Universidad Veracruzana



El Programa de Lenguas en el Totonacapan Veracruzano

Humberto Encarnación Arenas
Docente y Coordinador de Sede Espinal

 

humbertoencarnacion_uvie.JPGRecientemente asistí al Primer Encuentro Nacional de Enseñanza de Lenguas Indígenas e Investigación Aplicada, efectuado en el Distrito Federal el pasado 22 de febrero. A continuación pongo a consideración de ustedes la ponencia que allí presenté.

 

 

 

 

EL PROGRAMA DE LENGUAS EN EL TOTONACAPAN VERACRUZANO

 

Antes que nada, agradezco infinitamente la invitación que nos han hecho para participar en este Encuentro de Lenguas de carácter Nacional. En esta ocasión, quiero compartirles mi experiencia en torno al quehacer lingüístico y sobre todo, como se aborda este tema desde la visión de la Universidad Veracruzana Intercultural Región Totonacapan, Sede Espinal.

Al respecto, centraré mi exposición, refiriéndome al trabajo que se ha hecho y está por hacerse para el fortalecimiento de las lenguas a partir de su uso, enseñanza, promoción y difusión, en el territorio denominado, Totonacapan Veracruzano.

Para ubicarnos en el espacio, empezaré diciendo que dicho territorio se ubica al norte del estado y se divide en dos grandes regiones con sus respectivas características: geográficas, sociales, económicas, políticas, culturales y lingüísticas. Así tenemos Totonacapan del NORTE y Totonacapan del CENTRO-NORTE.

El del norte, se subdivide en dos micro-regiones, sierra y costa, donde además de confluir el grupo totonaco, encontramos la presencia de otros grupos minoritarios como nahuas y otomíes, además de los mestizos. Dichas etnias se distribuyen en 15 municipios, entre ellos Castillo de Teayo, Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Papantla, Poza Rica, Tecolutla, Tihuatlán y Zozocolco de Hgo.

El Totonacapan del centro-norte, conocido como la Cuenca del Río Bobos, está conformado por seis municipios, Atzalan, Martínez de la Torre, Misantla, Nautla, San Rafael y Tlapacoyan. En estos confluyen importantes asentamientos étnicos de diferente filiación étnica, cultural y lingüística. Entre ellos, nahuas, totonacos, italianos, franceses y españoles.

Ambas regiones en su conjunto, conforman toda una diversidad cultural y lingüística. La riqueza histórica de sus pueblos, lenguas y culturas, aunado a sus climas y sus distintos escenarios social, económico, político, religioso, hacen de éste espacio una región heterogénea y compleja, muchas veces difícil de entender sin la investigación vinculada y reflexionada.

Es menester destacar que el fenómeno de la globalización, más la presencia de nuevos actores sociales en estas regiones, ha influido en gran medida para que los pueblos originarios se vean afectados en diferentes aspectos de su vida social, económica, política, cultural y lingüística.

Esta condición, ha generado la dispersión de personas necesitadas hacia otros lugares, tanto del país como del extranjero, en busca de mejores condiciones de vida.

Merece especial atención la forma en que se perciben ambas regiones por parte de diversos actores de la sociedad. En lo general, el Totonacapan del norte, desde hace varios años, se concibe como Zona de Alta Marginación, y en efecto así es, esto a pesar de los esfuerzos que realiza el gobierno federal y estatal a través de la presencia de diversas instituciones, la marginación y el rezago en cuanto a la atención de diversas necesidades sociales, sigue siendo alto.

Esta misma situación se vive en la Cuenca del Río Bobos, sin embargo, ésta es considerada como una región económicamente fuerte y sin mayores problemas, carencias o necesidades de orden social, visión que por cierto, es compartida por algunos organismos del gobierno del estado.

Ante esta situación, y ante la demanda de los pueblos subalternos, las políticas de gobierno federal, estatal y municipal, han resultado poco apropiadas a las necesidades regionales, pues la pobreza y marginación, reflejada día a día, sigue haciendo sentir sus efectos colaterales; esto a pesar de ser regiones, potencialmente ricas en cuanto a su fauna, flora y muchos otros importantes recursos vitales para el desarrollo regional.

La presencia institucional en la región, no ha sido suficiente ni ha logrado diseñar una modelo de desarrollo estratégico que permita el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de la Lengua y la Cultura.

Han tenido que surgir de los propios pueblos, diferentes grupos organizados para reclamar su autonomía y desde su propia visión, hacer sentir sus propias demandas.

Es así como los diversos pueblos étnicos, se han abierto espacios de participación en los programas de gobierno y este ha tenido que ceder para evitar una confrontación como ocurrió con el movimiento zapatista, que por cierto, éste ha jugado un papel muy importante en la historia de muchos pueblos marginados de México, tanto indígena como no indígena.

