Zunev Cámara Verdugo
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán
.
El pasado periodo agosto-diciembre la EUA Coatzacoalcos cerró actividades del semestre y del año con el primer foro regional sobre interculturalidad regional, realizados los días 25 y 26 de noviembre del 2010 en las salas de video conferencia de la USBI Coatzacoalcos, se contó con el apoyo tanto de actores universitarios como sociales para la presentación notoria del foro, que se desarrolló a través de actividades como: Conferencia Magistral, Mesas Redondas, Ponencias, Exposiciones, Charlas, Documentales y Grupos de trabajo.
Se trabajaron dos ejes establecidos, resultado del interés de organizador@s, Dimensiones sobre la diversidad el primero de los ejes presentado el jueves 25 y El debate sobre lo indígena segundo eje presentado el viernes 26.
El segundo eje, El debate sobre lo indígena, que a continuación se cuenta, organizado por Abel Rogelio Terrazas y Zunev Cámara Verdugo, apoyos académicos de la UEA Coatzacoalcos, inició a las nueve, hora programada, con entrevistas de parte de los medios locales que fueron invitados por l@s mism@s organizador@s y donde se dieron a conocer los alcances, estudiantes y académic@s de la región Coatza- Mina-Huazuntlán y los de su área de influencia, asimismo el objetivo, Identificar/Conocer las experiencias regionales relacionadas con interculturalidad, objetivo elaborado por la UEAC en colaboración con el coordinador regional de vinculación el pasado semestre, febrero-julio 2010.
.
.
El “foro regional sobre Interculturalidad, contemplado como un espacio de índole analítico y dialógico con la participación de actor@s sociales y universitari@s de la región, proyectaba favorecer reflexiones sobre la diversidad cultural de manera general y la identidad indígena en particular.
Alcances y objetivos logrados con las valiosas participaciones tanto de Participantes/Ponentes, estudiantes y académic@s universitari@s de la región, así como actor@s a nivel estatal y nacional.
.
.
El total de asistentes osciló entre los 50 y 90 a lo largo del día, información reunida en las hojas de registro que reflejan primeramente un porcentaje de asistentes de la Universidad Veracruzana y sus diferentes campus, debido a que solo hubo ocasión de hacer difusión vía correo, haciendo uso, los apoyos académicos del directorio UEAC.
No obstante se reflejó un innegable interés por el seguimiento a foros informativos, dialógicos de naturaleza social y universitaria en el marco regional, puesto que permite a cada un@ de l@s asistentes reconocerse partícipe de la diversidad cultural lingüística, sexual, biológica de género, etc.
.
.
Para dar inicio a las actividades programadas se presentó por parte de los apoyos académicos de la UEAC Abel y Zunev, la primera participación, del Dr. Héctor Ávila Bello con la conferencia magistral “Biodiversidad y pueblos indígenas” a manera de prólogo, presentándonos un mapa de la variedad nacional de productos cultivados en el país, y la relación inquebrantable con los pueblos indígenas para la conservación y rescate de especies en peligro de extinción, para su revaloración y reconocimiento.
.
.
Maribel Cervantes y Verónica Munier integrantes de la Red de Mujeres de la Tierra, unidas por un futuro y un mundo mejor, A.C. hablaron de su vivencia diaria con mujeres popolucas y nahuas de la sierra donde puede vivirse la diferencia en la participación de las mujeres indígenas de antaño a la actualidad dentro de actividades varias de la comunidad. Donde la espiritualidad, tan necesaria en el desarrollo individual y de grupo, se permite a través del contacto con la naturaleza. Acerca de los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo de las comunidades rurales, tan perentorio ponerlos en la mira de las prioridades de las políticas municipales.
.
.
Amaranta Gómez Regalado, llegó a compartir sus vivencias y conocimientos como muxhe zapoteca inmersa en la lucha por el reconocimiento a la diversidad sexual, los derechos de l@s VIH sida, a los derechos de los indígenas, a la equidad género, luchas sociales en las que participa desde la coordinación del Colectivo Binni laanu A.C.
