Universidad Veracruzana

Anuario Digital del SEA

Publicación de noticias, textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad VeracruzanaEditor General: Rodolfo Calderón Vivar



e-Learning 2.0, ¿cambio radical?: una conferencia de Lorenzo García Arieto

En una trasmisión emitida por Telefónica, Lorenzo García Arieto, catedrático de la UNED, nos habla de una pregunta fundamental sobre el E-Learning referente a si es, o no, un cambio radical en la educación mundial. Con vasta experiencia en el desarrollo de la educación a distancia, casi 40 años, en España, ahora cuestiona las rutas actuales de la educación en un ámbito de la permanente conexión de las nuevas generaciones de jóvenes sobretodo en el creciente incremento de las redes sociales.

Los invitamos a reflexionar sobre sus puntos de vista y  las reservas que hay en el mundo académico europeo sobre uso de muchas de las herramientas digitales que hoy son manejadas como sinónimo de innovación educativas



Trasmisión en línea de conferencia de Francis Pisani acerca de la innovación en el mundo y uso de las TICs

La idea de una vuelta al mundo alrededor de las TIC

La evolución del mundo –vinculada cada vez más a los productos, servicios, maneras de pensamiento, de vida, de diversión, de trabajo, que impulsan las tecnologías digitales–  depende en gran medida de la innovación y los cambios que conlleva.

La innovación ya no se circunscribe al dominio de Silicon Valley. Las alternativas ya no se limitan a Europa, India, ni siquiera a China. Hoy surgen de todas partes y muy pronto provendrán de lugares que conocemos mal (Ghana, Eslovenia, Estonia, Indonesia, etc.) y que rara vez asociamos a nuestro futuro: son lugares que se impone redescubrir. Si bien algunos sitios facilitan la transformación de ideas en empresas (el modelo Californiano), nadie detenta el monopolio de la creatividad. Ingenieros y desarrolladores se preparan en forma masiva tanto en el norte como en el sur.

A fin de abarcar el último tercio de la población mundial, las tecnologías digitales deberán, además, adaptarse a otras culturas y satisfacer necesidades distintas. Es así como sufrirán modificaciones y volverán a nosotros… transformadas.

Francis Pisani ha abordado estas cuestiones a través de un blog, de artículos, conferencias, dos libros, e informes para empresas. Todo este material va dirigido más a los curiosos que a los geeks, a aquellos que deseen comprender de dónde proceden los cambios, a aquellos que “se interesen en el futuro porque es allí donde se disponen a pasar el resto de su vida”.

Conferencia en vivo el 12 de diciembre, a las 18:30 de España y 12:30 de México

 

 



El PODER y sus diferentes expresiones

Por el Dr. Herman Van de Velde, pedagogo y coordinador de ABACO EN RED

 

El desafío, el reto está en guiar, orientar, dirigir el poder como proceso (establecimiento de relaciones sociales) hacia un PODER SER, máxima expresión social de sentirse realizada como persona, junto con las demás personas, a través de un PODER conocer, PODER saber y PODER hacer y PODER crear.  Un poder crear que me lleva a crear, a construir mi propio SER, máxima expresión (otra vez) del PODER.

El poder no es único.  En las relaciones sociales existen diversos poderes.  Existen en los distintos ámbitos de interacción en los cuales nos hemos ido construyendo como personas, mujeres y hombres. Es importante identificar dichos poderes.

Todas las relaciones sociales implican una relación de poder.  Puede ser un poder compartido, puede ser un poder autoritario, que no es compartido, – tal vez tampoco es verdadero poder -, pero todos los espacios sociales y culturales indican relaciones de poder:

  • El trabajo: puede ser un colectivo que trabaje muy bien, que comparte el poder, que tiene un poder de transformación sobre la realidad o puede ser un colectivo donde hay jefe/a autoritario/a,  tal vez porque carece de poder.
  • El conocimiento: no sólo un(a) docente sobre sus estudiantes, sino también el o la (supuesto/a) especialista sobre (supuestos/as) no especialistas, el o la campesina/o experienciada/o sobre el o la trabajador(a) en la ciudad, etc.  Dicen que la información es poder, que saber es poder… yo también diría que sí, siempre y cuando este saber se convierta en un poder de saber hacer, saber crear, saber vivir, …. de saber SER.
  • La sexualidad: se trata de una relación de dominación (no de poder) cuando se da una sexualidad impuesta, no libremente escogida, no compartida, con sometimiento al otro o a la otra.  No podemos, ni debemos confundir ‘dominación’ o ‘sumisión’ con ‘poder’.  Tal vez la sexualidad es uno de estos ejemplos de excelencia (no ‘académica’, sino humana, la que va mucho más allá de la académica) para ilustrar lo que es y lo que queremos indicar con un poder ‘compartido’, porque sí, cuando se comparte – de verdad – se hace ‘poderosa’.
  • Los afectos: los chantajes afectivos determinan relaciones de poder NO compartido: “si no hacés esto, no te quiero”, sin embargo, también si compartimos el poder del afecto, este afecto se vuelve hasta todo poderoso.

