Universidad Veracruzana

Anuario Digital del SEA

Publicación de noticias, textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad VeracruzanaEditor General: Rodolfo Calderón Vivar



Compartimos en línea, el libro » La Labor Académica Artística de la Universidad Veracruzana», compilado por los docentes del SEA Dr. Sajid Lonngi Reyna, Dra. Susana García Aguilar, Dra. Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión y Dra. Anid Cathy Hernández Baruch, presentado en la FILU 2023

 

Compartimos en línea este libro que reune la participación autoral de varios  profesores del SEA y que aborda temáticas relacionadas con los diversos quehaceres docentes, presenciales y virtuales , de esta gran comunidad académica, en los últimos años, cercados por los  tiempos del covid, y relacionados también con investigaciones derivadas de actividades teatrales aplicadas en sus espacios educativos.

 

El libro puede descargarse de este enlace: La-labor-academica-y-artistica-desde-la-Universidad-Veracruzana.-1

El libro se presenta en la Feria Internacional del Libro Universitario 2023, este viernes 19 de mayo, evento sobre el cual compartimos el cartel de promoción.



Compartimos en línea, el libro «Investigación Jurídica: Guía para operar protocolo de investigación y experiencia recepcional en la Universidad Veracruzana», cuyo autor es el Mtro Irvin Pérez Bonilla, catedrático del SEA

(El libro puede descargarse de: https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/TU190/1698/2608-1 )

Cartel de presentación del libro en la Feria Internacional del Libro Universitario 2023, el pasado 17 de mayo

 

Por Aníbal Guzmán Ávalos, profesor de tiempo completo del PE de Derecho del Sistema de Enseñanza Abierta. Textro de su prologo para este libro.

Esta obra es presentada por un joven profesor egresado del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana (uv) que, en un breve lapso, se ha destacado por su entereza y su disciplina en la docencia y, particularmente, en la investigación.

En esta ocasión, el autor reflexiona en torno a los lineamientos de dos asignaturas de la etapa terminal del Programa Educativo Derecho de la UV: 1) Protocolo de investigación jurídica y 2) Experiencia Recepcional.

Estas asignaturas tienen como objetivo que el egresado obtenga una formación integral, incorporando en sus conocimientos la capacidad de investigar, recuperando saberes teóricos, heurísticos y axiológicos, relevantes en el ejercicio del profesional del Derecho.

En este contexto, es de suma importancia que el estudiante no desdeñe la oportunidad de desarrollar un documento de investigación para aprobar la asignatura de Experiencia Recepcional, y no opte directamente por presentar el examen general de conocimientos, como lo refiere el autor.

Desde luego que la aprobación del examen es una opción válida para medir el conocimiento de los egresados, sin embargo, margina al estudiante de la posibilidad de desarrollar competencias en el ámbito de la investigación. En sentido estricto, la universidad no puede concebirse sin el desarrollo de la investigación.

Por ello es tan importante promover entre los estudiantes el interés por las tareas investigativas. El ejercicio de la investigación, además de formar parte de las competencias deseables en un profesional del Derecho, fortalece a los estudiantes y genera las condiciones para enfrentar los retos académicos que exigen los estudios de posgrado, a los que eventualmente podrían aspirar.

De esta manera, durante el curso de las asignaturas con interés investigativo y metodológico, el estudiante explora y analiza diversas fuentes de información,  diseña proyectos de investigación, indaga, argumenta jurídicamente y expone sus resultados mediante el discurso escrito. A través de este proceso, el estudiante de Derecho genera y aplica conocimientos que consolidan su formación.

Sin embargo, como lo sostiene Irvin Bonilla, en el Sistema de Enseñanza Abierta durante la vigencia del actual plan de estudios (2008), no se han unificado los criterios del seguimiento que debe darse a las asignaturas Protocolo de investigación jurídica y Experiencia Recepcional, en su modalidad escrita. Esta situación se observa no solo entre las diversas regiones de la uv donde se oferta el Programa Educativo, sino incluso en una misma región.

En este sentido, se han detectado vacíos en la operatividad de las asignaturas que se han intentado solventar mediante la revisión constante de los programas señalados y en los trabajos de la academia del conocimiento respectiva. En la región Veracruz, por ejemplo, se han acordado ciertos criterios para cumplir con los saberes que debe adquirir el estudiante; precisamente, algunos de esos criterios han sido compilados por el autor en el presente estudio.

