Claudia Morales Silva
Docente, UVI Ixhuatlán
Las sesiones de este curso impartido en la Sede de la Región Intercultural Huasteca, iniciaron el día 4 de febrero y finalizaron el 8 de febrero, el primer día entramos a las 8am y salimos a las 12, pues se necesitaba cubrir 20 horas en cinco días, resultando que cada día trabajaríamos 4 horas. A partir de la segunda sesión los 15 integrantes del curso, ante el hecho de que esa semana había carnaval en Ixhuatlán de Madero, decidimos comenzar sesión a las 7 de la mañana y salir a las 10:45am, dejando los quince minutos de receso para el final de la clase, ya que varios de los estudiantes estaban interesados en observar y participar en el Carnaval de Ixhuatlán(1). Además acordamos fotocopiar un material de 10pp. que seleccioné como parte del curso, el capítulo fue tomado del libro Sociología Cualitativa y abordaba el tema de la observación participante y la entrevista.
Iniciamos el Curso/Taller hablando de nuestros temas de investigación (los que hemos realizado o realizamos ahora mismo), para esto había cuatro preguntas que se respondieron de manera individual: qué, con quién, cómo y el por qué de dicho tema. A partir de esto nos presentamos con nuestro nombre, procedencia e interés de investigación. Nos interesó en particular hablar del cómo, ahí descubrimos que todos decíamos estar haciendo entrevista y algunos otros observación. Entonces empezamos a hablar de qué era eso de observación y yo quise saber si habían escuchado el término etnografía, dónde y cómo, así empezamos a hacer apreciaciones sobre el tema, como qué significa etnia y si sólo implicaba hacer descripciones de pueblos indígenas, y si observar era igual a mirar o ver.
A partir de hablar acerca de la implicación de realizar observaciones y descripciones profundas, intentamos hacer descripciones de nuestro salón, así descubrimos que nos faltaban sentidos por utilizar al describir, que no se «pasaba» de lo «físico», de la infraestructura, que era lo visible y que eso no implicaba a las personas que estábamos allí. Así seguimos hablando de descripciones y se quedó la clase en que para hacer etnografías o buenas descripciones se necesita antes hacer diario de campo. Se dejó de tarea hacer diario de campo en torno a un tema libre, así como escribir una breve reflexión de lo que es la etnografía y pensar en un tema para investigar en clase con nosotros mismos.
Al día siguiente se hicieron nuevos diarios de campo, los cuales variaban según la persona, aunque muchos abordaban el carnaval entre sus temáticas a desarrollar. Empezamos a querer describir una vez más lo que es etnografía y averiguar si los estudiantes la consideraban útil para realizar sus temas de investigación como futuros licenciados en Gestión Intercultural para el Desarrollo. También se dio una breve referencia de lo que son metodología y método. Ante la falta de elaboración y/o lectura de tareas previas, se tuvo que buscar el tema de investigación en ese momento, así quedó el carnaval y su música, acordamos buscar para la siguiente sesión un objetivo de investigación de este tema y hacer preguntas para intentar responder el mismo.
La tercera sesión, continuamos creando y ampliando definiciones de lo que entendemos por etnografía y porque decimos que es una metodología y la diferencia de ésta con los métodos, así como de la utilidad de los mismos. Resultando como apunte general que: La etnografía es una metodología cualitativa que intenta reconstruir la realidad social, a través de métodos cualitativos como la observación participante que se registra en el diario de campo, y con la entrevista.