Al fin de cuenta (¿o un cuento sin fin?), el poder para que sea ‘poderoso’, definitivamente debe ser compartido, bilateral, multilateral…  una pedagogía concienciadora trata (de ‘darle tratamiento’), entre otras cosas al y del ‘poder compartido’.  El o la facilitadora que comparte poder con su gente, el o la ‘educadora’ que comparte poder con las y los ‘educandos’, el o la docente que comparte poder con estudiantes…. ¡PODEROSO!

El problema no es que existen relaciones de poder, sino si éstas son explícitas o no, identificadas o no, y si son compartidas o no.

El poder positivo (el poder compartido) consiste en todo el conjunto de actitudes (integrando lo afectivo, lo cognitivo, lo conductual, lo ético, lo político-ideológico, lo económico, lo biológico, lo social, lo lúdico-artístico, lo histórico-cultural, lo volitivo, lo estético, lo psico-motor, lo bio-energético, lo cívico,…) para participar en el mundo con el sentido de caminar juntas/os (y por esto tiene que ser compartido) hacia mejores opciones colectivas de vida con plena participación como SERes vivos, SERes humanos.

A continuación presentamos diferentes concepciones sobre el poder, para determinar una o unas, que consideremos válidas para nuestro trabajo dentro del marco de la ‘facilitación de procesos de construcción colectiva de oportunidades de aprendizaje’:

a.  Poder SOBRE

Es el más familiar y común y, en general cuando se habla de relaciones de poder, se piensa en este tipo. Es un poder de suma cero.  El aumento de poder de una persona implica la pérdida de poder de la otra. NO ES PODER COMPARTIDO … no es, o al menos, no debería de ser poder.  No es poderoso, es sumiso, es explotador, es …

Coerción, manipulación e información tergiversada o falsa, son espacios típicos de ‘poder sobre’.

b.  Poder PARA

Este tipo de poder sirve para incluir cambios por medio de una persona o grupo líder que estimula la actividad en otras/os e incrementa su ánimo.  Es un poder generativo o productivo, que aunque puede haber resistencia y manipulación, permite compartir el poder y favorece el apoyo mutuo.  Si no fuera así, dejaría de ser un ‘poder para’ y se convertiría en un ‘poder sobre’.

Es un poder creativo o facilitador que abre posibilidades y acciones sin dominación, es decir, sin usar el ‘poder sobre’.  Su resultado es la generación de un amplio rango de alternativas y potencialidades humanas.

c. Poder CON o Poder ENTRE

Se aprecia cuando un grupo presenta una solución compartida a sus problemas.  Se refiere a que el todo puede ser superior a la sumatoria de las partes personales.  Es un verdadero poder compartido, que es a la vez PODEROSO.

d. Poder DESDE DENTRO o Poder DEL INTERIOR

Este poder representa la habilidad para resistir el poder ‘sobre’ de otras/os mediante el rechazo a las demandas indeseadas.  Significa construir poder desde nosotras/os mismas/os.  Esto incluye reconocer y analizar las relaciones de subordinación desde la experiencia.

Es el poder que surge del mismo ser y no es dado o regalada, sí es construido junto CON otras/os, por lo mismo es COMPARTIDO desde antes de nacer, desde nacer, desde crecer, todo el tiempo.  Es poder que resulta de una ‘pedagogía concienciadora de poder compartido’, igual como el ‘poder para’ y el ‘poder con o entre’, menos el ‘poder sobre’.

El ‘poder para’, el ‘poder con o entre’ y el ‘poder desde dentro’ o ‘poder del interior’, se definen como poderes de suma positiva, debido a que su incremento aumenta el poder total disponible en una persona. El poder ‘sobre’ no es poder, es ‘dominación’ y ‘explotación’.

 

publicado originalmente en: http://www.otromundoesposible.net/secciones-historicas/educacion-social/el-poder-y-sus-diferentes-expresiones



Como lograr oportunidades de aprendizaje con base a actitudes cooperativas y no por medio de competencias, de acuerdo al autor del proyecto ABACO, Dr. Herman Van de Belde

Esta semana estuvo en Xalapa el Dr. Herman Van de Belde, para participar en el Seminario Internacional de Liderazgo en Educación Básica, organizado por la SEP y varias instituciones educativas nacionales y extranjeras, y aportó su punto de vista contrario a la educación por competencias, ya que es más importante la educación solidaria y basada en actitudes cooperativas para construir oportunidades de aprendizaje.