Por tanto, es relevante y significativa la guía docente realizada por Irvin Bonilla quien, de entrada, hace un breve acercamiento a la investigación jurídica y a la manera en que esta se aborda desde el plan de estudios de la Licenciatura en Derecho.

El autor también señala con acierto que el egresado debe adquirir competencias en la investigación, especialmente en la etapa final de la licenciatura, cuando ya se ha obtenido un conjunto de saberes en torno a las disciplinas jurídicas. Irvin Bonilla también atiende los lineamientos que deben cubrirse en ambas asignaturas y ofrece una serie de pasos a seguir. Esta sistematización contribuye muy significativamente, no solo a los estudiantes en el procedimiento de cada curso, sino también a los profesores en su desempeño, a fin de conseguir que el estudiante se inserte en la gran aventura intelectual que la investigación representa.

 

Este libro puede descargarse de: InvestigacionJURIDICA_IrvingUrielLopezBonillaTextosUniversitariosUV

El catedrático del SEA, Dr. Irvin Uriel López Bonilla, aparece junto a las comentaristas de su libro; Dra. Anid Cathy Hernández Baruch, la Dra. María Teresa Montalvo Romero y la Dra. Alejandra Verónica Zúñiga Ortega. Todos ellos, en su momento, catedráticos del SEA

En esta gráfica, podemos apreciar a la Dra. María Teresa Montalvo Romero en su aportación crítica al libro » Investigación Jurídica: Guía para operar protocolo de investigación y experiencia recepcional en la Universidad Veracruzana», que fue presentado en la FILU 2023, este miércoles 17 de mayo. Junto a ella, el autor, Dr. Irving Uriel Pérez Bonilla, la Dra. Anid Cathy Hernández Baruch y la Dra. Alejandra Verónica Zúñiga Ortega.

 



Otorgan reconocimientos a docentes jubilados de SEA Xalapa, en magna ceremonia presidida por autoridades universitarias y representantes de la FESAPAUV

Por Rodolfo Calderón Vivar (Area de Desarrollo de Medios Creativos del Centro de Aprendizaje Multimodal del SEA)

En ceremonia realizada en el Taller 3 de la Dirección General del Sistema de Enseñanza Abierta, las autoridades de esta institución educativa y los delegados seccionales del FESAPAUV en la misma, entregaron diplomas de reconocimiento, por parte del SEA y la FESAPAUV,  por su desempeño en sus labores de enseñanza, a los docentes jubilados: Daniel Del Ángel Pérez, Roberto De Gasperín Sampieri, Héctor García de León, Ernesto Juárez Rechy, Dagoberto Macay y Edna Patricia San Martin Sicre; quienes recibieron las distinciones ante la presencia de la Directora General del SEA, Dra. Mónica Victoria Balcázar Ruiz; la Mtra. Gabriela Calles Barradas, Secretaria del SEA, y los delegados seccionales, Mtra. Juana Velázquez Aquino, del área de Humanidades, y Dr Rafael Lara Serna, del área Económica Administrativas, así como un público integrado por miembros de las comunidades del SEA Xalapa.

Efectuada a las 12 horas del 16 de mayo, esta ceremonia tuvo momentos emotivos que incluyeron sendos discursos de la Directora del SEA, la Dra. Ruiz Balcázar, y del Mtro Dagoberto Macay, a nombre de los docentes jubilados. La Directora del SEA  expresó a los homenajeados que  los saludaba con mucho respeto y con un profundo agradecimiento por los años de enorme compromiso dedicados a la noble labor de la enseñanza, en la que siempre será su casa..

Además, enfatizó que la institución educativa les daba las gracias,  «por creer en un proyecto que ha marcado la vida de muchas generaciones que,  sin cada uno  de ustedes, sencillamente no hubieran logrado formarse en una profesión como el Derecho, como la Pedagogía, la Contaduría o la Administración.  ¿Qué podemos contar  sino reconocer que tienen la misión de docentes  ampliamente cumplida?

