Universidad Veracruzana



Diagnóstico Participativo para fortalecer la vinculación con los actores sociales. Una experiencia generada por el grupo de Cuarto Semestre de Comunicación

Alejandro Martínez Canales
Responsable de la Orientación en Comunicación
Docente, UVI Tequila

.
En cualquier espacio y en cualquier tipo de proyecto que participemos, debemos considerar a las personas como el centro de nuestro propósito. Compartir con las personas y aprender de ellas, ofrecerles y ayudarles a asumir su posición de actores sociales; «empujar» un poco cuando sea necesario y lograr que con el tiempo sean ellos los que decidan sobre lo que se puede hacer y cuáles serían los beneficios que mejor convienen.

.

El Diagnóstico Comunitario

Durante su tercer semestre (agosto 2007 – enero 2008) los alumnos de la Orientación en Comunicación de la Sede Regional Grandes Montañas iniciaron con un diagnóstico comunitario, trabajo que los llevó a identificar ciertas características propias de los lugares donde actualmente realizan su investigación. En el actual semestre, ya moribundo, se enriqueció el ejercicio anterior añadiendo la realización de ejercicios participativos, para tener la perspectiva comunitaria y la regional de la gente de cada comunidad en donde se han aterrizado sus proyectos: Coscomatepec (dos proyectos); Tepampa, Huatusco; Moxala-Ixpalcuahutla, Zongolica; Naranjal, Tequila y Tlilapan.

La propuesta de las y los estudiantes animó un ejercicio de conciencia entre todos: platicar de las acciones y decisiones que ocurren y se toman todos los días en medio de la rutina, mismos que pueden provocar cambios en las localidades, adaptaciones o rupturas en su realidad económica, política, social y cultural.

La idea de realizar un diagnóstico participativo se cimentó en la necesidad de contextualizar los proyectos de investigación y animación del grupo. Es decir, necesitábamos conocer y comprender lo que ocurre en las localidades donde trabajamos, cómo están organizadas respecto al municipio y a la región a la cual pertenecen, desde la perspectiva de lo que se hace, cómo se hace y por qué se hace. Se trató, sin duda, de dar un paso más hacia adelante, al tiempo que rescatamos lo hecho en semestres anteriores.

Durante este semestre insistimos en que una de las partes clave del proceso de vinculación con los actores sociales es la relación de iguales, compartiendo cada uno de forma recíproca conocimientos y experiencias. Resultaría difícil pensar en un diagnóstico participativo exitoso, cuyos resultados pudieran utilizarse para plantear procesos corresponsables, si una de las partes no tiene conciencia plena de lo que se persigue ni de la forma como se llegará a las metas que eventualmente se fijen.

Metodología

La metodología utilizada para la animación del ejercicio consistió en cuatro actividades básicas, todas realizadas por las personas que actualmente colaboran con los alumnos en sus proyectos:

1. Historia de la comunidad (aspectos notables pasados y presentes; recursos naturales, problemática y necesidades; cultura, organización de la gente, participación de las autoridades municipales)
2. Mapa actual de la comunidad (dibujado libremente por los participantes)
3. Diagrama institucional (organizaciones y grupos internos y externos con actividad en la comunidad de los actores sociales)
4. Reloj de 24 horas (para determinar cuáles y cuántas son las actividades tanto de hombres como de mujeres, así como el tiempo que se le dedica a cada una)

Pensamos en preguntas que nos ayudaran a dar sentido y coherencia al análisis que vendrá tras el trabajo en campo. Las personas:

– ¿Participan en las acciones que benefician a sus comunidades y familias?
– ¿Deciden sobre las actividades que mejor convienen a sus intereses?
– ¿Se interesan por la información relacionada con la administración de los recursos que llegan a su municipio?
– ¿Se interesan en alguna otra información relacionada con su entorno y más allá?
– ¿Poseen acceso total a las oportunidades que el gobierno, organizaciones privadas y otras les ofrecen?
– ¿Han ampliado o reducido sus opciones de trabajo, de estudio, de esparcimiento, debido al modelo de desarrollo en el cual están inmersas?
– ¿Están orgullosas de su cultura, su tradición o poco a poco éstas se han ido perdiendo sin que alguien se preocupe por su conservación y animación?
– ¿Están preocupadas por las opciones que tendrán las nuevas generaciones (estudios, trabajo, derechos, progreso) o sólo piensan en el corto plazo?

Los Aspectos A Priori

Asimismo, consideramos conveniente proponer a priori aspectos que nos ayudaran a valorar la calidad de los datos e información que se vayan obteniendo; éste es un proceso que por supuesto no termina junto con el semestre:

a) Las necesidades sentidas por la comunidad
b) Las necesidades y problemática regional de la zona de estudio
c) Los recursos de que dispone la comunidad
d) Los recursos que pueden ser obtenidos en la región.
e) La actitud de los miembros de la comunidad frente a las soluciones o satisfacciones propuestas para resolver dichos problemas y su disposición para intervenir de manera corresponsable en este proceso (ejercicio participativo)
f) Las áreas del desarrollo: economía, salud, hogar, recreación y educación básica.
g) El papel de la comunicación en el marco de estos procesos.