Rescatamos parte de sus ideas en estos dos videos tomados de su sitio http://abacoenred.com, desde donde irradia al mundo sus experiencias y cursos en torno a su planteamiento metodológico, contrario al imperante sistema educativo por competencias ahora imperante por presión de las entidades neoliberales en los sistemas educativos latinoamericanos, que refiere como establecer procesos de construcción colectiva de oportunidades de aprendizaje basados en una concepción más humana y participativa de como aprender en las aulas de nuestros países latinoamericanos.

 

 

 



Presentación de «Diario Prohibido» de Celina Moncada, con la presencia del Rector, Dr. Raúl Arias Lovillo, este viernes 7 de diciembre

Vivencias, experiencias y reflexiones de una sandinista se reflejan en Diario prohibido de la escritora nicaragüense Celina Moncada, libro editado por la Universidad Veracruzana que se presentará este viernes 7 de diciembre a las 19:00 horas en el Museo de Antropología de Xalapa con los comentarios del rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, el escritor Francisco Larios y la propia autora, moderados por Agustín del Moral.
Celina Moncada nació en Masatepe, Nicaragua. Escritora, traductora y socióloga, participó activamente en el gobierno sandinista en la década de los ochenta de la que después fue disidente, como sucedió con todos los revolucionarios que lucharon contra la dictadura de Anastasio Somoza y después se desencantaron con el destino marcado por la nueva clase política.
Celina Moncada es gente muy cercana a la obra literaria y espiritual de Ernesto Cardenal, a quien ha traducido al italiano.
Daisy Zamora, escritora nicaragüense también, escribe sobre el Diario prohibido: “En este libro tan singular que Celina Moncada ha escrito, relata vivencias personales que pueden asemejarse a las que muchos nicaragüenses tuvimos (ya sea en lo personal o en lo colectivo) antes, durante y después de la Revolución Popular Sandinista, esa utopía social en la que estábamos inmersos y que creíamos posible. El testimonio veraz que Celina da de esa experiencia histórica que cambió radicalmente la vida de más de una generación de nicaragüenses, y su recuento de todo lo que ha sucedido desde entonces y que se prolonga hasta el presente, así como las revelaciones que contiene, son textos muy intensos, escritos con un coraje extraordinario”.

Diario prohibido (Fragmento)

CELINA MONCADA

Xalapa, viernes 27 de Marzo 2009

12. 45.  p. m

Después de desayunar realicé una sesión de Reiki a Lina Zerón.

Toda la semana la había visto aquí en el hotel y en todos los eventos hemos andado juntas, con excepción del espectáculo de apertura.

Me había llamado la atención su cara de niña, sus rasgos árabes y también sus Leer más…



Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han servido para que las universidades latinoamericanas refuercen modelos educativos antiguos, en vez de innovar el proceso de enseñanza aprendizaje

  • En AL se desconoce hacia dónde se dirige la revolución y evolución tecnológica que se hace en las aulas, pues siguen aplicando la misma fórmula educativa, aseguró

Gabriela Sabulsky.

 

Paola Cortés Pérez

 

