Alejandro Martínez Canales
Responsable de la Orientación en Comunicación
Docente, UVI Grandes Montañas
.
Serie: Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario
Tras las dos salidas últimas a Magdalena (la “fallida” y la “buena”), ahora es tiempo de sistematizar. No sobra escribir aquí una pequeña nota al respecto:
Cuando hablamos de sistematización regularmente nuestra cabeza nos remite a un conjunto de pasos previamente estructurados que, en términos llanos, guían el orden y el análisis de un conjunto de datos o de información obtenida a través de diversos medios. No es éste exactamente el caso.
Nuestra sistematización surgió del acuerdo, sí, pero atendiendo a las múltiples razones del ejercicio de diagnóstico. Es decir, no pensamos en una metodología probada para esta ocasión, sino en una oportunidad para razonar y reflexionar sobre todo lo que se realizó durante el semestre, darle un significado al conocimiento estudiado y generado en función de su utilidad y trascendencia, en ambos casos tanto para la formación profesional como para la necesaria acción de compartir con la comunidad; algo así como el “minutario” de la ida y la vuelta de todo este periodo.
En el aula iniciamos con una pregunta: ¿Cómo integramos todo lo hecho durante el desarrollo de la EE Diagnóstico Comunitario?
La plática nos llevó a consensuar dos motivos principales para sentarse a escribir: a) lo que tratamos en clase, y b) lo que hicimos en campo.
.
a) Lo que tratamos de clase
Le dimos la vuelta a la antología, ocupamos lo que fue necesario, lo que nos servía; añadimos dinámicas de trabajo, un video y muchas horas para la discusión y el acuerdo. Los alumnos se interesaron en describir los temas que les parecieron más interesantes. Por parte de los profes, complementamos esa iniciativa animando el diseño de un índice que permitiera acomodar mejor las ideas. Quedamos así:
1. Educación popular
2. Tipos de participación
3. Tipos de diagnóstico
4. Identificación-priorización de problemas
5. Animación sociocultural