Muy enriquecedora resultó su participación para l@s chic@s que poco sabían o desconocían por completo la existencia de esta comunidad muxhe. Los comentarios y las dudas no se hicieron esperar en la ronda de preguntas, donde de manera clara ejemplificó en imágenes y relatos para dar respuesta a todas las interrogantes. Cerrando su participación de manera individual con quienes estuvieron interesados en acercarse a compartirle sus experiencias, y con el compromiso de los apoyos académicos de la UEAC a invitarla de nuevo a participar en la UV regional.
.
.
Ya en la recta final del programa se presentó un Documental por parte del profesor de la UVI en la orientación de comunicación, Oliver Herbert y seis estudiantes de la UVI sede Selvas, Castillo Gómez Israel, Martínez Doroteo Neri, Mijangos Zúñiga Joel René, Pascual Hernández Ángel, Fernández Márquez norma Fabiola, Blanco pulido Sael, donde tuvimos la oportunidad de escuchar, desde las diferentes entrevistas que se presentan a lo largo de este documental, las opiniones de docentes, actores comunitarios y estudiantes acerca del surgimiento del proyecto que nace en la comunidad, de tener una universidad sustentable, que le diera a la región la posibilidad de crecimiento a la par que mantener y rescatar su cultura y tradiciones. Asimismo en voz de l@s realizador@s nos acercamos al desarrollo de la misma y la actual inconformidad que hay por parte de los actores sociales y universitarios respecto a la separación actual de trabajo colaborativo entre universidad y comunidad.
.
.
Los chicos asistentes estuvieron muy impresionados por el trabajo realizado, hubo un intercambio de preguntas y de reconocimientos, mostraron interés en mantener comunicación con la sede Selvas, que para much@s de ell@s resultaba desconocida en todo sentido, para otr@s lo fue el tema del documental.
El eje dos, identidad indígena, dentro del primer foro regional sobre interculturalidad, resultó un éxito, que detrás llevó faltas y ausencias que dan a l@s organizadores, apoyos académicos de la UEAC, pauta para adelantar en un próximo foro a realizar.
.
.
Fotografías de Zunev Cámara:
01, 02, 03, 04, 05, 08, 09, 10, 11, 12, 16, 17, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30
Fotografías de Oliver Herbert:
06, 07, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 31, 32, 33
.
.
.
.
“ENSAYO DEL FORO REGIONAL DE INTERCULTURALIDAD”
.
Maribel Ortiz Martínez
Estudiante, Facultad de Contaduría y Administración
(AFEL “México, País Pluricultural ”)
Campus Coatzacoalcos
.
Coatzacoalcos, Ver., A 29-12-010
.
Quiero platicar respecto al foro que se llevó a cabo el día 26 de noviembre del presente año, donde se habló de temas muy interesantes como «El Debate sobre lo Indígena” tema que fue analizado a través de una mesa de trabajo “Identidad indígena”, una conferencia magistral “Biodiversidad y pueblos indígenas” en donde las ponencias eran “Emprendedores de la Diversidad Cultural” y “Diversidad sexual” y Audiovisuales y documentales UVI.
Me enfocaré a los Audiovisuales y documentales UVI, en donde los ponentes de esta actividad fueron el profesor Oliver Herbert Fuentes, y l@s estudiantes Sael Blanco Pulido, Norma Fabiola Fernández Márquez, Ángel Pascual Hernández, Joel René Mijangos Zúñiga, Neri Martínez Doroteo, Israel Castillo Gómez. Todos con el mismo objetivo, enriquecer la formación de estudiantes además del reforzamiento de aspectos teóricos e históricos sobre el debate de la interculturalidad, que se viene promoviendo para estudiantes y docentes de todas las regiones de la Universidad Veracruzana.
En este documental se tuvo como objetivo la creación de la interculturalidad, en donde los estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural Sede Selvas, se establecieron a partir de movimiento zapatista en 1994 en donde fue una gran lucha para que se formaran las UVI.