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han servido para que las universidades latinoamericanas refuercen modelos educativos antiguos, en vez de innovar el proceso de enseñanza aprendizaje, advirtió Gabriela Sabulsky, profesora en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, durante su participación en el Coloquio Veracruzano de Otoño 2012 “El futuro de las universidades”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV).
Durante su conferencia “El impacto de la virtualización en la educación superior en América Latina”, la académica dijo que en las instituciones de educación superior (IES) latinoamericanas se han percatado de que el aprendizaje electrónico permitirá preparar a los estudiantes para este mundo conectado, sin embargo siguen aplicando la misma fórmula educativa con ayuda de las TIC.
Además, indicó que actualmente experimentan en su interior una mezcla de estructuras rígidas y tradiciones académicas con algunas reformas, flexibilidad, innovación y nuevas tecnologías, que ha dado lugar a universidades de ladrillo que funcionan con la incorporación de algunas tecnologías en sus prácticas de enseñanza, universidades virtuales o universidades de ladrillo-virtuales.
Sabulsky añadió que en ellas se aplica el famoso refrán argentino “Vino viejo en botella nueva”, porque “durante mucho tiempo los modelos provisionales fueron estables en nuestras aulas, pero hoy se están trasladando hacia la virtualidad en botella nueva, entonces seguimos usando plataformas para hacer más de lo mismo”.
Expuso que pese a esa revolución y evolución tecnológica que se hace en las aulas, se desconoce hacia dónde se dirige y hacia qué entornos de aprendizaje se organizarán, lo cierto es que ofrecen más caminos de innovación que tienen que ser aprovechados para potenciar las fortalezas de las IES localizadas en América Latina.
Es por ello que planteó un modelo en el que los académicos tengan una participación más activa, porque –al ser quienes día a día hacen la enseñanza y favorecen el aprendizaje- en sus manos está el futuro de las universidades. “Si hay algo que nos caracteriza es esto, no estamos en los primeros lugares de los rankingsinternacionales, pero tenemos excelente calidad de graduados”.
Pero, ¿qué características debe tener un docente en la actualidad? Sabulsky opinó que tiene que ser aventurero, muy conocedor de su campo disciplinar, amar su profesión, ser curioso no sólo de la tecnología, sino de la cultura de su tiempo que vas más allá de las nuevas TIC.
Además, “exploran nuevas tendencias culturales de su tiempo y del estudiante, se emocionan cuando sus estudiantes expanden sus conocimientos, avanzan en decisiones riesgosas que permiten una incursión genuina a las tecnologías”, entre otras.
Finalmente, expresó que el fin último es que las universidades sean un puente para una vida mejor, y dentro de ese puente hoy en día están las tecnologías, “de alguna manera incluirlas es parte de la vida y lo que queremos es acercar a la universidad a la vida”.

Publicado originalmente en: https://www.uv.mx/noticias/diciembre12/031212-gabriela-sabulsky.html



Más de mil educadores de América Latina y el Caribe participan en el Seminario Internacional de Liderazgo en la Educación Básica, esta semana en Xalapa

* Más de mil educadores de América Latina y el Caribe, así como conferencistas de Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, Nicaragua y México, participan

Xalapa, Ver.- Bajo el lema Diálogo con educadores de América Latina y con la participación de más de mil educadores de América Latina y el Caribe, así como conferencistas de Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, Nicaragua y México, dio inicio el Segundo Seminario Internacional de Liderazgo en la Educación Básica, que se realiza en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen y concluirá el 5 de diciembre.

Durante la inauguración, el secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, expresó que este foro, en coordinación con la organización internacional del Reino Unido para las oportunidades educativas y las relaciones culturales British Council, la Red de Gestión Comparada con Enfoque Internacional y la dependencia a su cargo, es un espacio de intercambio de experiencias didácticas para la construcción de conocimientos y metodologías alternativas.

Al referirse a los retos de la educación básica en los países de América Latina, indicó que se requiere de la participación de escuelas, supervisiones escolares, jefaturas de sector y de autoridades educativas.

Acompañado por la representante del British Council, Ana Contreras, así como de jefes y coordinadores educativos de Costa Rica, Chile, Nicaragua, Perú y Colombia, el titular de la SEV expresó que en Veracruz, la actual administración se interesa en la mejora de los diferentes sistemas y modalidades educativas para generar cambios sociales que deriven en la equidad y bienestar colectivo.

Asimismo, la representante del British Council reconoció la vinculación y el trabajo conjunto entre el Reino Unido y el Gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), que ha derivado en grandes proyectos que fomentan el desarrollo de la educación y la sociedad.

El director de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, Fidel Hernández Fernández, expresó que “Veracruz es ejemplo a seguir en materia educativa y siempre está a la vanguardia en el plano internacional”.

En el evento estuvieron presentes, la subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Adela Osorio Martínez; el jefe del departamento de Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Trino Zamora Zumbado; el coordinador nacional de la Red de Directores de Excelencia de Chile, José Raúl Flores Pérez; el coordinador de Aprendizajes Basados en Actitudes Cooperativas (Abaco) en Red en Nicaragua, Herman Van de Velde.

Así como el presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad La Salle en Arequipa, Perú, Iván Montes Iturrizaga; la docente y becaria en el Plan Nacional de Formación de Directores del Ministerio de Educación de Chile, Rosa Ester Cordero García; la rectora de la Secretaría de Educación de Bogotá, Rosa Adelina Rodríguez Rodríguez.

Además, la directora de la Escuela Jorge Washington en Costa Rica, Aída Méndez Jiménez y el coordinador general del Seminario y coordinador de investigación de la Subsecretaría de Educación Básica de Veracruz, Oswaldo Antonio González.

El evento se desarrolla los dìas 3, 4 y 5 de diciembre en la Escuela Normal Veracruzana «Enrique C. Rebsamente», el programa de las conferencias y talleres puede descargarse en:

https://www.dropbox.com/s/5d6wmnz8sh3slvb/PROGRAMA_SILEB2012_IMPRESO.pdf