María del Carmen Guzmán Cabrera
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan
.
La comunidad en la que realizo mis prácticas de campo es en Paso del Palmar, municipio de Tenampulco, del estado de Puebla, con mi compañero de grupo José Luis Herrera Valentín. La primera práctica de campo se realizó los días 24 y 25 de febrero con el objetivo de realizar un mapeo comunitario, para conocer la ubicación de la comunidad, sus formas de trabajo, identificar los actores sociales, lengua, usos y costumbres, ideología y problemáticas más comunes. La segunda práctica se realizó durante los días 23 ,24 y 25 de Marzo para saber cómo vive la comunidad, fuentes de empleo, ingresos, formas de producción y principales actividades económicas; así como la representación gráfica de un croquis de la comunidad. La última práctica de campo de este semestre se llevó a cabo en los pasados días 5 y 6 de mayo, nos acompaño el profesor Antonino Santiago Isidro; su objetivo principal de la práctica fue conocer el papel de la mujer dentro de la casa, su forma de participación como miembro de la comunidad, el papel de los hijos en los quehaceres del hogar y el significado para ellas del compadrazgo.
El primer día que comenzó mi primera temporada de trabajo de campo en comunidad me sentí con nervios; porque aunque decidí trabajar en donde yo vivo sentí que aún tenía cosas que descubrir en ella. El día era caluroso por lo que comenzamos por observar de forma detallada algunos puntos importantes con los que se puede identificar a mi comunidad algunos son: el puente, el río, la capilla, las escuelas, etc., para después elaborar un croquis; tomamos algunas fotos como evidencia del trabajo. Después de realizar el croquis nos dirigimos con el señor Luis Leal Morales inspector de la comunidad, a quien solicitamos nos informara sobre su trabajo y las personas con las cuales se coordina para lograr el bienestar comunitario, al final de esta plática nos dirigimos con los representantes de las diferentes organizaciones que existen como son, el grupo de Oportunidades, 70 y más, la encargada de la capilla, el comité de salud, así como la auxiliar de la casa de salud. Cada una de estas organizaciones cuenta con un respectivo grupo de trabajo que realiza una labor específica. Para continuar con nuestras actividades de trabajo de campo, visitamos a las personas que hablan una lengua diferente al castellano, en este caso sólo dos personas hablan el náhuatl y cinco más el totonaco, al visitar a cada una de estas personas mostraron mucha amabilidad al recibirnos en su casa. Finalmente visitamos algunas personas mayores para saber sus usos y costumbres más arraigadas, entre sus principales costumbres están Todos Santos, Semana Santa y la fiesta patronal.
En la segunda práctica de campo se llevaron a cabo diferentes actividades durante tres días. En el primer día se visitaron a los representantes de cada organización y a personas que forman parte de ellas para invitarlos a un taller que organizamos, con el fin de conocer las diferentes actividades productivas de la comunidad. El día de la reunión sólo asistieron cuatro personas la auxiliar de salud, un productor de maíz, el inspector municipal y la vocal de Oportunidades.
En un principio me sentí decepcionada porque siendo gente que yo conozco no asistió, pero finalmente comprendí que las personas que estaban ahí era porque les interesaba el diálogo que íbamos a tener con ellos. El taller se llevó a acabo de forma dinámica donde las risas iban mezcladas con trabajo, llegando a las siguientes conclusiones: los habitantes de esta comunidad se sustentan principalmente en la producción de maíz y cítricos, no hay un empleo seguro, el salario que reciben es muy bajo de $60 a $70 pesos al día por lo cual no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas y los costos de los productos de la canasta básica están a precios muy elevados. Para finalizar este taller se les repartió material para que con base a sus conocimientos elaboraran un croquis en el que englobaran las casas, fuentes de empleo que generalmente son muy pocas, recursos con los que cuenta la comunidad, etc. Por último después de elaboración de su croquis se les agradeció un vez más su asistencia y participación.
.
Algunos puntos importantes de Paso del Palmar, Tenampulco, Pue., son: el río, iglesia y calles
(Fotos: María del Carmen Guzmán C.)
.
En esta tercera y última práctica de campo, fuimos acompañados por el docente Antonino Santiago Isidro el cual nos apoyó durante todo el taller que realizamos en esta tercera etapa. La práctica se llevo a cabo durante dos días; el taller se comenzó con una presentación, ya que eran personas que no habían asistido al taller anterior, se explicó el objetivo de esta práctica de campo, y también se les pidió su participación para conocer cuál era su labor en el hogar además de realizar el quehacer doméstico, su forma de organización para elegir a sus autoridades y si eran tomadas en cuenta, los resultados obtenidos fueron:
La mayoría de las mujeres de la comunidad de Paso del Palmar se dedica a las labores del hogar y cuidado de sus hijos; son muy pocas las que trabajan después de realizar sus labores del hogar; algunas trabajan lavando ajeno, acarreando agua, cortando limón (esto sólo por temporada), etc. Sus hijos después de la escuela les ayudan haciendo los mandados, tendiendo sus camas, lavando trastes, en fines de semana son los encargados de llevar el almuerzo a sus papás al lugar de trabajo, etc. Aquí las mujeres si son tomadas en cuenta cuando eligen a sus autoridades; incluso hay algunas que son propuestas como inspectoras municipales pero no aceptan estos cargos. Ellas mencionan que el tener el programa de Oportunidades les ha permitido obtener conocimientos sobre salud y alimentación, han mejorado el nivel de estudios de sus hijos mediante las becas en cuanto a educación.
Fue así como finalizó este taller y como agradecimiento se les repartió agua porque el calor era demasiado y una vez más se les agradeció su asistencia y participación.
.
Las prácticas de campo en este semestre se realizaron con el fin de tener un primer acercamiento con las comunidades de nuestra región, conocer su calidad de vida y sus formas de trabajo. Durante este primer acercamiento he aprendido que como bien dice el dicho “cada cabeza es un mundo”, porque cada persona tiene diferente manera de ver e interpretar la realidad, por muy pequeñas que sean las comunidades siempre se tiene algo interesante que aprender de ellas.
.
.
.
.
.