Los estudiantes nos visitaron con la finalidad de darnos a conocer la importancia que tiene su trabajo y la autonomía que desean tener, puesto que como se encuentran regidos por la Universidad Veracruzana no tienen voz y autoridad para hacer lo que desean respecto a la carrera que cursan. L@s estudiantes exigen la ayuda del gobierno ya que estos los tienen muy olvidados debido al lugar en donde viven y que para muchos ese lugar pasa desapercibido, de igual forma no quieren que se olviden de sus tradiciones, costumbres y lenguas; puntos en los que estoy de acuerdo con ellos, pues es un tema que se relaciona mucho con los temas abordados en esta experiencia educativa siendo uno de los objetivos de dicha experiencia; el que no olvidemos nuestras raíces.
En lo relacionado a la ayuda que el gobierno no les proporciona es de gran desánimo ver cómo l@s mexican@s mism@s nos estamos olvidando de los que más nos necesitan, en este caso ellos. Puesto que carecen, o es muy deficiente, de tecnología como lo es el internet que hoy en día es de suma importancia para la formación de estudiantes, otro punto muy claro es el de la salud; esta deficiencia el de no contar con seguro médico es una de las limitantes como estudiantes.
Puedo concluir mencionando la problemática que tienen est@s alumn@s puesto a que es una desesperación el no desempeñar su carrera para la cual se esforzaron para salir adelante no importando los obstáculos que hubiesen, como lo es el dinero, la falta de recursos por parte de la universidad (tecnología). Es por eso que considero que l@s alumn@s de la UVI son de gran admiración para seguir adelante no olvidando lo primordial que son nuestras costumbres, tradiciones y lenguas.
.
.
.
.
«ENSAYO SOBRE EL FORO REGIONAL DE INTERCULTURALIDAD DEL 26 DE NOVIEMBRE»
.
Lizzette Carolina Fernández Muñoz
Estudiante, Facultad de Ingeniería Química
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas)
Campus Coatzacoalcos
.
Para dar comienzo al Foro Regional de Interculturalidad se inició con el tema de Biodiversidad y pueblos indígenas de México expuesta por el Doc. Carlos Ávila Bello, él nos planteó que México es uno de los pocos países que cuenta con gran diversidad biológica, el cual se definió como “el conjunto de especies de microorganismos, vegetales, animales, comunidades y procesos ecológicos que se realizan en un ecosistema o agro-ecosistema”. Basado en lo anterior, es claro que realmente somos un pueblo mexicano rico en recursos naturales que hasta la fecha no hemos sabido aprovechar.
Como consecuencia de ésta diversidad surge la diversidad genética, la cual le proporciona estabilidad a la población y se origina a partir de una mezcla de genes diferentes, dominantes y recesivos, desprendiéndose de aquí lo que es la agricultura campesina. Es importante mencionar que México es un gran productor de maíz gracias a diferentes zonas campesinas donde se puede cultivar el elote.
Algo que llamó mi atención, fue cuando el Doc. Ávila Bello mostró imágenes de campesinos indígenas que cultivan diferentes tipos de elotes (diversidad genética) seccionadas por áreas, para diversificar sus cultivos.
Otro concepto expuesto por el Doctor fue la diversidad de especies, la cual está en función de dos factores importantes: la riqueza y equidad, buscando un balance entre ambas, pero generalmente dándole prioridad a la equidad para decir qué especie es más diversa.
Ahora bien, ya definidos los conceptos importantes de biodiversidad, entramos en el tema de los “Pueblos indígenas de México”. De acuerdo a la información proporcionada por el Doc. Ávila, en la actualidad podemos ubicar cinco estados de la republica importantes ricos en biodiversidad bilógica y con ubicación de pueblos indígenas: 1) Oaxaca, 2) Chiapas, 3) Veracruz, 4) Guerrero, 5) Michoacán.
Actualmente nuestro país se encuentra en quinto lugar de diversidad de lenguas, aproximadamente podemos hallar más de 200. Los pueblos indígenas siempre han manejado el conocimiento tradicional el cual crea una fuerte liga entre culturas y naturaleza entre ellos, dicho conocimiento se adquiere con el paso del tiempo de generación en generación y siempre se busca el derecho colectivo a la tierra y recursos, restringiendo el aprovechamiento de los recursos y respeto por sitios sagrados. Una de las limitantes que encontramos con este conocimiento tradicional es que presenta lentitud, es inseguro y débil en la transmisión del conocimiento.