Sin embargo, lo que se ha logrado es poco y las costumbres, creencias, conocimientos y lenguas se siguen viendo afectados.

Algunas familias, incluso se han visto obligadas a compartir o a imponer su cultura y otras a limitar sus prácticas culturales. Este es el rostro de la diversidad cultural, relaciones en conflicto; un mundo complejo donde el ser humano ha tenido que aprender a negociar para no sucumbir ante el cambio.

En el Totonacapan-Norte y Centro-Norte, es evidente la pérdida paulatina y constante de las lenguas originarias y asentadas, tal es el caso del totonaco, náhuatl, otomí, francés, italiano y español. Esto debido a que día con día, es mayor el número de niños y jóvenes que están dejando de hablarlas.

Aunque algunas de estas lenguas se practican al interior del seno familiar, o por un reducido número de familias de la misma ascendencia étnica, como el náhuatl, el francés y el italiano, no es suficiente para su preservación, aun cuando la oralidad esté vitalizada. Ya que el espacio de las lenguas es cerrado y no ofrece ninguna garantía de supervivencia en tanto no se abran hacia fuera. Cuando muere una lengua, calla la voz de la cultura.

En la región prevalecen dos tendencias con relación a la permanencia o desplazamiento de las lenguas.

• Personas que se inclinan porque su lengua se hable y se enseñe en las escuelas.
• Gente que opina que no tiene caso preservar una lengua que no tiene futuro y que además, no se escribe, lo cual ha generado una serie de resistencias hacia la lealtad lingüística.

Parece nada, pero la última tendencia ha influido en miembros de varios grupos para dejar de hablar la lengua y reproducir su cultura, e incluso para marginar o a ver como atrasados a sus propios congéneres, si los oyen hablar lengua indígena.

Pero la primera tendencia de alguna forma, es el contrapeso, ya que entre la sociedad civil hay personas interesadas en aprender una lengua étnica y además ya han iniciado movimientos, foros encuentros seminarios, entre otros eventos, en defensa de las lenguas, así hasta llegar a lograr declaraciones como el día internacional de las Poblaciones Indígenas y de las Lenguas Maternas.

Sin embargo, el trabajo que hay que realizar, para su fortalecimiento y difusión, no es fácil, se requiere de un trabajo sistemático y en equipo. Por cierto, la opinión de los especialistas en lenguas, resulta útil, pero en el estado de Veracruz, existe una gran resistencia por parte de algunos profesores de educación indígena, para aceptar la opinión de los lingüistas.

En el Totonacapan todas las lenguas originarias y asentadas después de la colonia, enfrentan algún problema relacionado con la:

ORALIDAD
ESCRITURA y REDACCION
LECTURA
PRODUCCION DE TEXTOS
ESTUDIOS Y ANALISIS EN LO FONÉTICO, FONOLÓGICO, GRAMATICAL Y SEMANTICO

Pero además existen otros factores de orden extralingüístico relacionados con la:

• Valoración.
• Falta de interés por atender la diversidad cultural.
• Desconocimiento de la presencia étnica y de otras culturas en las regiones.
• Ausencia de diagnósticos para implementar acciones de revaloración y reconocimiento a las diversas costumbres y valores en la región.
• Destrucción y saqueo de importantes zonas arqueológicas, que para muchas comunidades es un atentado a su propio patrimonio material y cultural.
• Desplazamiento de diferentes expresiones culturales.
• Alto índice de marginación en cuanto a atención cultural.
• Problemas migratorios a nivel local y regional motivado por diversos factores.
• Problemas de organización interna en las comunidades.
• Pérdida de espacios de recreación y esparcimiento.
• Falta de una política de atención cultural.
• Deterioro y contaminación ambiental, entre otros.
• Limitaciones para entender el concepto de cultura.
• Limitaciones en el diseño de un proyecto cultural.

Hasta el momento, todos los esfuerzos y las campañas en pro de la enseñanza de lenguas son válidos, pero quizás no todos viables. Y lo digo en este sentido: las propuestas llevadas a cabo para el aprendizaje de una lengua originaria, están en una fase inicial. Pues para esto se requiere de estudios y análisis de las lenguas en general, si se quiere garantizar el buen aprendizaje. Otro factor que muchas veces influye para no aprender una lengua es que esta deja de lado la cultura y el contexto donde se practica.

Podría ser más fructífero derivar una propuesta de enseñanza de lenguas a partir de la investigación, sobre el proceso de adquisición de una lengua. Esto significa trabajar principalmente con madres de familia y niños.

