, Ver.- Bajo el lema Diálogo con educadores de América Latina y con la participación de más de mil educadores de América Latina y el Caribe, así como conferencistas de Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, Nicaragua y México, dio inicio el Segundo Seminario Internacional de Liderazgo en la Educación Básica, que se realiza en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen y concluirá el 5 de diciembre.

Durante la inauguración, el secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, expresó que este foro, en coordinación con la organización internacional del Reino Unido para las oportunidades educativas y las relaciones culturales British Council, la Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional y la dependencia a su cargo, es un espacio de intercambio de experiencias didácticas para la construcción de conocimientos y metodologías alternativas.

Al referirse a los retos de la educación básica en los países de América Latina, indicó que se requiere de la participación de escuelas, supervisiones escolares, jefaturas de sector y de autoridades educativas.

Acompañado por la representante del British Council, Ana Contreras, así como de jefes y coordinadores educativos de Costa Rica, Chile, Nicaragua, Perú y Colombia, el titular de la SEV expresó que en Veracruz, la actual administración se interesa en la mejora de los diferentes sistemas y modalidades educativas para generar cambios sociales que deriven en la equidad y bienestar colectivo.

Asimismo, la representante del British Council reconoció la vinculación y el trabajo conjunto entre el Reino Unido y el Gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), que ha derivado en grandes proyectos que fomentan el desarrollo de la educación y la sociedad.

El director de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, Fidel Hernández Fernández, expresó que “Veracruz es ejemplo a seguir en materia educativa y siempre está a la vanguardia en el plano internacional”.

En el evento estuvieron presentes, la subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Adela Osorio Martínez; el jefe del departamento de Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Trino Zamora Zumbado; el coordinador nacional de la Red de Directores de Excelencia de Chile, José Raúl Flores Pérez; el coordinador de Aprendizajes Basados en Actitudes Cooperativas (Abaco) en Red en Nicaragua, Herman Van de Velde.

Así como el presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad La Salle en Arequipa, Perú, Iván Montes Iturrizaga; la docente y becaria en el Plan Nacional de Formación de Directores del Ministerio de Educación de Chile, Rosa Ester Cordero García; la rectora de la Secretaría de Educación de Bogotá, Rosa Adelina Rodríguez Rodríguez.

Además, la directora de la Escuela Jorge Washington en Costa Rica, Aída Méndez Jiménez y el coordinador general del Seminario y coordinador de investigación de la Subsecretaría de Educación Básica de Veracruz, Oswaldo Antonio González.

El evento se desarrolla los dìas 3, 4 y 5 de diciembre en la Escuela Normal Veracruzana «Enrique C. Rebsamente», el programa de las conferencias y talleres puede descargarse en:

https://www.dropbox.com/s/5d6wmnz8sh3slvb/PROGRAMA_SILEB2012_IMPRESO.pdf

 

Como generar redes sociales para establecer el seguimiento de egresados de facultades universitarias

En el año de 2010, el Dr. Oswualdo Gonzalez,coordinador del Observatorio Veracruzano de la Educación, entrevistò a Rodolfo Calderón Vivar, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universitaria de la Universidad Veracruzana, quien en conjunto con compañeros egresados que radican en diferentes sitios de la república, decidieron crear una red para vincular a miembros de todas las generaciones que han egresado de dicha facultad, en sus màs de 50 años de existencia.
Inicialmente se buscó el apoyo de la Universidad Veracruzana y de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación para que la red funcionara dentro de los espacios institucionales de la plataforma tecnológica de dicha universidad. Al no obtener el apoyo en ese sentido, se decidió crearla en facebook de manera informal. De entonces a la fecha, mas de 700 egresados se unen y se comunican a través de esta red y sigue creciendo, como se puede observar en su sitio, ubicado en: https://www.facebook.com/groups/efacicouv

Hace dos años, Rodolfo Calderòn Vivar, nos hablaba de una incipiente red que solo reunìa a 100  egresados en una red social, tal y como lo dice en esta entrevista por televisiòn, realizada en el 2010. Posiblemente, de seguir la   tendencia de crecimiento que tiene actualmente, se espera que en los primeros años del 2013, rebase la cifra de 1000 egresados reunidos en dicha red.

Los invitamos a ver esta interesante entrevista que plantea la posibilidad real de utilizar las redes sociales para vincular a egresados de las facultades de las universidades publicas,como es el caso de la red EFACICO, creada a finales del año 2009 y actualmente creciendo constantemente en facebook.