Por su parte, el docente jubilado de Pedagogía, Mtro. Dagoberto Macay quien dijo que para los docentes del SEA, ser parte de esta institución fue un reto, cuando se inició la modalidad, porque fue un nuevo trabajo para muchos porque no era fácil planear sesiones ante grupo de cinco horas de duración, que incluía preparar la cátedra, atender la asesoría académica, facilitar los aprendizajes y poco a poco, haciendo y descubriendo una vocación para hacer trascendente el trabajo educativo.

Añadió que «en un principio era era difícil, complejo, precisar objetivos educacionales era inmenso y contenido para reducirla. Tampoco a tiempo. Teníamos que ver la ciencia y eso implicaba un reto, un esfuerzo paras generar nuevos métodos de enseñanza  enfocado a un perfil del estudiante universitario del sistema abierto muy específico, muy amplio y muy genérico.»

El Mtro. Dagoberto Macay en su discurso, a nombre de los docentes jubilados

Enfatizó que fue el reto de cada sábado que implicaba un trabajo entre semana para  reflejarlo brevemente en el espacio áulico. Todo fue más arduo,  más completo, más difícil, pero lo logramos. Hoy,  miro con mucha satisfacción y con mucha alegría a mis compañeros. Estamos satisfechos, creemos que lo logramos, nos sentimos en paz y muy felices. porque  enseñamos  a nuestros estudiantes sobre la importancia del trabajo para realizar sus propios sueños y alcanzar sus metas. Y creo que si, aprendieron a hacer sus caminos»

Momento emotivo de la ceremonia fue cuando se pidió guardar un minuto de silencio en memoria de los docentes recientemente fallecidos: Sofía Martínez Huerta, Nelly Josefa León Fuentes, José Juan Lira Maín, Guillermo Beck Chiquini, Concepción Ramírez Pérez y Martina Hernández Rincón. Así también se dijo que, además de los maestros jubilados del SEA que estuvieron en la ceremonia, se les enviaría sus respectivos reconocimientos a otros maestros jubililados que no pudieron acudir al evento, y que son los docentes: Elsa Aída Salazar Rodriguez,  Felipe Morales Villanueva, Roberto García Carrillo, Jaime Sánchez Galindo, José Luis Olvera Carrascosa, Roberto Martínez López y Jorge Revilla Fajardo.Los docentes jubilados aparecen en la foto final del evento junto al presidium de la ceremonia, donde aparecen autoridades del SEA y líderes sindicales de FESAPAUV SEA de las áreas de Humanidades y Económico Administrativas

 

La Maestra Patricia San Martín Sicre, jubilada del SEA, muestra el doble reconocimiento recibido, uno por parte de la Dirección General del SEA, cuya titular es la Dra. Mónica Victoria Ruiz Balcázar, quien aparece junto a ella, y el otro por parte del sindicato de la FESAPAUV, cuya líder seccional del SEA, Mtra. Juana Velázquez Aquino, aparece al fondo, después de la Mtra. Gabriela Calles, Secretaria del SEA

El docente jubilado, Mtro. Daniel Del Ángel Pérez saluda miembro a uno de los miembros del presidium, Dr. Rafael Lara Serna, líder de la sección sindical del Área Económica Administrativa de la FESAPAUV, tras recibir las distinciones universitarias y sindicales con motivo de su jubilación

La Maestra Juana Velazquez Aquino, líder sindical del Área de Humanidades de la FESAPAUV en el SEA, dió lectura a una síntesis biográfica de otro de los homenajeados, el Mtro. Roberto De Gasperin Sampierí, recien jubilado en Pedagogía SEA

El Maestro Héctor García León, docente jubilado de Administración SEA, recibe su reconocimiento de parte del Dr. Rafael Lara Serna, lider seccional SEA de la FESAPAUV

La Mtra. Gabriela Calles Barradas, Secretaria del SEA. lee las consideraciones institucionales del diploma de reconocimiento al  docente jubilado, Ernesto Juárez Rechy, que la escucha atentamente

  

Abiertas las inscripciones en línea para participar en la Semana de la Innovación sobre Inteligencia Artificial organizada por la Dirección General de Vinculación

La Dirección General de Vinculación, a través de su Oficina de Transferencia de Tecnología invitan a la

Semana de Innovación  Virtual

 

Justificación

El evento “Imagina Innova y Emprende” de la Universidad Veracruzana tiene como objetivo incentivar a la comunidad universitaria a desarrollar su potencial creativo, vocación emprendedora, espíritu empresarial y cultura de innovación mediante diferentes temáticas y formas de capacitación, así como la implementación de estrategias que contribuyen al correcto desarrollo de emprendimientos en sus diversas vertientes, a través de una perspectiva de innovación.

