Zunev Cámara Verdugo
Abel Rogelio Terrazas
Carlos Castro Rivera
Docentes, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan
.
Ya desde el semestre pasado hubo ocasión de participar en coordinación, tanto en el Ciclo de Cine «Miradas sobre la Diversidad Cultural» como a través de charlas a estudiantes de profesores con Área de Formación Básica General de la Región (AFBG); no se había logrado estar en una reunión (como la del pasado martes 19) donde asistieran las tres Academias (Taller de Lectura y Redacción, Inglés y Habilidades del Pensamiento), y sólo de manera informal se mencionaron dichas actividades y se acordó un contacto próximo a través de correos electrónicos para lograr el arranque de propuestas concretas que se han contemplado realizar a manera de enlace académico.
En este ciclo escolar, con el propósito de transversalizar el enfoque intercultural en los programas académicos de la Universidad Veracruzana, y a la vez que dar continuidad a la propicia integración de la UEA y AFBG, se plantea una dinámica de sensibilización bajo la inferencia de apoyo a estudiantes provenientes de zonas indígenas; esta dinámica permite hacer la valoración a los académicos respecto a su relación consecuente con la diversidad cultural que existe en la Universidad Veracruzana. Dicha dinámica platea como eje, visibilizar lo indígena desde el plano general a lo particular. En este sentido, trabajamos un momento en la Reunión prospectando un proceso que se dará paulatinamente.
.
Estrategia de sensibilización y reflexión sobre la diversidad cultural en estudiantes indígenas
Objetivo. Inducir la importancia del trabajo con la diversidad cultural referida a estudiantes indígenas en los niveles del imaginario colectivo, el ambiente áulico y una relación tutorial.
Planteamiento. Los profesores construyen una imagen de “lo indígena” mediante un gráfico dibujado a mano. La imagen se contrasta con la realidad del estudiante indígena en el contexto áulico, y posteriormente se reflexiona su traslado a una relación tutorial.
Desarrollo
• La imagen se realiza a partir de las aportaciones en equipo, es posible encontrar contradicciones, elementos dispares o exógenos.
• Enseguida, se transpone esa imagen al trabajo áulico definiendo la conducta o comportamiento de un estudiante indígena. Cada profesor aporta una viñeta que defina dicho rubro.
• En una última parte se considera la relación tutorial para poner de relieve el carácter específico tutor-estudiante indígena.
• Se cierra con el énfasis en la complejidad de la diversidad cultural en cuanto a “lo indígena” como uno de sus componentes.
Ruta de abordaje
1. Como el ejercicio es de carácter inductivo, se solicita la colaboración abierta y generosa del grupo de profesores.
2. Se plantea el abordaje de “lo indígena” a partir de sus aportaciones. El ejercicio comienza con el dibujo, y nos reservamos anunciar lo que sigue.
3. Se motiva la participación de tod@s: se sugiere trabajar con la imagen de una figura humana a manera de facilitar las representaciones subsiguientes. Habrá quienes sean mejores dibujantes, otros pueden aportar ideas, elementos, ocurrencias, ambientación, etc. La incorporación de colores, burbujas de diálogo, instrumentos, paisajes, pueden ser sugeridas.
4. Se cierra esta primera parte y se les pide voltear la cartulina o papel rotafolio. Del otro lado se describirán las características de un estudiante indígena en el contexto áulico.
5. Tod@s deberán aportar al menos un rasgo, el cual se describirá en el formato de viñetas y en una columna. Los rasgos pueden ser muy diversos, iguales, disímiles, abiertos, etc. Lo importante es resaltar, de manera implícita por el momento, el traslado de la imagen anterior a un espacio cercano y/o hacer notar las acotaciones al momento de contextualizar.
6. Es posible que surjan debates, inconveniencias, perspectivas enconadas, etc., para lo que es conveniente considerar tiempo y comentar al respecto.
7. Una vez que hayan terminado, se pasa a realizar en otra columna la descripción sobre la especificidad de una relación tutorial con un estudiante indígena. El contraste de los dos pasos anteriores servirá como abono para generar aportaciones muy valiosas.
8. Las aportaciones serán muchas, por lo cual es necesario establecer el tiempo y las participaciones.
9. Por último se cierra con la reflexión sobre la diversidad cultural a partir del componente de lo indígena. La complejidad se pone de relieve con base en las aportaciones de los profesores, se retoma por ejemplo si existe dificultad para definir lo indígena y su atención, o si nuestros conceptos son más bien prejuicios. Y por último, se abre la expectativa sobre las múltiples diversidades que existen en l@s estudiantes: género y sexualidad, estilos de aprendizaje, identidades globales, habitus cultural, nivel socioeconómico, etc.
.
Resultados de su aplicación con profesor@s de AFGB Región Coatza-Mina-Huazuntlán-Acayucan
• En cuanto a la evidencia del imaginario. Los rasgos o características que lo definen son: vestuario folklórico, ambiente campirano o rural, adornos iconográficos de simbología propia, relación estrecha con la naturaleza, su falta de educación escolar y lengua indígena; se pueden interpretar más elementos, pero estos son los que alcanzamos a externar en el ejercicio. El imaginario se equipara con la visión del indigenismo tradicional que lo construye como un ser cuya identidad es diferente a la del resto del país. Cabe acotar las aportaciones críticas de los profesores al esquema: si bien el juego consistía en evidenciar una imagen sobre lo indígena, también se discutió la posibilidad de aplicar el término “indígena” a todos.
• En cuanto a su descripción en el contexto áulico. Aquí se detalló el comportamiento o conducta de un estudiante indígena suponiendo su diferenciación con el resto o los otros. Se hicieron consideraciones críticas en cuanto a esta delimitación, para obtener lo siguiente: se comporta de manera reservada, con respeto, es callado, etc. No obstante la separación formal cuando preguntamos por lo indígena.