Además tuvimos que acordar las particularidades del tema de investigación que nos ayudaría a realizar un ejercicio de trabajo etnográfico en clase, puesto que como tarea de la segunda sesión no fue realizada, probablemente porque no quedaba del todo clara la idea de buscar un tema que nos permitiera hacer entrevistas, observación participante y diario de campo, tomándonos como sujetos de investigación, así quedó de tema general del grupo:
• Qué: Carnaval y su música
• Quién: Con los integrantes del curso/taller intersemestral «Reflexionando sobre la etnografía y la entrevista etnográfica (o semiabierta)»
• Cómo: Por observación y entrevista
• Por qué: A partir de una muestra de 15 personas, que asistimos al curso/taller «Reflexionando sobre la etnografía y la entrevista etnográfica (o semiabierta)» en la UVI-huasteca, y que teníamos procedencias distintas, se averiguará qué música han experimentado en el carnaval de la cabecera municipal de Ixhuatlán de Madero, Ver. Porque a partir de una muestra de 15 personas se identificará qué música escuchan las personas que los días de carnaval transitan por Ixhuatlán.
Entonces estuvimos observándonos y oyéndonos esos días, incluso desde que inició el curso, por eso supimos que sólo hay dos personas vecinas de Ixhuatlán, pero que todos al menos pasamos por la plaza (donde se aprecia claramente el carnaval) para ir a nuestras casas, así que tenemos contacto con eso que llamamos el carnaval y su música. Por lo tanto iniciamos armando un guión de preguntas borrador, elaborado por todos. A continuación lo transcribo:
1. ¿Existe según tú diferencia en la música que se escucha en Carnaval y otras fechas, cuál?
2. ¿Qué diferencia hallas entre la música que bailan los carnavaleros, o sea entre violín y banda?
3. ¿Por qué según tú se toca la misma música para «redondear» la mesa cuando van a comer los disfrazados y cuando le bailan al muñeco (al momento de darle de comer a las máscaras?
4. ¿Son iguales los pasos dependiendo de la música que tocan?, para ti ¿qué es carnaval?
5. ¿Por qué se introdujo la música de banda?
6. ¿Por qué la música es de trío o banda y no de otro tipo?
7. ¿Qué música de la que tocan en carnaval puedes enlistar (mencionar) y por qué?
8. ¿Qué sones se tocan en el carnaval, cuándo y por qué?
9. ¿Cómo percibes el carnaval?
10. ¿Cuál es la importancia que le dan los disfrazados a los sones: la polla pinta, los enanos y el diablito?
11. ¿Qué diferencia tiene la música de violín y banda?
Para finalizar esa clase un estudiante me entrevistó y los demás escucharon para saber si nuestro borrador ya podía volverse definitivo, como no quedamos convencidos convenimos en dejar de tarea: ordenar, aclarar y volver pertinente nuestro guión conforme a nuestro tema de investigación. Asimismo se quedó de tarea revisar y ampliar nuestra definición de etnografía, reflexionar si nos es útil esta metodología para nuestras investigaciones y hacer nuestros diarios de campo, en especial observando el carnaval y su música en Ixhuatlán.
Al día siguiente leímos nuestros diarios de campo y hablamos de cómo nos sentimos de escribir y de observar, además de nuestra reflexión acerca de si vemos útil el trabajo del diario, eso de escribir y describir un hecho social de nuestro interés, por ejemplo el carnaval. A partir de lo anterior tuvimos que seguir nuestra definición de etnografía, pues ya habíamos hablado de que es una metodología, que implica observar con todos los sentidos un asunto de nuestro interés, mismo que definimos como hecho social, para abarcar las situaciones, contextos y acciones de los humanos. Para esto hablamos del origen de la etnografía como trabajo surgido en las sociedades coloniales que pretendía conocer a los pueblos «primitivos», «distintos» y de su actual refuncionalización para observar otro tipo de sociedades y grupos, así como fenómenos sociales, como son los chavos banda en las ciudades y de su uso por parte de los antes colonizados para descolonizarse. También hablamos de la necesidad de mediar entre la objetividad y subjetividad de lo que nos señalan nuestros sentidos al observar, con esto iniciamos, la definición a partir de ejemplos de lo que es la objetividad y la subjetividad.