En desarrollo del foro también, contamos con la presencia de la Lic. Maribel Cervantes que pertenece al pueblo Popoluca y la Lic. Verónica Mounier, perteneciente al pueblo Náhuatl nacida en Francia, pero con 25 años de residencia en México; ellas nos hablaron de “Diversidad Cultural e Identidad Indígena”. En particular estos temas me parecieron muy interesantes, ya que ellas trataron de transmitirnos en base a su experiencia y conocimientos cual es esa magia de los pueblos indígenas.
Siempre quedó claro que los pueblos indígenas buscan un bien colectivo y no individual y que están basados en el Dios del maíz, ya que sus cultivos son principalmente el elote del que ellos obtienen recursos para vivir. Para ellos la riqueza viene de su diversidad cultural y ecológica y no por cuestiones económicas, buscando fortalecer al pueblo y una espiritualidad personal.
Como mencionó la Lic. Maribel, “no basta solo hablar el idioma o vestir los trajes para sentirse indígena”, y estoy totalmente de acuerdo con su opinión, ya que para sentirse perteneciente al pueblo indígena primero debes sentirlo de corazón y tener la convicción de que ellos son tus orígenes.
Para los indígenas la espiritualidad es como su filosofía, con ello se identifican como pueblo, consideran que la espiritualidad los protege y los ubica, y es parte de su equilibrio como pueblo. Como sabemos para los pueblos “civilizados” practicar la espiritualidad no es aceptado, pero los indígenas no buscan que los entiendan, simplemente defienden en lo que ellos creen.
Uno de los factores que han afectado al pueblo indígena es la migración de los jóvenes, la religión y el capitalismo, y sin nos preguntamos ¿Por qué?, bueno pues resulta que actualmente en algunos pueblos indígenas ya existen universidades como la UVI, donde muchos estudiantes indígenas que empiezan a superarse académicamente se interesan en convertirse una personas de “mundo” por lo que deciden emigrar a las ciudades, perdiéndose poco a poco ese interés por la cultura indígena, en cuanto a la religión, como sabemos actualmente existe una diversidad de religiones, que de cierta forma afectan en las creencias de las personas, por lo que también ha sido un factor que afecta al pueblo. Y por último tenemos el capitalismo, donde muchas empresas que llegan a tierras indígenas y están interesados en sus cultivos, inmediatamente ven un gran mercado, donde lo único que les interesa es vender.
Como mencionó la Lic. Mounier, “la espiritualidad es lo sagrado y la esencia de la vida es toda la naturaleza”, y de sus palabras se me vino a la mente que muchos de nosotros no tenemos ni el más mínimo respeto por todos nuestros recursos naturales, al ser una sociedad cada vez más consumista y contaminante, y por el contrario parte de los indígenas se sienten parte de la naturaleza, por lo que han desarrollado un lenguaje particular con ella, haciendo rituales para pedir permiso a la naturaleza si quieren hacer uso de ella.
Es entonces cuando me maravillo que este pueblo minoritario considerado como “incivilizado” o de cierta forma “ignorante”, puede tener mayor respeto por lo que es parte de nosotros, buscando siempre la pluralidad, respeto y tolerancia, así como también la felicidad del pueblo.
Ahora bien, de este foro puedo decir que me llevé una vivencia y experiencia nueva, porque pude conocer sobre un grupo minoritario que es parte de nuestros orígenes y que la mayoría no nos tomamos el tiempo para conocer sobre ellos.
Nuestra sociedad poco a poco ha desarrollado el individualismo, mientras que los indígenas siempre buscan el bien común para todos, buscan el derecho a una vida digna, y su propio sistema educativo y organizativo, porque ellos saben que lo único que requieren es saber administrar sus recursos y saber defender su cultura en general.
.
.
.
.