Dicho evento es realizado una vez por año, en el cual se cuenta con la participación de cada una de las 5 regiones universitarias y de aquellas entidades donde la comunidad UV tiene presencia.

Ante contingencia, derivada de la pandemia a causa del COVID-19, atendiendo las consideraciones sanitarias y aprovechando las plataformas virtuales, se plantea la propuesta de llevar a cabo una serie de conferencias y charlas durante la Semana de Innovación Virtual, la cual es es un espacio de intercambio dialógico para la difusión del conocimiento científico y tecnológico, en el cual confluyen especialistas en temas de innovación y de la Inteligencia Artificial (IA), los cuales, durante una exposición de una hora a una hora y treinta minutos, además de la sesión de preguntas, intercambian sus conocimientos, experiencias, perspectivas, inquietudes y preguntas con los asistentes.

Objetivo

Fortalecer los conocimientos de la comunidad universitaria y público en general en los temas de innovación y de inteligencia artificial, para contribuir a la generación de procesos innovadores que generen impactos positivos en las organizaciones y su medio ambiente externo.

Dirigido a

A toda la comunidad universitaria y público en general interesados en temas de innovación, propiedad industrial e inteligencia artificial.

Beneficios para participantes

  • Constancia de Participación, otorgada por la Dirección General de Vinculación UV, al asistir mínimo a 3 pláticas dentro del evento (realizar registro).
  • Acercamiento a los temas de innovación
  • Material complementario a las Experiencias Educativas relativas relacionadas con la innovación y cultura de protección industrial; así como, evidencia de participación en el programa institucional Emprende UV/OTT
  • Contribución a indicadores relacionados con Innovación y emprendimiento

Programa

 

Fecha Horario Actividad
24/04/2023 9:30 – 10:00 Inauguración
10:00-12:00 Conferencia: “Inteligencia Artificial en la investigación multidisciplinaria”
Conferencista: Dr. Mario Castelán CINVESTAV
25/04/2023 11:00-13:00 Conferencia: “Smart Water”
Conferencista: Frank Zamora Avendaño CIO/DIRECTOR GLOBAL DE TECNOLOGÍA ACCIONA AGUA
26/04/2023 10:00-12:00 Panel de Mujeres Inventoras UV: “Innovación, protección de la propiedad industrial y mujeres inventoras universitarias”
Dra. Diana Folger Pérez Staples
Investigadora INBIOTECA UV
Dra. Rosa Isela Guzmán Gerónimo
Investigadora del Instituto de Ciencias Básicas UV
Dra. Karina Mondragón Vásquez
Investigadora de la Facultad de Bioanálisis UV
Moderado por: Mtra. Arely González Hernández
27/04/2023 10:00-12:00 Conferencia: “Chat GPT: verdades y fantasías”

Conferencista: Dr. Guillermo de Jesús Hoyos Rivera
Instituto de investigaciones en Inteligencia Artificial UV

28/04/2023 10:00-12:00 Conferencia: “Aplicaciones médicas con robots» (por confirmar)

Conferencista: Dr. Alejandro Gutiérrez Giles
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

Para inscribirse, haga click en la entrada de registro de abajo. Esta inscripción tiene un tiempo de duración determinado, por lo que se recomienda inscribirse en un corto tiempo