La Universidad Veracruzana Intercultural-UV, preocupada por la situación cultural y lingüística que se vive en el estado de Veracruz, y en base a sus objetivos generales, que son la formación, la investigación y la vinculación comunitaria, que ahora con la práctica se dimensionan, desde hace dos años, puso en marcha en las 4 sedes del estado, el Programa de Lenguas con el propósito de fortalecer el uso, enseñanza y difusión de las lenguas.

Es necesario señalar, que esta Universidad se estableció en cuatro regiones del estado de Veracruz en septiembre de 2005: Las Selvas-Huazuntlán, Grandes Montañas-Tequila, Totonacapan-Espinal y Huasteca-Ixhuatlán de Madero.

En sus inicios empezó a ofrecer dos licenciaturas: Gestión y Animación Intercultural y Desarrollo Regional Sustentable. Una vez puesta en marcha estas licenciaturas, y a partir de los trabajos de investigación de los alumnos que se iniciaron desde el primer semestre, se abordaron diferentes problemáticas, dando lugar a 5 grandes temas de investigación, entre ellos los relacionados con los derechos humanos, temas de salud, lenguas, comunicación y sustentabilidad.

Esto conllevó a la UVI a dimensionar el Proyecto de la Oferta Educativa y creó la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, desprendiéndose de ella, cinco campos de conocimiento conocidos hoy en día como: Comunicación, Sustentabilidad, Salud, Lenguas y Derechos.

A este respecto, la UVI de la Región del Totonacapan establecida en Espinal, Ver., en base a esta nueva oferta educativa que empezó a operarse desde agosto de 2007, en coordinación con los alumnos, ha emprendido una serie de acciones que consideramos que en el corto o mediano plazo, nos dará como resultado una propuesta de enseñanza de lenguas, esto como parte del proyecto de la Universidad.

En primer lugar, y a partir del contexto del estudiante, tratamos de que éste se sensibilice y reconozca la diversidad cultural y lingüística, del mundo, del país, del estado, de la región y de su comunidad. Esto con la finalidad de que el alumnado valore en general todas las lenguas y culturas que el hombre ha logrado crear y recrear.

Una vez que el estudiantado entra en esta etapa de sensibilización, se motiva a que escriba algunos temas o artículos en alguna lengua indígena. A partir de esto, se ha logrado la generación de diversos materiales, tales como Videos, DVDs, producción de Textos, películas, entre otros. Es decir, se han venido generando materiales que en el futuro servirán como insumo, tanto para la elaboración de materiales didácticos y como material de apoyo para el aprendizaje y escritura de una Lengua Local.

Es menester señalar que la UVI no impone, pero tampoco entra en controversia con las propuestas de escritura: Lo que hace es ofrecer por medio de la investigación y de las Experiencias Educativas de Lenguas, elementos teóricos-técnicos, que posteriormente permite a los estudiantes, el debate respetuoso y consciente y llegar a acordar por si mismos, como escribir su lengua originaria de manera sistemática.

Se plantea además, la recopilación de información sobre diferentes experiencias existentes en torno al quehacer lingüístico: monografías, estudios fonológicos y gramaticales, reseñas, ensayos, ponencias, diagnósticos, artículos, relatorías y estudios que hasta el momento existen, pero que quizás no se conocen por la falta de búsqueda y comunicación.

Con todo esto, se intenta conformar un banco de información, donde se integre incluso el trabajo de los estudiantes, para posteriormente discutir con los alumnos de la universidad diversas problemáticas de las lenguas y así profundizar en el conocimiento a partir del trabajo de investigación.

No descartamos en el mediano plazo, estudiar el proceso de adquisición de una lengua. Pero antes, necesitamos formar estudiantes en el campo del conocimiento de Lenguas, aunque para llevar a cabo esta tarea, lo puede hacer cualquier universitario egresado de la UVI.

Parte de nuestro quehacer cotidiano, y con el apoyo de las EEs, es motivar la generación de diferentes proyectos de investigación en diferentes campos lingüísticos además de la elaboración de artículos por parte de los estudiantes, tomando como marco de referencia, sus trabajos o tareas de investigación.

En la Universidad, estamos conscientes de que las lenguas y culturas de México viven dos situaciones. Por un lado, su reconocimiento en el discurso institucional y por el otro, su exclusión de estos mismos ámbitos, además de la marginación por parte de diversos sectores no indígenas.

Esto es, a pesar de que existe un reconocimiento de la diversidad cultural en todo México, no hay nada que obligue a las instituciones y a la sociedad en general a cumplir con dicho mandato, prueba de ello es que las prácticas del gobierno aún siguen siendo hegemónicas y monoculturales.