Una propuesta de innovación disruptiva para trasformar la generación de conocimientos en las universidades, desde la base de sus comunidades académico estudiantiles

Por Rodolfo Calderón Vivar, colaborador del proyecto de multimodalidad educativa del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana

Durante mucho el uso de la tecnología para el desarrollo de las comunicaciones y la información en nuestras universidades ha tenido un sesgo endógeno y controlado desde las cúpulas institucionales. Cupularmente se toman las  decisiones de que, quién, como, donde y cuando controla y produce los mensajes contenidos en los canales diversos de comunicación a través de plataformas digitales.

 

Yo sugeriría descentralizar la articulación de medios, canales y normas de uso, los flujos de información y conocimiento que pasan por diversos tamices y  filtros delimitadores que lejos de incentivar, coaccionan el potencial de uso de parte de  docentes, estudiantes  y de otros segmentos de la comunidad universitaria, y le impiden también el comunicarse abiertamente con diversos sectores de sus entornos sociales mediatos e inmediatos.

 

Propondría también estrategias de innovación disruptiva que inviertan el uso de nuestras plataformas tecnológicas con un cariz técnico y  sesgado en la experticia informática, para propiciar, con diferentes niveles de habilidad tecnológica, su conexión con grupos preactivos internos del profesorado y estudiantado, conectados con grupos demandantes de stakeholders situados en la sociedad del en torno a nuestra universidad.

 

También propondría que  nuestras universidades dejaran de centrar sus procesos en los estudiantes, para focalizar un cambio dirigido a aplicarlos en el conocimiento, haciendo partícipes de su reconstrucción y construcción a los docentes y estudiantes, en relaciones simétricas y colaborativas y desde la perspectiva del pensamiento complejo que, transformado en método, convierte a los procesos de enseñanza aprendizaje en dialógicos, divergentes, multirreferenciales y sistémicos. El pensamiento complejo es eminentemente crítico.

 

 

Debemos ahora generar el uso de medios digitalizados desde la base, teniendo a la universidad no como proactiva unilateralmente en su  oferta académica, sino en reactiva a lo que los ciudadanos demandan como necesidades de formación en sus respectivas regiones. Ese sería un punto medular para hallar sentido al concepto de vocaciones regionales

 

Debemos abrir nuestra universidad a la posibilidad de engarzar sistémicamente los entornos personales, sociales e institucionales del conocimiento a través de las redes digitales. Hoy más que nunca el conocimiento intuitivo, empírico y teórico permea a nuestra sociedades y se origina no solo en las universidades sino también en las empresas, en las organizaciones sociales y en los cuerpos ciudadanos.

 

Redes sociales y redes colaborativas, televisión y radio convergentes, herramientas multimediales interactivas, deben ser utilizadas   para que la universidad sea receptiva de las demandas de educación ciudadana y para establecer nuevos vínculos con stake holders de las entidades sociales de sus entornos internos y externos.

 

Debemos abrir nuestros proyectos detonadores como los sistemas de educación multimdoal y los programas de trabajo de innovación académica y descentralización para la sustentabilidad, a través del uso innovador disruptivo de los medios de comunicación digitalizados para recibir retroalimentación inmediata de las sociedades en torno a nuestros campi universitarios.

 

Generar esa expectativa de trabajo exógeno institucional mediante el uso de la tecnología hoy cubierta de una capa de centralización y cerraduras, propiciaría un auge inusitado de usuarios y un sentido más práctico de lo que significa la distribución social del conocimiento.

 

En ese sentido, cambiaríamos el hecho de ser universidades  empeñada en usar de la tecnología como un medio de difusión de programas  y servicios, por una universidad que genere canales de comunicación para ciudadanos que aporten  nuevas propuestas y programas educativos acordes a lo que su región demanda. A eso es lo que denomino innovación disruptiva en el fomento del uso de la tecnología al servicio de la educación, en un  marco de apertura democrática     hacia nuestros  entornos sociales más próximos.

 

El como hacerlo depende de una revolución total del uso de los medios de comunicación digitales en nuestras universidades y de nuevas formas de entender el papel que como docentes, estudiantes, directivos o trabajadores administrativos, debemos asumir en función de lo que requiere la gente.

Publicado originalmente en el sitio Brainpop, versiòn en español

 

Referencias: