Abel Rogelio Terrazas
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan
.
Se retoman las aportaciones de los estudiantes: Francisco Magdiel Cuervo de la Rosa, Ing. Ambiental, Cecilia Velázquez, Lic. Admón., Hugo Ramírez Pineda, Ing. Química, Wendy Liz Arbey López Márquez, Lic. Idiomas (hablante Mixe), Juan Luis Trujillo (nahuablante), Lic. Admón., Antonio López Noé (nahuablante), Ing. Petrolera, Dirce Carisa De Gyres López, Ing. Química, Agustín Maron Torres, Lic. Admón., Itzel Anahí Castillo Rodríguez, Lic. Gestión, Adrián Audel Rodríguez Jonche, Ing. Civil, y los docentes Zunev Cámara Verdugo, Abel Rogelio Terrazas, UEA.
El objetivo de la Revista Detrás es hacer visible ‘lo que no vemos’, lo cual no estamos habituados a contemplar, mirar las cosas frente a nuestros ojos que de ser tan cotidianas se ocultan en la indiferencia. Este objetivo, -aunque así de amplio-, sugiere con bastante suficiencia un vínculo con la diversidad cultural, la relación para generar un discurso plural cuya necesidad primigenia es precisamente estar presente, hacerse visible; así como posibilitar el desarrollo de la escritura, de manera auténtica, en quienes son protagonistas de la vida universitaria de manera cotidiana.
La pertinencia de realizar una revista cuya finalidad es visibilizar los intereses de los estudiantes, radica en responder de manera congruente a la diversidad cultural de los mismos. Esto mediante la conformación de un espacio donde sus expresiones y perspectivas sean sistemáticas y críticas. En términos generales, se trata de una re-visión, -como la etimología de la palabra revista lo indica-, cuidadosa y diligente, que examina uno o una serie de acontecimientos de manera periódica.
Revista Detrás toma por un lado la diversidad de intereses, saberes y virtudes de la base estudiantil; mientras que por el otro, pretende abarcar y dar cabida a la pluralidad de estilos y formas de escribir respecto los procesos y dimensiones de la cultura en el contexto mediato de la universidad:
• las intersecciones identitarias,
• los movimientos sociales,
• la desigualdad,
• los tabúes,
• las ignorancias sociales,
• lo imposible del arte, etc.
Intereses como la ficción, el cine, la música y la fiesta. Saberes en las lenguas de la región, las relaciones comunitarias, la religiosidad y la convivencia entre generaciones. Virtudes tales como el performance, la política, los proyectos. Mientras la pluralidad de estilos para abordar estos rubros constituye nuestro planteamiento: visibilizar la cuestión social, -colectiva-, porque la complejidad y la duda son parte de nuestra metodología, decir algo con un estilo acorde; viviendo el lenguaje escrito como herramienta y contenido.
No obstante se hace necesario definir nuestras coordenadas; entendiendo por éstas aquellas directrices que nos permitan desarrollar la apuesta. -Puntos clave, pistas para seguir en la senda, pues el disparate, la apertura y la ambigüedad están a la orden del día-. Esto no excluye la apertura de nuevas veredas, seguirlas de manera autónoma, proponer otros derroteros y poner de relieve el extravío como una forma de estar en el discurso. Si esto último es llevado a cabo, entonces hay que hacerlo explícito, decir lo que está detrás.
Para ubicarnos conviene mencionar la categoría dentro de la cual se coloca una diversidad periodística como ésta, la divulgación cultural. Esta categoría se define por un carácter dirigido, por una intencionalidad, que es la de llegar a un “vulgo”. Esta orientación supone dos niveles, al menos, entre quienes escriben y quienes leen, no obstante el tratamiento y el estilo. Pero la divulgación puede ser entendida en el mejor de los sentidos: como apertura, proliferación, comunicación y retroalimentación sociocultural. Se abre un vínculo diverso en tanto los escritores nunca están exentos de un bagaje cultural cambiante, justamente por el cual repercutirá o será leído.