• En cuanto a la interacción personal con tutores, se dijo: la relación se da con respeto y mucha seriedad. En este punto el otro equipo puso de relieve la complejidad de la identidad indígena, tomando en cuenta cuestiones de autopercepción de la identidad, discriminación y prejuicios por parte de otr@s estudiantes y/o profesores. Se obtuvieron opiniones encontradas respecto, así como las dificultades para aprender lenguas diversas muy a pesar del bilingüismo.
• Se dio a conocer la envergadura del trabajo UEA con estudiantes cuya diversidad cultural responde al indicador de la lengua y cómo aperturar dicha visión para la gestión continua de espacios como el Cineclub, talleres y charlas con profesores y estudiantes.
.
Algunas de las opiniones vertidas
En lo individual y durante las exposiciones por equipos, los profesores expresaron sus opiniones sobre algunas de las fórmulas que conocen. Esto es muy interesante en el sentido de que se “mapea” una serie de estigmas y estereotipos que de particular forma, muestran bajo qué condiciones los estudiantes indígenas en los Campus de la UV en la región, son “percibidos”:
Individualmente:
“No distingo a un indígena de un no indígena (referido a los espacios áulico y extra-áulico en los campus)”
“Sobre los indígenas hay muchos estigmas”
“Se puede reconocer a un indígena por su vestimenta”
“En realidad, nosotros también tenemos mucho de indígenas”
“Los estudiantes indígenas vienen del rancho, la mayoría, no están contaminados por la ciudad”
“Utilizan algunos vicios o modismos en su lenguaje, como al decir ‘aiga’”
“En la [Academia de] HP [Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo] tenemos más acercamiento con los chicos por el carácter de la experiencia educativa”
“Hay profesores que los tratan con mucha tolerancia y respeto”
“Algunos estudiantes no son bien vistos y en lugar de que sus compañeros les llamen por su nombre utilizan el del pueblo del que vienen, como por ejemplo ‘Pajapan’”
En la exposición por equipos:
“No sé si a los estudiantes indígenas se les dificulte aprender inglés, pero por mi experiencia, se que si pueden aprender inglés””
“Decir ‘aiga’ no es característica de un indígena, hay profesionales del Derecho que también lo usan”
“En indígenas hay de todo, unos buenos estudiantes, otros no tanto, pero es igual que en los no indígenas”
“Todos caemos en clasificar a los indígenas como a la leña, por ejemplo, hay gente que es rural y no es indígena, no usan leña, tienen satisfactores”
“Los indígenas respetan su identidad, tienen una lengua, una vestimenta, y además tienen que cargar con 500 años de colonialismo”
“tenemos que ponernos en el lugar del indígena para sentir lo que sienten”
“Están relacionados con estereotipos y clasificaciones”
.
Conclusiones y propuesta
Trabajar con estudiantes indígenas en la Universidad Veracruzana constituye una tarea donde el enlace y la vinculación académica son primordiales para una atención integral, con base en las aportaciones de las diferentes perspectivas por parte de profesores. Esta tarea se pone de relieve de manera muy concreta en AFBG, pues ahí es donde se “recibe” a los estudiantes de nuevo ingreso a la UV. Algunos retos a considerar son precisamente la integración de equipos de trabajo entre profesores de diferentes Academias con base en la necesidad de resolver problemáticas comunes, como los son la discriminación y el nivel de acceso a recursos de aprendizaje a partir de la situación socioeconómica de los estudiantes.
La UEA-C se propone dar seguimiento a este enlace académico con profesores de AFBG para crear de manera colaborativa, estrategias cuyo eje articulador sea la diversidad cultural en algunos de sus principales indicadores; por ahora, siguiendo el criterio de la diversidad étnico lingüística en la UV se pretende generar más estrategias donde otras diversidades puedan ser consideradas. En lo que sigue, se trabajará mediante charlas en los grupos de estudiantes que así lo requieran; se fortalecerá el espacio del Cineclub; y se hará el plan de manera colaborativa para Cursos Remediales a estudiantes indígenas que así lo requieran. La invitación también es a mantener vivo el debate sobre la cuestión de “lo indígena” y la interculturalidad en nuestro contexto académico mediante reuniones programadas donde la UEA pueda detonar dicho debate.
.
.
.
.
.
Fotografías: Carlos Castro Rivera
.
.
.
.
Mtra. Oralia Lara,
Llevar a cabo esta experiencia en particular me di cuenta como usted, del grado de complejidad que tiene reflexionar lo indígena, y tomando en cuenta las aportaciones de tod@s habría que mantener vivo el debate, no cree?. Corresponde pensar en conjunto la diversidad cultural mediante actividades posteriores. Reciba muchos saludos.
Abel Rogelio Terrazas
Unidad de Enlace Académico, Coatzacoalcos.
Mtra. Oralia,
Nos encantó poder compartir con ustedes. Debo decir que conocer un poco más sobre presupuestos en torno a «lo indígena» me permite interesarme más en «los otros», al tiempo que tratar de entenderme, contextuarme, «con los otros».
Siempre aprendo algo más, gracias a usted y a los compañeros del AFBG por darnos la oportunidad.
.
——————————————————-
Carlos Castro
Administrador de Contenidos
«Blog de la UVI»
——————————————————-
Maestros de la UVI
No imaginé la retroalimentación de ustedes, me gustó mucho. Es interesante ver las diferentes concepciones que tenemos de lo «indígena», ver escrito aquí mis propios prejuicios para reflexionarlos. Buen inicio es éste. Adelante. (para la otra ya sé y me peinaré, jijijiji)
Oralia