Muchas veces se habla de incorporación de contenidos étnicos a la educación bilingüe y bi-cultural, de la necesidad de escribir la lengua y de crear diversos materiales en diversas lenguas, pero en realidad lo que se está haciendo en el mayor de los casos, es permear la cultura nacional y el castellano en las culturas indígenas por medio de la lengua indígena.

Al gobierno, no le interesa si los hablantes escriben bien o mal sus propias lenguas. Tampoco le preocupa si se incorporan adecuadamente los contenidos étnicos en los planes de estudio y mucho menos si estos tienen continuidad en los niveles medios y medio superior.

¿Cómo convencer a los que forman parte del gobierno que el estudio de las lenguas y culturas de manera sistemática, es fundamental para el desarrollo humano y que debe destinarse una partida presupuestal específica para ello?

En el Totonacapan, como en muchas otras partes del país, se privilegia la cultura de élite, la que da incluso proyección, y la cultura de los pueblos se ha querido ver siempre como el folklore y no como algo que va allá de esta simple manifestación. Para entender esto, basta con mirar un poco a nuestro alrededor como se promueven y se llevan a cabo algunas actividades llamadas culturales.

Esta manera de ver las cosas seguirá así, en tanto la sociedad no abra los ojos para darse cuenta que la cultura es todo lo que tiene que ver con el quehacer cotidiano del hombre. Es ese arsenal de experiencias de las diversas formas y estilos de vida, valores y expresiones dadas en toda su magnitud y esplendor y que le han permitido desarrollarse, reconocerse, convivir e identificarse con otras culturas. La cultura no sólo es deporte, baile, carnaval, música, escultura y pintura. Es algo más complejo, comprende lo tangible y lo intangible.

Con todo esto, quiero decir que si estamos pensando en una propuesta de enseñanza de lenguas, no podemos dejar de lado la Cultura. Hacerlo, significa fracasar y además es apartarnos de los intereses y aspiraciones de los pueblos y en este sentido no estaríamos atendiendo ni aportando nada. Atender la cultura, es atender al que la genera. En este sentido, el Programa de Lenguas atiende a los hablantes y no las lenguas en sí. Las lenguas no se pueden fortalecer sin tomar en cuenta el contexto histórico y social.

Por tanto, uno de los objetivos particulares del Programa de esta sede es propiciar un cambio de actitud en las diferentes comunidades de la sociedad, hacia las lenguas. La política y la ciencia no tienen porqué entrar en controversia, sino más bien integrarse.

Actualmente, es necesario estar monitoreando la situación de las lenguas. Esto, porque los diagnósticos son relativos, su vida es corta y por lo tanto con caducidad, al igual que muchos materiales didácticos. Por consiguiente, diagnósticos y materiales son instrumentos que se tienen que estar actualizando constantemente.

La enseñanza de lenguas nos demanda una buena herramienta metodológica para tener un buen resultado; parte de la metodología es saber trabajar en equipo, saber escuchar y ver la realidad, siempre de manera cambiante y heterogénea.

Hay que tomar en cuanta que la generación de conocimientos solo se da cuando se investiga, cuando se aporta algo nuevo, cuando se está en contacto con la comunidad, con la realidad, luego entonces, la Investigación es fundamental antes de cualquier intervención.

Tenemos que incorporar en la enseñanza de lenguas a los propios hablantes, los abuelos, por ejemplo. Pues para que un proyecto sea exitoso, debe nacer a partir de lo que la gente le preocupa. A partir de lo que le afecta y a partir de lo que desea. De esta forma la sociedad se incorpora en el proyecto y participa.

La educación formal e informal, ambas deben permearse y no verse como complementos. Esto puede ayudar en mucho para que la enseñanza y aprendizaje de cualquier lengua resulte exitoso.

La Universidad quiere lenguas con futuro, ya que éstas son la base para construir diálogos en base a un nuevo discurso para el entendimiento e igualdad entre las culturas.

 

 

3 comentarios en “El Programa de Lenguas en el Totonacapan Veracruzano

  • alex hernandez dice:

    hola, me parece muy bueno su trabajo para la difusión de las lenguas indígenas, porque en realidad ya casi nadie habla su lengua autóctona tal vez por pena o por que piensa que ya no sirve de nada, pero la realidad es otra es muy necesaria que se hable para que la cultura no muera.
    atte.
    alex
    disculpe me podria dar alguna direcciom para poder comunicarme con usted.
    gracias

  • anonimo dice:

    osea que asco guey

  • ulises valiente dice:

    la labor de difusión de la lengua, creación de material didáctico, esquivar su extinción, censar su escritura glífica durante la época colonial y generar neologismos en el campo de la ciencia y lo jurídico es una tarea a la que nos abocamos en el distrito federal para evitar que el nauatl en esta entidad se muera.
    lo felicito por su artículo.
    atte.
    mtro. Ulises Valiente