José Juan Pérez Ramos
Estudiante, Maestría en Educación Intercultural
Segunda Generación (Periodo 2010-2012)
Región Coatzacoalcos-Minatitlán
.
La siguiente es la entrevista que realicé en la UVI-Selvas., Congregación de Huazuntlán, municipio de Mecayapan, Veracruz, el 5 de noviembre de 2010, alrededor de las 13:00 hrs., a Reyna Pascual Felipe -estudiante de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo y a quien agradezco en primer lugar por su apoyo para la realización de esta entrevista-, como parte del proceso de investigación que como maestrante, realizo en el programa de la Maestría en Educación Intercultural, de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural.
.
.
.
.
PROCESO DE LA ENTREVISTA
.
1. Para desarrollar el diálogo de saberes, entre mi perspectiva mestiza y la perspectiva de una estudiante popoluca, se logró con una persona que ha fungido como intermediario, en nuestro caso fue el Mtro. Carlos Castro quien lo estableció contacto y conocer primero que nada, si nuestra estudiante accedería a la entrevista. Una vez logrado el acuerdo, se procedió a ubicar la fecha para desarrollarla, teniendo como punto de encuentro la Universidad Veracruzana Intercultural.
2. Puedo comentar que no diseñé ningún cuestionario o una cédula con preguntas y respuestas concretas; fue todo lo contrario, que fuera una plática donde no hubiera convencionalismos, así nuestro diálogo sería totalmente distinto, donde las palabras se dejarían fluir y donde la amplia posibilidad que permite la técnica pedagógica de la Lluvia de Ideas fue sin duda, nuestra herramienta.
3. Salí a las 11:00 a.m. de la ciudad de Coatzacoalcos con rumbo a la congregación de Barrillas, para ello se abordó un taxi con tal de ganar más tiempo. Al llegar a Barrillas se subió a una lancha con destino a la comunidad de Jicacal, llegando allí nuevamente un taxi rumbo a Pajapan y de aquí otro taxi en dirección a Huazuntlán, antes de llegar a dicha congregación descendí en el parasol de la UVI.
4. Así, el día viernes 05 de noviembre, se procedió a realizar una pequeña entrevista a la alumna Reyna Pascual Felipe, de quinto semestre de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo con sede en la UVI-Unidad Selvas en Huazuntlán. Primero que nada, la Lic. Nury Coto (Apoyo Académico en la Sede) fue la persona quien me recibió en el recinto de la UVI y me conduce a uno de los pasillos, desde ahí había un grupo de estudiantes platicando, se pide a la estudiante Reyna que venga, finalmente se da el encuentro.
5. Me presento como en todo protocolo, le comento a la compañera Reyna que es una pequeña entrevista, muy independiente que es para una práctica escolar de maestría, es una experiencia nueva ya que por vez primera conozco la UVI, sus estudiantes, lo verde de sus alrededores, etc. Una vez que ella también se presenta, le comento que no le quitaré mucho tiempo, que el producto final será un artículo que será publicado en coautoría en la Gaceta Cátedra aludiendo a los Popolucas.
6. Entramos a un salón y de ahí pasé a solicitar permiso de unos minutos a su profesor perteneciente al área terminal de Sustentabilidad. Una vez de regreso se inicia el diálogo, le comento que no hay preguntas escritas, aunque se inicia con un planteamiento personal.
.
.
ENTREVISTA
.
José Juan: ¿Cómo se llama la licenciatura que estudias?
Reyna Pascual: “Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, curso dentro de la misma la Orientación de Sustentabilidad«.
José Juan: ¿cómo ven a los grupos mestizos ustedes como estudiantes popolucas?
Reyna Pascual: “Muchas veces los grupos mestizos no alcanzan a comprender las tradiciones de los pueblos indígenas de nuestra región como los popolucas, nahuas, zoques; sin embargo estas constituyen su pensamiento, su cosmogonía que hablan de la relación entre lo pasado al presente y que se proyecta al futuro”.
José Juan: Efectivamente, los mitos y leyendas indígenas son clasificados como asuntos locales pero que realmente tienen una fuerte repercusión para la identidad regional, la sociedad mestiza no los toma en cuenta y los subvalora como algo pasado, hablando de modernidad como si realmente entendiera el significado de este concepto. De ahí que la riqueza de los mitos, leyendas, cuentos, narraciones literarias constituyan una tradición ancestral, siendo la base de la Identidad en cada grupo humano que integran a una comunidad.
José Juan: Reyna para ti ¿qué es la Interculturalidad?
Reyna Pascual: “Es una relación que se da entre varias culturas en el que hay un intercambio de saberes desde diferentes perspectivas”.