La conciencia que todos tengamos del contexto en donde se desarrollará la siguiente fase de nuestros proyectos, permitirá involucrar a otros (individuos, grupos o autoridades) para tomar decisiones más certeras y asumir con mayor claridad las responsabilidades que a cada quien le corresponden.

.

Primera Parte del Diagnóstico. Lo que Sigue

El ejercicio de diagnóstico ha culminado en su primera parte. Queda pendiente organizar las sesiones de devolución, tras el análisis que hagamos de la información obtenida junto con la gente. Estas sesiones de devolución enmarcarán el trabajo de los próximos semestres, a través del fortalecimiento de una comunicación efectiva de nuestras ideas con la necesaria contrapropuesta y observaciones de los actores sociales.

.
.
.

10 comentarios en “Diagnóstico Participativo para fortalecer la vinculación con los actores sociales. Una experiencia generada por el grupo de Cuarto Semestre de Comunicación

  • SAM dice:

    PERO ¿POR QUÉ TANTA EMOCIÓN? CON LO QUE LEÍ NO HAY NINGÚN ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN, BASADO CLARO ESTÁ EN PROBLEMÁTICAS O BIEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CONOCIMIENTO O TEORÍA, NO HA NADA EN POCAS PALABRAS.

  • Alfredo Arias dice:

    Hola, quiero compartir información sobre la metodología participativa, con la que he trabajado.

  • DENISE dice:

    Estimado Alejandro estoy haciendo un trabajo acerca de la importancia de la participación ciudadana y como los diagnósticos comunitarios participativos ayudan a generarla, así que me gustaría saber si podria enviarme más información respecto de la metodología que emplearón y el por qué decidieron realizar dicho diagnóstico.

    • Admin dice:

      Hola Denise:

      Quizá sea conveniente que nos comentes algo sobre tu trabajo, quizá de esa forma Alejandro Martínez pueda tener mejores pistas para apoyarte. ¿Cómo ves?

      Saludos

      Carlos Castro / Administrador de Contenidos
      Blog de la UVI (UV)

  • alejandro dice:

    Hola, Celia

    Con gusto si me proporcionas tu correo electrónico, puedo hacerte llegar más al respecto. Saludos.

  • Celia Romero dice:

    HOLA!

    QUE BUENO PODER SABER DEL PROCESO DE USTEDES EN ESE EJERCICIO, ACTUALMENTE ESTOY DISEÑANDO UN PROYECTO PARA UNA COMUNIDAD QUE INICIALMENTE FUE DE INVASION Y QUE EL GOBIERNO MUNICIPAL HA GENERADO UN PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL Y SE COMENZARA A REALIZAR UN TRABAJO DE TIPO SOCIOLOGICO Y PSICOLOGICO. SIPUEDEN COMPARTIR MAS DE SU EXPERIENCIA SERIA MUY GRATO. ESTOY UBICADA EN COLOMBIA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA, MUNICIPIO SANTANDER DE QUILICHAO. SOY PSICOLOGA.

    CHAO!!!

    UN ABRAZO CELIA

  • Alejandro dice:

    Claudia y Edward
    Ya me proporcionaron sus correos electrónicos. Hace unos minutos les envié el documento del cuál les hablaba en el anterior comentario.
    Espero me puedan avisar si les llegó.

  • Alejandro dice:

    Hola Claudia
    Hola Edward

    Con gusto puedo ofrecerles más información. Nosotros hicimos un ejercicio adecuando una metodología que nos pareció apropiada para la ocasión. Es una metodología más extensa que lo que ocupamos y se presta para iniciar una gran variedad de proyectos o estrategias comunitarias. Existe un archivo completo al respecto. Sólo díganme a dónde se los mando.

    Saludos. Gracias.

  • Edward Centeno Jarquín dice:

    Hola, a todos y todas muchas felicidades, soy de Nicaragua, estudio tercer año de la carrera de Sociología en la Universidad Centroamericana (U. C. A), en donde llevo la clase de planificación y desarrollo social, me ha tocado buscar en la red lo referente a las Metodologías para realizar un diagnostico participativo, y encontre el desarrollo del diagnotico comunitario, el cual en participativo, ya que involucra a las poblaciones metas en las que se va a incidir. me gustaría saber si me podrian ayudar en brindarme información sobre las metodologías que se estan utilizando en los diagnosticos.

  • Claudia dice:

    Es un buen ejemplo de diagnóstico, y si es posible me gustaría recibir más información

    Gracias