Registro

 

https://bit.ly/SIInteligenciaArtificial2023

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "Universidad Veracruzana Lunes 24 de abril 2023 CONFERENCIA Inteligencia Artificial en la investigación multidisciplinaria 10:00 12:00 Dr. Mario Castelán CINVESTAV CONFERENCIAS YIRTUAL Semana de Innovación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Del 28 de abril de 2023 10:00 h Registro línea http:/t./ngenlAatcal03 Cupo limitado Transmision foy EmprendeUV zoom SomosOTTUV Universidad Veracruzana UniversidadVeracruzana eracruzana"Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "Universidad Veracruzana Martes 25 de abril 2023 CONFERENCIA M.BD.I.A. Franz Zamora Avendaño CIO/ Director global de Tecnología Acciona Agua Smart Water 11:00 13:00 CICLO CONFERENCIAS VIRTUALES Semana de Innovación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Del 24 28 de abril de 2023 Registro https://bit.ly/SlInteligenc 10:00 limitado Transmisiónv zoom EmprendeUV SomosOTTUV UniversidadVeracruzana"Puede ser una imagen de 3 personas y texto que dice "Universidad Veracruzana Miércoles 26 de abril 2023 PANEL Innovación, protección de la propiedad inustrialy mujeres inventoras universitarias 10:00 12:00 h Dra. Rosa Isela Guzmán Gerónimo nvestigadora Ciendas Básicas Dra. Karina Mondragón Vásquez Investigadora Facutadde Dra. Diana Folger Pérez Staples InvestigadoraN ECAUV VIRTUAL Semana de Innovación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Del 28 de abril de 2023 Registro línea https/t./ntigeniAacal023 10:00 h Cupo limitado Transmision f.y EmprendeUV zoom SomosOTTUV UniversidadVeracruzana"Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "Universidad Veracruzana Jueves 27 de abril 2023 CONFERENCIA Chat GPT: verdades fantasías 10:00 2:00 h Dr. Guillermo de Jesús Hoyos Rivera Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial UV CONFERENCIAS VIRTUA Semana de Innovación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Del 28 de abril de 2023 10:00 h Registro línea http://.nteenacal03 Cupo imitado foy EmprendeUV Transmisionvi zoom É SomosOTTUV eracuzana UniversidadVeracruzana"Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "Universidad Veracruzana Viernes 28 de abril 2023 CONFERENCIA Aplicaciones médicas con robots Dr. Alejandro Gutiérrez Giles Instituto Nacional de Astrofísica, Ãptica Electrónica (INAOE) 10:00 2:00 h CONFERENCIAS YIRTUA Semana de Innovación: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Del 24 28 de abril de 2023 10:00 h Registro línea http://igenAaficial203 Cupo limitado Transmosion zoom EmprendeUV x UntversidadVeracrurana SomosOTTUV ercuana"



Presencia histórica del Dr. Pablo González Casanova, en el SEA de la Universidad Veracruzana, en el año de 1992, cuando vino a explicarnos por qué la educación abierta debe operarse como un sistema

 

Puede escuchar la versión en podcast de la nota, haciendo click en el ícono de play de  la barra negra del reproductor de abajo,

Reproductor de audio

Por Rodolfo Calderón Vivar

Colaborador del Centro de Aprendizaje Multimodal y miembro del equipo fundador del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana 

Con el reciente fallecimiento del reconocido intelectual universitario, Dr. Pablo González Casanova, retorna a nosotros la visita que realizó a nuestra institución universitaria, en el año de 1992, el que fuera el principal promotor de la creación del Sistema de Universidad  Abierta de la UNAM, como una alternativa de ampliar la apertura de las carreras de licenciatura a un amplio rango social de la población mexicana, principalmente ubicada en el sector productivo y de adultos que no podía cursar dichas carreras de  manera tradicional.

En el año de 1992 era rector de la Universidad Veracruzana,  el Lic. Rafael Hernández Villalpando, quien junto con el Dr. Félix Báez Jorge, el Secretario Académico de nuestra institución de educación superior, habían desplegado una serie de acciones colectivas en las comunidades de nuestra organización educativa de modalidad abierta para dinamizar su funcionamiento con una visión moderna de lo que podíamos realizar en el campo de este tipo de educación no convencional, tras once años de existencia en nuestra Alma Máter.

Bajo este marco de transformación y desde su primer año de su gestión como rector, el licenciado Hernández Villalpando, había convocado a los fundadores del SEA y representantes docentes de todas las regiones, a un foro de evaluación diagnóstica y propuestas de cambio en toda la estructura de nuestra institución, que se llevó a cabo en las instalaciones de la entonces Facultad de Comercio de Xalapa, efectuada en noviembre de 1991.