Creo que estas ideas en tan limitado tiempo quedaron poco claras, pues aunque las veníamos trabajando desde el primer día, son conceptos que pertenecen a ideas de diferentes autores y corrientes; sin embargo preferí incluirlas en las explicaciones de lo que es la etnografía para ir contextualizando y dando referencias, propiciando así un intercambio de saberes de estos temas entre los estudiantes, pertenecientes a tradiciones culturales distintas (y marginadas de los ámbitos académicos), y la llamada «ciencia social».
Por último en esa sesión empezamos a sacar categorías de análisis de los diarios de campo, pero ante el hecho de que los diarios de los estudiantes eran muy personales, optamos por un ejemplo que nos proporcionaba mi diario de campo del día anterior, el cual versaba sobre las peleas de gallos que se habían llevado a cabo en el casino de Ixhuatlán, así sacamos categorías como: tipo de asistentes del evento y clase social. Sin embargo quedaba poco claro e iniciamos el trabajo de manera individual para que cada quien a partir de su diario sacara categorías y empezará a ordenar y clasificar lo que ahí tenía escrito, este trabajo generó un poco de polémica entre los estudiantes, pues el trabajo de observar lo que hace la gente no a todos gustó, además fue poco tiempo para hablar del sacar categorías, pues casi se acababa la sesión.
Aún teníamos pendiente revisar el guión de entrevista y afinarlo para usarlo en la sesión del viernes, así que nos pusimos a trabajar en eso y después de debatir sobre qué preguntas funcionaban según nuestro tema de investigación y nuestro objetivo (o por qué), quedó claro que nuestras preguntas no nos ayudaban a indagar sobre lo que habíamos planteado y que necesitábamos nuevas preguntas, unas pertinentes, cosa que tardó en quedar clara para todos los estudiantes, pues unos opinaban que era mejor ir a entrevistar a los que salen a «jugar» (participar) en el carnaval, así que tuvimos que dejar claro que la idea del trabajo era poner en práctica nuestras habilidades de entrevista, y que la única condición era ser nosotros mismos los entrevistados (esto por el poco tiempo que duró el curso). Después de un rato de discusión y confusión resolvimos que nuestro guión quedara con las siguientes preguntas:
1. ¿Te gusta el Carnaval de Ixhuatlán? ¿Por qué? ¿Qué te significa?
2. ¿Qué música has escuchado en estos días de Carnaval?, ¿Te gusta?
3. ¿Te has disfrazado alguna vez? Cuéntame de esa(s) vez(veces)? O bien, ¿Por qué sí o no?
Por último, quedó pendiente que una vez más que revisaran sus definiciones de etnografía y lleváramos grabadora (los que la tuviéramos) para la siguiente clase.
La siguiente sesión fue en la que más puntuales llegaron los estudiantes, aunque también se llevo a cabo al día siguiente del baile de conclusión del carnaval, razón por la cual muchos llegaron muy cansados y somnolientos, por eso una vez más pedimos una jarra de café a la casa de junto y reciclamos los vasos que habíamos venido usando las sesiones anteriores, además la compañera que ganó el concurso de disfraces de Ixhuatlán nos invitó galletas y pagó el café de todos.
Así iniciamos el ejercicio de entrevistarnos e iniciar la transcripción de las entrevistas, como no teníamos muchas grabadoras unos fuimos escribiendo la entrevista realizada, por lo mismo eso nos llevó más de una hora, en lo que todos terminaban de hacer entrevistas empezamos una vez más a hablar de lo que entendíamos ahora por etnografía, resultó que para muchos estudiantes aún no quedaba claro, querían aclararse cuál era la distinción entre una etnografía y una monografía, así como saber en qué momento terminaba de hacer descripción profunda el etnógrafo, pues un estudiante observaba que era imposible capturar la «realidad» pues las cosas cambian.
