Luis Alberto Cruz Hernández
Orientación en Derechos
Estudiante, Grupo 501
UVI Huasteca
.
En la salida a San Luis Potosí se tuvieron varias experiencias agradables para la investigación y comparación del diagnóstico regional que estamos haciendo para este semestre. En el presente reporte sólo presentaré los puntos que he analizado y que me llaman la atención.
Una de las primeras cosas que quiero mencionar es que me sorprende que la Universidad Indígena de San Luis Potosí, ofrezca carreras como derecho, enfermería e informática, pero que lo haga desde la teoría positiva en el caso del Derecho, y en el caso de Enfermería desde los procedimientos de salud institucionales, cuando en las comunidades indígenas existe la costumbre jurídica, y si se pretende que sean los indígenas los que hablen, porque a los jóvenes indígenas se les instruye solo en el derecho positivo y no desde la Antropología Jurídica. Por otra parte la Licenciatura de Enfermería, a mi como indígena me llama la atención, pues si es una escuela indígena debería saber que para la cuestión de salud nosotros tenemos prácticas manuales para tratar una emergencia como torcedura, cortaduras, y otros, además tenemos especialistas en diversas ramas como curanderos, hueseros, levantadores de sombra, parteras, etc. Si tomaran en cuenta a todos estos, que son los que se encargan de la salud indígena en la práctica, si no es así la escuela solo es una más de las muchas que hay y a mi parecer como indígena que soy, esta escuela sólo tiene el nombre, pero de indígena deja mucho que desear.
Retomando otro punto que me llamó la atención es que las comunidades están utilizando la ley indígena de San Luis Potosí, y están comenzando a tratar de manejar sus recursos naturales como es el caso del proyecto de ecoturismo que se está planteando desde la comunidad de San Isidro, Tampaxal, Aquismon, San Luis Potosí, en el cual participan cuatro barrios, y es para explotar el sótano de las huahuas. Lo que me llamó la atención de las personas de este lugar es que se consideran indígenas y hablan la lengua local (náhuatl o teneek), pero cuando yo les preguntaba que si todavía hacían los rituales que caracterizan a los pueblos indígenas de Veracruz, me decían que eso no, por que eso ya no está bien, y me manejaron el argumento de la Biblia, “teniendo en cuenta que la Biblia dice…” fue uno de los comentarios que escuché. Además como cargos indígenas ya no tienen, los cargos que están son los que se manejan en la organización del estado, como es juez auxiliar y comisariado ejidal entre otros.
La otra comunidad que visitamos fue la de El Cristiano, Xilitla, San Luis Potosí, de esta comunidad me llamó la atención de que ellos van más allá de la aplicación de la ley indígena, pues ya hasta presentaron un plan de desarrollo comunitario al Congreso, como se dicen en la comunidad “sólo falta que se apruebe”. En esta comunidad nahua, pues ellos están tocando varias puertas, de hecho nos comentaban que por lo regular no van al municipio directamente porque luego no los atiende y que ellos casi no usan el departamento de asuntos indígenas que está ubicado en el municipio de Xilitla. Por ello mejor se brincan a instancias estatales. Aquí si es importante resaltar que usan muchas costumbres en cuanto a la aplicación de la justicia por ejemplo nos comentan que ningún hombre de fuera puede llegar a vivir en la comunidad por más de 15 días, por la cuestión del tiempo no nos fue posible indagar más.
Otro lugar que visitamos fue el Departamento de Asuntos Indígenas que está en el municipio de Xilitla, aquí se nos atendió y se nos explicaban algunas de las funciones que tiene el departamento y es que el se encarga de representar a los indígenas en sus gestiones ante el municipio, además nos comentaban que también puede el director participar en las juntas de cabildo, del municipio, lo que no me gustó fue que nos decían que al director lo nombra el presidente municipal, si se supone que este director es el máximo representante de los indígenas, creo que quienes lo deberían nombrar son los indígenas, pues de lo contrario sería un instrumento más de manipulación a los pueblos. Ello también nos explica por qué comunidades como El Cristiano, prefieren brincarse la instancia municipal.
Esto fue un breve recuento de lo que se hizo, el análisis que hago a la forma de ser de los indígenas que visitamos, me doy cuenta que ellos en su mayoría si se asumen como indígenas, y juegan este papel ante el estado. Lo que en algunas ocasiones no pasa aquí en Veracruz, pero también me doy cuenta que mucha de la explicación del mundo que nos rodea, así también muchas de las explicaciones de por qué hacemos nuestros rituales, están quedando atrás y sólo se están conformando con quedarse con la lengua y el denominativo indígena, aquí en Veracruz no tenemos ley indígena que respalde nuestra forma de vida al interior de la comunidad, pero si para qué allá tengo que perder esta parte muy importante que es como yo entiendo el mundo y las enseñanzas de mis abuelos, prefiero estar así, y conservar lo que soy, por eso quizá para la dinámica que vive San Luis, la ley indígena es buena, pero lo bonito es que en Veracruz las comunidades indígenas seguimos estando un poco más completas, en el olvido por parte de nuestro gobernador, pero con yoltokcuimachilis -pensamiento vivo.
.
.