Hubo muchas acciones de cambio estructural y de transformación que incidieron en lo que, a partir de la administración rectoral del Licenciado Hernández Villalpando, comenzó a denominarse precisamente Sistema de Enseñanza Abierta, dejando atrás el antiguo nombre de Unidad Docente Multidisciplinaria de Enseñanza Abierta, que había tenido a lo largo de una década de existencia.

Esta reunión de transformación a la que llegaba el SEA devenía del interés mostrado por altas autoridades universitarias, desde el año 1987, para que la modalidad educativa  ampliara sus funciones en servicios educativos, considerando que era una alternativa para ampliar la matrícula universitaria, principalmente con un énfasis de cobertura social democratizadora por parte de nuestra universidad.

Visto de una manera continuada de interés institucional para transformar a nuestra organización educativa, le toca al rectorado de Villalpando concretar muchas propuestas que se había establecido en el Plan de Desarrollo Institucional del rectorado anterior, en la línea de acciones dedicada exclusivamente a la modalidad abierta de nuestra casa de estudios.

Precisamente, a raíz del conocimiento que se tenía de como la Universidad Nacional Autónoma de México había concebido el funcionamiento de su modalidad abierta como un sistema, y considerando la tesis que al respecto manejaba el Dr. González Casanova, que reiteraba en foros universitarios de la UNAM, se recuperó esa idea para transformar nuestra institución en un Sistema de Enseñanza Abierta.

Para consolidar aún más ese cambio de denominación de la organización educativa que se fundó en la época del rector, Dr. Roberto Bravo Garzón, en el año de 1980, bajo la conducción de nuestro primer director, el Dr. Marco Wilfredo Salas Martínez, es que se tuvo la idea por parte del Director General del SEA, en 1992, Lic. Ernesto Canseco Sedano,  para la anuencia del rector Rafael Hernández  Villalpando, para invitar a que  Dr. González Casanova viniera al SEA para explicar su tesis de por qué la educación abierta tenía que ser implementada como un sistema y de esa manera, consolidar el concepto denominativo del nuevo Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana.

Del histórico momento de su visita, sucedida en el año de 1992, recuperaremos algunas ideas de la conferencia del Dr. Pablo González Casanova, que impartió a nuestro profesorado reunido en la entonces Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, ubicada en la calle de Xalapeños Ilustres. Le acompañaron en el presídium el Secretario Académico de la Universidad Veracruzana, Dr. Félix Báez Jorge, y el Director General del SEA, Lic. Ernesto Canseco Sedano. El Dr. González Casanova presentaba una adaptación de su conferencia denominada «Los Sistemas de Universidad Abierta y las Ciencias y Técnicas del Conocimiento», que recién había presentado en otros foros universitarios, durante los meses anteriores.
González Casanova nos explicó, a propósito de la existencia del Sistema de Universidad Abierta de la UNAM y del recién nombrado Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, que ambas instituciones, como sistemas, debían procurar el reto y posibilidad extraordinaria de enseñar  con más eficiencia a más estudiantes. Es decir, que ambos eran sistemas que debían crecer pensando en abarcar un mayor número de poblaciones que ingresaran a sus espacios educativos, porque esa era la dimensión social de un sistema abierto, la expansión para aumentar la matrícula.

Esa posibilidad de crecimiento, nos dijo a los asistentes a su conferencia, tenía que ser cada vez más una organización autorreferente de innovación en la docencia que no compitiera con la enseñanza enclaustrada sino que se combinara con ella para que ambas superaran sus limitaciones.

Precisó que los sistemas universitarios abiertos tienen que mantener el máximo de flexibilidad general para sus experiencias y prácticas concretas de educación: para diversos universos o poblaciones de estudiantes y no sólo para aquellos de algunas características; para diversos objetivos, con métodos y materiales distintos de enseñanza presencial y no presencial; en diversos sitios de comunicación, sean aulas televisivas, o grupos de trabajo que se organicen en centros de producción lo cual haría mucho bien a nuestras universidades o en centros de comunicación o en institutos de investigación.

Pablo González Casanova nos reiteró en todo momento la dimensión social tanto del Sistema de Universidad Abierto de la UNAM como el de nuestra Sistema de Enseñanza Abierta en la Universidad Veracruzana. Es decir, no olvidar que habíamos surgido como una vía de educación universitaria democratizadora, que no se enclaustrara en los espacios de la educación tradicional, que rompiera los muros escolares universitarios para ir más allá de las posibilidades espaciales de los campus universitarios para ir al encuentro de una población demandante de estudios universitarios que no podía hacerlo con los medios tradicionales de enseñanza.