A partir de las reflexiones anteriores empezamos a hablar más de lo que era la etnografía y la diferencia con ir escribiendo el diario de campo a diario, un diario que no sea tan personal y que pretende describir el hecho social de interés del investigador, que puede ayudar a hacer monografías pero que tiene una finalidad de descripción más profunda, que trata de comprender y entender porque un grupo humano hace lo que hace, a partir de buscar la contrastación con la información obtenida en entrevistas; por lo mismo la importancia de ir sacando categorías de análisis de la información que debe irse recopilando a diario, con datos que se distingan según lo que observamos o nos cuenten, además distinguir con qué sentido aprehendemos lo que ahí describimos y pensar en nuestros lectores como posiblemente ajenos a nuestro contextos y que su «realidad» puede ser distinta a como nosotros la conocemos y enunciamos.
Por lo anterior y las reflexiones que iban surgiendo en cada uno de los participantes, llegamos a la conclusión de que era mucha información y que intentar hacer el trabajo de sacar categorías de las entrevistas que habíamos elaborado iba a resultar fuera de tiempo, así que nos dedicamos a redactar qué entendíamos por etnografía en una hoja con nombre y en otra hoja sin nombre responder qué opinábamos del curso, qué habíamos aprendido y si lo considerábamos útil, además de qué cambiaríamos del mismo.
En general nos dimos cuenta que nos faltó tiempo y que estábamos muy cansados por tanta fiesta de carnaval, sin embargo reconocíamos la utilidad de elaborar diarios de campo y de pensar mejor nuestros guiones de entrevista, aunque considero que la idea de sacar categorías no quedó del todo clara en todos los estudiantes. Al balance general que acabo de hacer de comentarios del Curso/Taller, creo se deben sumar las opiniones de los estudiantes, mismas que supongo serán puestas junto a esta bitácora, así como las definiciones que lograron y que espero, al verlas en esta página electrónica, puedan recuperar y repensar en grupo y como individuos, para lograr una traducción del saber etnográfico a su práctica como futuros licenciados en Gestión Intercultural para el Desarrollo, y que, además que logren pensarla desde sus diversas lenguas y culturas.
Notas:
* Este escrito se inició en Ixhuatlán de Madero el día 4 de febrero y se mostró esa primera versión a los estudiantes que asistieron al curso el día 8 de febrero, sin tener en claro la finalidad que tendría. Se le dio la forma que tiene actualmente en Xalapa el día 17 de febrero de 2008, una vez que la Mtra. Shantal Meseguer Galván me comunicó de la necesidad de publicar una reflexión a partir del Curso/Taller impartido.
(1) Hubo el caso de una estudiante que se disfrazó dos días y necesitaba salir rápido de clases para ir a preparar su atuendo, el cual prepara año con año con ayuda de su familia. También, en el curso participó un equipo que tiene como tema de investigación el Carnaval en Ixhuatlán de Madero, estas estudiantes querían tiempo para estar haciendo observación participante y el curso debía buscar la manera de ser compatible con estas actividades, pues incluso un día se pintaron para salir de «diablos» y andar a su vez pintando gente, y así vivir la experiencia de este personaje de carnaval huasteco.
leí un comentario en nota peridistica relativa a las plantas de tratamiento de aguas negras y me envió a este sitio.
El caso es que no encuentro la relación. Espero no haberlo «ojeado» muy rápido y no lo ví.
HOLA: claudia pues como has de notar ya leii lo de la bitacora del curso taller y me perecio ……..
interesante, la neta del planeta eres mi idola y cuando sea grande quero ser como0 tu.
bueno pues no me quedamas que decirte que siguas trabajando como asta hoy que lo lo haces bien.
isabell.
Hola Clau¡ He leído con mucha atención tu bitácora y no pude dejar de pensar en la oportunidad que tenemos en la UVI de investigar nuestra docencia. Clau, si me lo permites, mostraré tu bitácora (o más bien les diré que vean el blog jeje) a los profes de la uvi con quienes tengo contacto, como ejemplo de registro de nuestra docencia (con miras a crear espacios donde se piense nuestra docencia). Ojalá todos sigamos tu ejemplo.
Te mando un abrazo.
Cuauh