Universidad Veracruzana



Concluyen exitosamente JORNADAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN LA HUASTECA

.
Dirección de la Universidad Veracruzana InterculturalParticiparon más de diez Instituciones de Educación Superior en el evento desarrollado en las nuevas instalaciones de UVI-Huasteca

Con el objetivo de promover un espacio de reflexión en torno a los procesos de investigación social desde la perspectiva del trabajo etnográfico, así como integrar a estudiantes al trabajo de campo y a las nuevas herramientas teóricos – conceptuales y metodológicas para la práctica de la investigación, se llevó a cabo, del 22 al 25 de noviembre en las nuevas instalaciones de la Sede Huasteca de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), la “Jornada-Taller de investigación social en la Huasteca”.

En el evento, organizado por iniciativa de las Orientaciones de Lenguas, Derechos y Comunicación de la Sede Huasteca de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS) México y el Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la UV, participaron estudiantes de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo de la UVI, así como tesistas a nivel de posgrado, investigadores y profesionistas de más de diez instituciones de educación superior , quienes presentaron ponencias acerca de los temas : “Derechos Indígenas y conflictos sociales”, “Cosmovisión y promoción cultural”, “Educación e Interculturalidad”, “Sustentabilidad y Desarrollo”.
.

Inauguracion de la Jornada-Taller.
Inauguración de la Jornada-Taller

.
Además de la exposición de sus proyectos de investigación, los participantes de la jornada formaron equipos para llevar a cabo trabajo de campo acompañados por especialistas, quienes les dieron recomendaciones técnico-metodológicas y de diseño de instrumentos, además de compartirles sus experiencias.

El trabajo de campo se llevó a cabo mediante la conformación de cuatro equipos que realizaron investigaciones en sendas regiones de la Huasteca: en la comunidad Siete Palmas y el corredor arqueológico de la Mesa de Cacahuatenco, bajo la supervisión de Daniel Nahmad Molinari del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Veracruz; en Tepeko y Coatzapotica, coordinada por Francois Lartigue Menard, de CIESAS-México; en Palma grande y Jonotal Azteca, coordinada por Luis Pérez Lugo de la Universidad Autónoma de Chapingo; así como en barrios y en el archivo parroquial de Ixhuatlán de Madero, coordinada de Jacinta Toribio Torres, tesista del Doctorado en Historia y Estudios Regionales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV .

Leer más…



Lenguas originarias indispensables para el desarrollo regional

.
Dirección de la Universidad Veracruzana InterculturalNecesario crear la figura de traductores intérpretes.

Las políticas de desarrollo social poco han tomado en cuenta la gran diversidad lingüística y cultural que existe en Veracruz o bien lo han hecho mediante decisiones de tipo vertical, sin consultar cuales son las necesidades y expectativas de los pueblos originales indígenas, señaló José Álvaro Hernández Martínez, responsable del Departamento de Lenguas de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).

En la medida en que los pueblos indígenas participen en la integración de un modelo de desarrollo, mediante la toma de decisiones desde su manera de organizarse, se podrá conformar un proyecto más sustentable que fortalezca su lengua y sus expresiones culturales, agregó.

En ese sentido, la lengua no debe verse sólo como una herramienta de comunicación o como un elemento folclórico. Se trata, apuntó, de un recurso que permite visibilizar procesos cognitivos de generación y aplicación de conocimientos; “y es ahí donde las universidades públicas tienen una gran responsabilidad en apuntalarla, y coadyuvar en la creación de un programa integral en las decisiones no provengan sólo del estado”.

Dijo que otro de los grandes problemas que se encuentran en las comunidades indígenas tiene que ver con la falta de intérpretes traductores que medien en casos de procuración de Justicia y en la impartición de servicios de Salud. Esta carencia, añadió, provoca violaciones a los Derechos Humanos.

Estos campos son ilustrativos de lo que pasa en la vida cotidiana de los pueblos originarios. Al no haber una comunicación efectiva, lingüística y culturalmente, gente inocente es juzgada sin respeto a sus usos costumbres y tradiciones; o, en el ámbito de la salud, muchas veces el usuario no puede seguir las recomendaciones del médico simplemente porque no le entiende”.

Sin embargo, hizo hincapié, algunas dependencias gubernamentales ya promueven la formación de intérpretes. Tal es el caso particular del diplomado de formación de traductores intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito de la procuración de Justicia; iniciativa surgida desde el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en la que participan instancias estatales como la Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz, la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas y la UVI.

Leer más…