Retomando la aportación de Mario Muñoz (La Gaceta, Xalapa: 2009) para definir las revistas universitarias de la UV, resumimos las características de las de divulgación cultural:
1. son publicaciones diferentes dirigidas a públicos distintos
2. tienen como objetivo abrirse a un público heterogéneo con la finalidad de acercarlo a las diversas áreas del conocimiento, de las artes y de la literatura, mediante un balance crítico del periodo contemporáneo
3. predomina el ensayo creativo, la ausencia de términos especializados, el estilo directo, la parquedad de citas y, sin desdoro del contenido, hasta las expresiones coloquiales son permitidas para amenizar la redacción. (ej. Alfonso Reyes).
4. se desvanecen las fronteras de los géneros
5. deben desarrollar determinadas estrategias de venta, como los títulos sugerentes de las colaboraciones, la brevedad de los textos, el atractivo de los temas tratados, la selección cuidadosa de las ilustraciones, la calidad de los materiales de impresión.
6. no siempre gozan del aprecio de los evaluadores por considerarlas superficiales; por consiguiente, no aspiran a estar indexadas.
7. tienen el reto de penetrar en el complejo y contradictorio mundo universitario, en el cual impera la práctica asidua de la fotocopia en desventaja de los libros y las revistas
8. México no es un país de lectores
9. las tiran a la basura
10. Propuesta: diseñar un programa estratégico de difusión al interior de la propia universidad, organizando exposiciones rotativas, presentaciones, sorteos, concursos, vitrinas de exhibición, ventas nocturnas y talleres de lectura.
La propuesta a la cual llega su aporte es a partir del análisis crítico de la realidad de las revistas universitarias, justo lo cual podemos seguir y aprovechar.
Aunado a esto, los estilos, los modos de escribir desde donde realizamos Revista Detrás pone de relieve la diversidad cultural de los estudiantes, los modos de aprender que la cultura educativa definida por la proliferación de trabajos escolares basados en la expresión y no en la escucha, como dice Mariflor Aguilar Rivero (Cultura de escucha, condición de la democracia, México: 2005), da resultados. Esta manera de referirnos a la diversidad cultural pretende desencializar lo cultural en términos de la etnicidad, razas, costumbres y/o tradiciones. Pensar en estilos de aprendizaje para referirse a la diversidad cultural de los estudiantes, implica reconocer que, más allá (por ejemplo), del género y la etnicidad, hay otras posibilidades y combinaciones.
En este sentido, los estilos de la escritura son un reflejo de los modos de aprender, lo cual es obvio, pero aquí es necesario decirlo. Las coordenadas para admitir, consensuar, dirimir y publicar estilos diversos en Revista Detrás, son: “decirlos”, “llevarlos a cabo” y “ser intersubjetivos”. Decirlos refiere la atención de escucha en que el escritor-estudiante menciona su intención, sus propias palabras a manera de metacognición, se explica ante los demás: “Al escribir/decir/mencionar esto, propongo; imagino; admito; critico; comparto; escucho; recuerdo; etc.”, aunque no necesariamente en primera persona.
Y Llevarlos a cabo. Este es el reto, ¿Cómo sabemos cuándo algo llegó efectivamente a su fin?, no hay duda que en escritores consolidados el círculo se cierra desde la primera línea, el texto nos lleva con naturalidad al desenlace y al mismo tiempo nos mantiene en suspenso. Saboreamos la escritura como la vida misma (y esto es expresar ya una supuesta separación). La vida escrita o la escritura viva nos llena de sentido, estamos soñando con las palabras despiertos. Agradecemos el tiempo, lo aprovechamos y lo compartimos. Reconocer tal modo, es aprender a escribir, entrar en el juego:
.
Escribe escribano
¿Qué quieres que escriba?
Que cuando es de noche,
Jamás es de día.
.