Enfatizó que los sistemas de universidad abierta tenían que ser la vanguardia de la nueva universidad con énfasis en la enseñanza extramuros –presencial y no presencial- y con nuevos métodos y conceptos sobre el pensar-hacer del más alto nivel en ciencias, ingeniarías y humanidades. Como sistemas de universidad abierta debíamos marcar nuestra identidad por su creatividad para forjar a estudiantes que sabían informarse, que sabían leer y pensar, que sabían  escribir y redactar, que sabían ordenar y sintetizar sus conocimientos, que sabían criticarse o evaluarse y que sabían también corregirse hasta tener conciencia de que conocían ampliamente los programas con sus objetivos de aprendizaje

No solamente planteó ideas conceptuales de la operación de un sistema de educación abierta sino también describió algunas acciones operativas que podían implementarse para diversificar nuestro quehacer educativo universitario. Entre esas ideas propuestas están las siguientes:

Programa número uno: Formación de grupos de excelencia presenciales y a distancia, de distintas especialidades, cuyos integrantes asociados y/o individuales tengan un efecto multiplicador por la calidad de la enseñanza y de los medios de enseñanza que produzcan y apliquen

Programa número dos:  Programa de articulación de la Universidad y la economía que opere en Centro de Producción y Servicios con los que la Universidad establezca acuerdos de enseñanza aprendizaje bajo el sistema de universidad abierta.

Programa número tres: Determinación de un proyecto conjunto que una el subsistema de Difusión Cultural y el sistema de universidad abierta para un nuevo concepto de la extensión de la cultura como pensar hacer en Ciencias y Humanidades, en Técnicas y Artes.

Programa número cuatro: Dar cursos especializados sobre métodos de enseñanza y producción de material didáctico para preparar profesores de los sistemas abiertos de enseñanza, con participación de los institutos de investigación científica y humanística, para que el contenido del material corresponda a los niveles más avanzados del conocimiento.

Pablo González Casanova apuntó que sabía bien las dificultades económicas que implicaba esta expansión de un sistema de educación abierta como el que proponía, pero que eran precisamente las máximas autoridades universitarias quienes tenían que decidir una inversión concentrada   de recursos en puntos estratégicos que tuvieran impactos secundarios amplísimos en las dimensiones de impacto social de la educación universitaria. En ese sentido, las máximas autoridades de una universidad abierta debían sopesar la importancia institucional de desarrollar una institución de esta naturaleza de manera racional y pertinente.

Para ello era necesario que los directivos, y miembros,  de un sistema de educación abierta diseñaran una organización que debía  ser capaz de cumplir con los objetivos de todos los sistemas abiertos, esto es, debían definir y redefinir su complejidad organizada en que los mismos objetivos finales se puedan alcanzar desde distintas condiciones iniciales y en formas diferentes con niveles de información que disminuyeran el azar, con un retroalimentación de cada experiencia que corrigieran, en lo necesario.  las rutas para dar mejor educación a un mayor número de estudiantes en una combinación de los proyectos democráticos de los proyectos de apoyo y de los proyectos de excelencia.

Tales fueron los puntos esenciales de lo que vino a decirnos el recién fallecido Pablo González Casanova y  que dio origen a una gran motivación en nuestro recién nombrado Sistema de Enseñanza Abierta para que en los siguientes cuatro años posteriores a la visita del destacado intelectual universitario, se editaran materiales educativos por  parte de los profesores de nuestro sistema, se crearan, con financiamiento de Patronatos Estudiantiles, dos CASA SEA, una en Xalapa y otra en Veracruz, para asesorías grupales y capacitaciones internas y externas del SEA, en modalidades presenciales o satelitales, así como convenios de capacitación a personal de organizaciones del sector público y presencia destacada del SEA en la Comisión Interdisciplinaria e Interinstitucional de Educación Abierta y a Distancia de la Secretaría de Educación Pública, como parte de sus reuniones mensuales  para generar cursos  de capacitación y congresos sobre educación abierta y a distancia en todo el país.