Universidad Veracruzana



Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario. Parte VII

Alejandro Martínez Canales
Responsable de la Orientación en Comunicación
Docente, UVI Grandes Montañas

.

Serie: Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario

.

¿Preguntamos, platicamos o qué?

Dedicamos ya previo a la partida a Magdalena dos sesiones para determinar cómo procederíamos junto con las personas del lugar para conseguir un primer evento que más allá del diagnóstico, nos permitiera sobre todo platicar, crear una conversación extensa y rica.

Lo primero que consideramos para estas sesiones fue presentar los propósitos del diagnóstico a las personas. Es decir, aunque varios de los que estarán en el ejercicio ya fueron advertidos durante la primera visita sobre los propósitos y el tipo de reunión que planteamos, seguramente precisamos de recordarles y considerar a aquellas personas que lleguen invitadas por primera vez. Así lo pedimos en aquella ocasión: “si puede usted decirle a alguien más que venga, que tenga tiempo, invítelo; pueden venir los que quieran.”

Entonces, a fin de preparar un pequeño guión para presentar el ejercicio, intentamos basarnos en las siguientes preguntas:

– ¿Qué es un diagnóstico?
– ¿Para qué hay que hacer el diagnóstico comunitario?
– ¿Para qué sirve? ¿Es para compartir, conocer o sólo sacar información?
– ¿Cuáles temas puede abordar?
– ¿Cómo lo puede aprovechar una comunidad?

De la discusión de estas preguntas salió un pequeño discurso que se presentará a las personas de la comunidad para compartir las intenciones y, en su caso, escuchar la contrapropuesta, las sugerencias o dudas de las personas. Sugerimos que la explicación no tendría que ser una visión literal de lo que está escrito en nuestra Antología -primera fuente a donde inmediatamente acudieron los alumnos durante esta actividad-, pues si bien resultaba prudente para el desarrollo de la sesión tomarla en cuenta, sería contraproducente formular una explicación académica y poco asequible para varios de los participantes.

Tras la lectura y la discusión, se formularon dos borradores, uno por cada equipo, pues la idea consensuada fue la de realizar dos diagnósticos: uno en el Barrio Capultitla y otro en el Barrio Ilicotla. El primero es ya casi un hecho pues se ha mantenido el contacto necesario; respecto al segundo, faltaría amarrar acuerdos con sus habitantes. Esta última es también una intención de la pronta salida de campo.

...

Ambos borradores fueron revisados y cada uno se plasmaría en hojas rotafolio para ser utilizado en cada caso. Platicando como grupo, nos dimos cuenta que las hojas con el propósito del diagnóstico escrito son una buena herramienta, pero no debíamos de intentar nuestra presentación leyéndolo textualmente. Nos sirve que esté ahí presente durante el evento, para siempre “regresar” a él si la circunstancia lo amerita; pero no nos conviene colgarnos de eso para acotar demasiado algo que definitivamente debe de ser flexible.

Pasamos entonces a definir la columna vertebral de este primer acercamiento. La llamamos: “Historia y actualidad del barrio y de la comunidad”. El propósito es reconocer con base en lo compartido por las personas, cómo era antes su localidad, con qué recursos e infraestructura se contaba, comparándola con lo que actualmente tienen. La idea es conversar sobre la visión de los participantes sobre la mejora o empeoramiento de las condiciones de Magdalena. La finalidad es también conocer las causas de lo que ha ocurrido y así tener argumentos para explicar la realidad actual.

Además de los temas surgidos en clase, incluimos aquellos aspectos y problemas particulares platicados con las personas de Magdalena durante la primera visita:

.

Barrio Tepetzingo Barrio Capultitla Barrio Ilicotla
Plagas en el café y plátano; no se apoya al campo.
Ya no es fértil la tierra
Participación obligada por Programas
Violencia en el noviazgo, matrimonio
Se está olvidando la lengua náhuatl
Falta de recursos para comprar fertilizante
Relación paternalista con el gobierno
Falta de agua
Falta de organización
Fracaso de proyectos
Falta de apoyo al comercio
Corrupción y disputa por recursos
El agua en tiempos seca
Economía
Falta de organización
Falta de trabajo
Falta de terrenos
Hay liderazgo de los comités, pero a veces se provoca división e inconformidad.
Sí hay participación
Las beneficiarias de Oportunidades realizan faenas, como cuando barren las calles.
Algunas mujeres suplen el rol del hombre de la casa aportando dinero.
Los alumnos de las distintas escuelas tiran basura y eso desanima a quienes participan en faenas de limpieza.
Falta de participación de y con los jóvenes

.
Decidimos abordar los temas indistintamente en cada barrio, aunque no hayamos tenido mención en alguno de ellos de lo que aparece en sus respectivas columnas aquí arriba. Cabe aclarar que por esta ocasión, debido a cuestiones de tiempo así como de disponibilidad, decidimos iniciar en Capultitla e Ilicotla, dejando pendiente a Tepetzingo. Una idea que en su momento desarrollaremos con mayor detenimiento es la de sostener nuestro trabajo en Magdalena por tiempo indefinido, siempre que a todos, comunidad y UVI, nos parezca valioso y productivo.

A la lista anterior, añadimos otros tópicos que son de diseño nuestro, pero que se basaron en cierta medida en comentarios quizás no tan claros de los habitantes de Magdalena, pero que revisten especial importancia para su profundización. Esta parte es la que podríamos llamar “nuestro primer aporte” a la socialización y al análisis de la realidad de la comunidad:
.

Formas de organización La experiencia de los proyectos Historia sobre la lengua y perspectivas a futuro
Nombramiento y relevo de representantes de organizaciones y comitésTipos de liderazgo y formas de elección.
Supervisión de quienes asumen responsabilidades dentro de una organización o grupo.
Causas de éxito o de fracasoCapacidades necesarias para operar los proyectos
Problemas para la operación de los proyectos
Dificultades para el trabajo colectivo
Política de las lenguas
Iniciativas locales de la lengua

.

Recursos humanos e institucionales en salud A cuáles instituciones reconoce la comunidad Qué problemas o temas logran convocar a la comunidad
Cómo es la alimentación de la comunidadProgramas de salud presentes
Usos y prácticas tradicionales para la atención de la salud
Manejo de residuos
En qué consiste el reconocimiento que se les da
Imagen de las instituciones frente a la comunidad
Actores que regularmente lideran las iniciativas
Otros actores que son invitados a participar.
Habitantes que finalmente participan (invitados o no)

.
Para la formalización del instrumento, decidimos enfocarnos en una Guía de Entrevista y no en una Cédula o Cuestionario, puesto que el diagnóstico requiere, como lo hemos dicho ya, de generar un espacio de conversación. El llevar un cuestionario –creemos- nos cerraría la oportunidad de disfrutar realmente los nervios de hacernos entender e interesar a una o varias personas sobre lo que queremos platicar. Una guía idealmente no contiene preguntas, sino temas para abordar. La guía resulta por obviedad mucho más abierta que un cuestionario y como tal nos permite ir intercalando, en razón de la propia dinámica que se genere, nuevos temas o perspectivas de otros ya contemplados.

Por supuesto tomamos en cuenta que para prácticamente la totalidad de los alumnos que trabajan en el proyecto Magdalena, ésta es su primera experiencia, por eso nuestro acompañamiento y por eso también la elaboración conjunta de esta primera herramienta de campo.

Así los instrumentos quedaron listos. Nos esperan los avatares propios del trabajo en campo.
.
Saludos
.

Fotografías: Alejandro Martínez Canales

.
.