.
Genaro Bautista / AIPIN (Enviado)
Mérida: En el corazón del Mayab, territorio de los hombres del maíz, legisladores del Continente Americano -Abya Yala denominado por los Kunas–, al lado de expertos, indígenas, funcionarios y la clase política de Yucatán, debatirán en torno a Políticas Públicas y Legislación Indígena, los días 5 y 6 de septiembre en Mérida.
Arrancando con una ceremonia maya, que les ayude a sensibilizar a los grupos de poder, de la importancia que tiene el reconocimiento de los derechos específicos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, los panelistas, intentarán desentrañar, el porque de la resistencia de los Estados y su clase política hacia con las sociedades originarias de Abya Yala, como denominan al Continente Americano.
El encuentro se enmarca dentro de la «Reunión Extraordinaria de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano» (Parlatino), donde se espera el arribo de más de treinta legisladores latinoamericanos, entre ellos la de la Senadora María de los Angeles Moreno, secretaria de Comisiones del organismo parlamentario.
Como parte de las experiencias en América Latina, en cuanto a políticas públicas para los pueblos indígenas, la diputada Rosa Elvira Zapeta Osorio, expondrá el caso del vecino país de Guatemala, donde la población indígena supera al setenta por ciento de sus habitantes, pero además, donde el gobierno del presidente Alvaro Colom, viene recibiendo severos cuestionamientos de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Indígenas y Campesinas (CONIC), por el incumplimiento a los pueblos indios de esta nación centroamericana.
Dos son los temas que los asistentes discutirán un par de días: «Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas» y «Legislación sobre Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas».
En la primer parte, la conferencia principal estará a cargo del Senador Andrés Galván Rivas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara Alta. Inmediatamente a su conclusión, el Diputado Marcos Matías instalará mesas de trabajo con indígenas mayas asistentes al encuentro, quienes darán a conocer sus experiencias en el punto.
La tarde del 5 de septiembre, Xavier Abreu Sierra, Titular de la Unidad de Coordinación y Enlace la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ofrecerá una ponencia donde expondrá el caso de México de políticas públicas para los pueblos indígenas.
Los organizadores detallaron que aparte de Guatemala, Bolivia y Venezuela, se presentará el caso de México a cargo del Senador Salomón Jara de Oaxaca y del Diputado Wenceslao Herrera Coyac, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados.
La oficina del diputado Ramón Valdés Chávez, presidente interino de la Comisión de Pueblos Indígenas del Parlamento Latinoamericano, dio a conocer que esperan la presencia del Senador Jorge Ocejo Moreno, Vicepresidente por México ante el Parlatino, del presidente municipal de Mérica, César Bojórquez, del Diputado Marcos Matías Alonso, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados y de la Gobernadora del estado de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco.
Acudirán a la justa, legisladores de nueve países: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela.
Los hombres de maíz (Referatele)
Según el libro sagrado de los mayas, el «Popol Vuh», el hombre fue creado por los dioses a partir del maíz: «De maíz amarillo y blanco se hizo su carne, de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre.»
Para los mayas, por tanto, el maíz era sagrado: era un dios que lleva una mazorca como adorno en la cabeza o su cabeza se transforma en mazorca como si fueran un solo ser.
Los mayas nunca han olvidado sus orígenes: el dios del maíz aparece representado en sus libros de astronomía y predicciones, en los relieves, y en cerámica.
El maíz guatemalteco es amarillo, blanco, rojo y negro. Es el plato favorito de los vivos así como también de los muertos.
En México se cocinan tortillas de maíz y se dejan delante de la puerta en la noche del 31 de Octubre, para que los espíritus las coman y así disfruten de aquello que los mantuvo vivos en otro tiempo.
.