Ignacio García Madrid
Orientación en Sustentabilidad
Docente, UVI Montañas
.
Tuve la oportunidad de asistir al Coloquio Nacional «Saberes locales y diálogo de saberes sobre Medio ambiente, Salud y Alimentación» (Cuernavaca, Morelos, 21 al 23 de octubre de 2008). Participaron como ponentes destacad@s investigador@s en campos multi e interdisciplinarios: medicina, antropología, sociología, biología, agronomía, ecología, derecho, filosofía, etc. El propósito de este coloquio, convocado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y el Centro Regional Morelos del INAH, fue discutir y reflexionar sobre los diversos sistemas de conocimientos y su impacto, positivo o destructivo, en la diversidad biológica y cultural de nuestro país.
En la primera ponencia, Enrique Leff (Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM) planteó que la crisis ambiental es el resultado de una crisis civilizatoria, impulsada por una modernidad racional que denominó racionalidad ambiental, y en este contexto racional tan limitante la valorización de los saberes locales desplaza la supremacía del conocimiento científico, de la relación objetiva del conocimiento y su pretensión de universalidad, hacia los saberes arraigados en las condiciones ecológicas del desarrollo de las culturas, en las formas culturales de habitar un territorio y en el sentido existencial del ser cultural.
Francisco López Bárcenas (CEDRSSA y Cámara de Diputados) explicó los compromisos y convenios internacionales y multilaterales del gobierno mexicano respecto a los recursos fitogenéticos que benefician a las grandes corporaciones, pero ¿y el respeto, la salud y el bienestar de los pueblos indígenas?
Una de las ponencias trató específicamente el tema de la ineficiencia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México. La biodiversidad en estas áreas sigue disminuyendo y la pobreza de sus pobladores se ha mantenido o incluso se ha incrementado debido principalmente a que las legislaciones y normas para administrar estas ANP no han tomado en cuenta a sus pobladores en el diagnostico y planeación de éstas (Leticia Durand, CRIM-UNAM y Luis Bernardo Vázquez, ECOSUR). Las instituciones oficiales, tanto nacionales como internacionales, tratan de cumplir los objetivos de la conservación de la naturaleza pero no de los problemas locales de los pobladores (Alberto Betancourt, FFyL-UNAM). En este contexto, la expulsión de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, por parte de los pobladores de Huautla (Leticia Durand, CRIM-UNAM y Luis Bernardo Vázquez, ECOSUR) se conectó de manera natural con dos preguntas explicitas y fundamentales a las instituciones de educación superior e investigación: “para qué” y “para quién” se hace la investigación en México (Paul Hersch y Eduardo Corona, INAH- Morelos).
Una inquietud que me resultó especialmente importante debido a mi quehacer como docente en una universidad y en una licenciatura pensada y diseñada para formar Gestores Interculturales para el Desarrollo, se refirió a que las calificaciones y/o las valoraciones de los productos académicos, tanto de estudiantes como de investigadores, no refleja si hubo un “diálogo de saberes” y una construcción de confianzas entre actores (preguntas y observaciones a l@s ponentes).
En resumen, fueron veintiséis ponencias que abordaron, desde diferentes perspectivas, el problema del diálogo de saberes que muchas veces es un diálogo de sordos (observaciones a l@s ponentes) cuando la racionalidad moderna se impone y no deja espacio a la posibilidad de otros sistemas de experimentar y conocer del mundo, como puede ser el arte, la religión y la fe en creencias y prácticas que no soportan pruebas científicas convencionales, pero que en varios ejemplos de culturas de origen mesoamericano, han mostrado ser efectivas en el cuidado del ambiente natural, de la salud y de la convivencia social.
Algunos asistentes se refirieron también a los saberes de las poblaciones urbanas y sub-urbanas a las que tampoco les han tocado las bondades de la modernidad y que sobreviven a esta crisis civilizatoria con base en sus propias creencias y sistemas de conocimiento que también son excluidos del diálogo de saberes.
Al finalizar el Coloquio los organizadores Arturo Argueta, Paul Hersch y Eduardo Corona, comentaron que sus expectativas respecto a los resultados de su convocatoria fueron superadas y tanto ellos como l@s ponentes y demás asistentes propusieron la realización de un segundo Coloquio en un formato de Taller y en un lugar rural para continuar propiciando este diálogo.
Tod@s l@s ponentes mostraron una gran calidad en sus trabajos, pero por su larga trayectoria en temas interculturales destacaron las participaciones de:
Dr. Arturo Argueta (CRIM-UNAM)
Dr. Enrique Leff (IIS-UNAM)
Mtro. Francisco López (CEDRSSA y Cámara de Diputados)
Dr. Paul Hersch (PASFMM-INAH)
Lic. Carlos Zolla (PUMNM-UNAM)
Dra. Leticia Durand (CRIM-UNAM)
Dr. Luis Bernardo Vázquez (ECOSUR)
Dr. Eckart Boege (INAH)
Dra. Silvia del Amo (CITRO-UV)
Dra. Elena Lazos (IIS-UNAM)
Dr. Rafael Ortega (UACh)
Dr. Alberto Ysunza (INN “Salvador Subirán”)
Dr. Jorge Cadena (COLPOS)
Dr. Gerardo Bocco (CIGA-UNAM)
Dr. Víctor M. Toledo (CIE-UNAM)
.
.