Los modos de escritura son muchos. Hay quienes la desarrollan para la resolución de un conflicto, haciendo propuestas y comprensión de un comportamiento; otros desearán compartir un saber anecdótico (la anécdota es lo inédito: documentar lo cual nunca hemos escrito) para no olvidar un aprendizaje cuyo significado ha dado un vuelco a nuestras vidas; además, no cabe duda que muchos desearán transcribir la parte de un poema, atreverse a hacerlo y/o citar a alguien para de ahí pensar muchas otras tantas cosas. Sumémosle el estilo de escribir inventivo e inquisitivo, preguntar, cuestionar, no dejar nada quieto.
El requisito de la intersubjetividad es una crítica compartida. No se trata, por esto, de describir fenómenos con independencia del sujeto, sino de mirarlos como comunidad, en sentido colectivo, por su interés particular a un grupo: contaminación, sexualidad, inframundo, rizoma, marihuana, ganado, satanismo, etc. con palabras adecuadas para el público. Resolver conflictos, puede hacerse mediante cuentos; contar anécdotas con versos; comprender fenómenos desde la fotografía, la descripción y la risa.
Por último, la desencialización de lo cultural con los ejemplos del género y la etnicidad involucra tener presente que tales categorías han sido históricamente construidas, que son relativas a una cultura: la nuestra, el occidente indefinido y a la vez tan impuesto. Quitarles la esencia con la idea de trascenderlas a partir de los estilos no descarta el peso de sus significados. Pero tampoco caemos en el juego de una diversidad cultural que las retoma; en todo caso, las retoma para criticarlas. Los estilos, -y aquí también hay muchos peligros-, constituyen relaciones, vínculos, diferencias, espacios y momentos de encuentro. No olvidemos que el cerebro también es una metáfora, y hay quienes pensamos/escribimos con otros órganos, desde el tuétano o a flor de piel:
Nuestra verdad posible tiene que ser invención, es decir escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura, todas las turas de este mundo. Los valores, turas, la santidad, una tura, la sociedad, una tura, el amor, pura tura, la belleza, tura de turas. –Julio Cortázar-.
Esta radicalización invita a correr el riesgo. Si la apuesta es por los universales o por Don Quijote, adelante. La diversidad cultural en los estilos de escrituraje significa agregar al diccionario nuevos elementos. Las lenguas, el género, la memoria, la comunidad, son espacios (más que pretextos) para el diálogo; hay que abrirlos.
.
.
REVISTA DETRÁS
– Lista de Correos –
.
.
.
Metodología de Trabajo
• A manera de Grupo Focal
Colocamos un tema, un evento, una idea o acontecimiento como Foco de atención y tod@s aventuramos hipótesis, opiniones, aportaciones, respuestas. Así fue como trabajamos para que naciera la REVISTA.
Posteriormente esta metodología nos permitirá construir los Números. Empezamos, -como hemos acordado en la reunión del 25 de Marzo-, a escribir en torno al significado «detrás«, en sus vertientes sinónimas: invisible, oculta, subrepticia, implícita, sombreada, ambigua… para ir abriendo su significado. Francisco, por ejemplo, desde su sección artística, escribe sobre las «Estatuas Vivientes» en su sentido originario y las condiciones que debe tener quien haga estatuas vivientes, pues lo que vemos superficialmente lleva todo un mundo detrás…
• A manera de Interpares
Cuando invitamos a otr@s estudiantes quienes deseen escribir sobre temas principalmente de Lenguas Indígenas. Se trata de acompañar a estudiantes hablantes de diversas lenguas en nuestra Región, entrevistarlos, aprender tod@s junt@s.
Es una metodología de aprendizaje cooperativo con enfoque intercultural. No se trata de celebrar a ciegas la diversidad cultural, «aprender de tod@s siempre» sino de criticar, hacer visible y poner de relieve las dificultades de la convivencia como lo es la discriminación, el racismo y la exclusión económica. En la sección de Lenguas habrá más aportaciones, pero todos podemos hacer interpares con otros estudiantes si encontramos a aquellos interesados en escribir.
Al combinar grupo focal e interpares obtenemos una metodología de trabajo en movimiento. Una manera de trabajar que nos previene de ser un círculo cerrado. Asimismo, nos permite tener un foco central para no perder el sentido.
.
.
.
.
.