José Juan: En este momento Reyna, estamos situándonos en un contexto de lo intercultural, desde tu perspectiva como estudiante popoluca como mi perspectiva mestiza; me llama mucho la atención lo fuerte de la relación entre humanidad y naturaleza, el respeto hacia el medio ambiente y las tradiciones de los popolucas porque son la base de su identidad, qué opinas al respecto.
Reyna Pascual: “Si, de hecho los popolucas tienen arraigadas dentro de su filosofía de vida, la creencia y el respeto a la tierra partiendo de seres protectores, por ejemplo una de ellas, es la que habla del dios Homshuk; éste ha sido una tradición dentro de la cosmogonía popoluca, llegándose a considerar como el dios del Maíz, por el que hay ciertos rituales vinculándolo con la buena forma de cosechar la tierra, sin entrar en conflicto con el medio ambiente, es como un diálogo a como usted lo ha planteado entre humanidad y naturaleza.”
José Juan: ¿Cómo ves la relación entre lo diverso de los estudiantes respecto a sus orígenes étnicos en la UVI, o concretamente en tu salón de clases?
Reyna Pascual: “Como en todo lugar, hay quienes se van integrando de acuerdo a sus afinidades, amistad; hay pequeños grupitos y cada uno tiende a hablar más con ellos, pero a nivel general, todos nos llevamos bien, hay tolerancia, respeto, pues la diversidad es nuestra realidad como estudiantes, hay personas hablantes del popoluca, del náhuatl, zoque, zapoteco y por supuesto del español.”
José Juan: Ustedes siendo estudiantes interactuando en un ambiente de interculturalidad, cómo reaccionan ante determinadas contingencias naturales, es decir, cómo se organizan a nivel de grupo para apoyar a las personas que los necesitan, por ejemplo, de las pasadas inundaciones y fuertes lluvias en el sur de la entidad, particularmente en estas zonas de la sierra de Soteapan.
Reyna Pascual: “Nos unimos como grupo para organizar una recolección de productos básicos, ante la situación de varias familias, decidimos apoyar la entrega de pequeñas despensas, se olvida uno de las diferencias interétnicas, lo importante es solidarizarnos, y la solidaridad no conoce distinciones”.
José Juan: Ahora bien, qué me preguntarías tú como estudiante popoluca a mí como un mestizo.
Reyna Pascual: Por ejemplo, ¿qué llama su atención respecto a la cultura popoluca, si son sus tradiciones, lengua, o costumbres?
José Juan: Hay muchas cosas, me gusta la forma de ver a la tierra como algo sagrado, donde hay rituales que aluden una interacción ecológica, de un respeto a la naturaleza; por ejemplo, en las ciudades mestizas como Coatzacoalcos, Minatitlán, desconocemos estas prácticas culturales, nos hemos desprendido tanto de los valores humanos.
José Juan: ¿Cómo te has sentido en esta pequeña entrevista, donde el diálogo sin un guión formal se ha dado, dejando que las ideas y las palabras fluyan?
Reyna Pascual: Bien, la verdad ha sido una experiencia nueva, es interesante conocer a otras personas dentro de la misma UVI, aunque ustedes están en Coatzacoalcos, nosotros aquí en Huazuntlán; pero es algo que nos va acercando y motivando a relacionarnos como estudiantes, personas, etc.
Reyna Pascual: ¿A usted qué le ha parecido?
José Juan: Coincido contigo, es una experiencia académica, personal, muy enriquecedora, de conocer otras perspectivas que están implícitas en nuestra sociedad regional. Gracias a ti.
Reyna Pascual: Igualmente gracias.
.
8. Al concluirse la pequeña entrevista, decidimos establecer contacto académico, por lo que tanto la compañera Reyna Pascual y yo nos escribimos los email.
9. Se llegó a un punto de encuentro, la compañera comenta que puede apoyarme en otra práctica académica; personalmente le comento que le enviaré un libro de Néstor García Canclini y ejemplares de la Gaceta Cátedra donde saldrá publicado el artículo, en lo que pueda apoyarla que cuente conmigo,
.
.
METODOLOGÍA EMPLEADA
.
La metodología que se utilizó es la Cualitativa, considerando los diálogos diversos generados en una Entrevista formal porque se efectúo previa autorización de la estudiante y en instalaciones de la UVI-Unidad Selvas; pero al mismo tiempo informal en su estructura, no se diseñó ningún borrador de preguntas o siquiera un breve formulario. Respecto a su inserción bajo el enfoque IAP, considero que con el uso de las palabras se llega a descubrir que la sociedad mestiza ha marginado a otras expresiones étnicas que no son mestizas; por consiguiente se subvaloran las prácticas culturales como los saberes locales popolucas que están conjuntados en una enseñanza-aprendizaje de valores humanos. Lo anterior lleva a catalogar esta Entrevista como una etapa de Preinvestigación, donde se reconocieron síntomas que hablan de un problema social vivido en nuestras ciudades industrializadas del sur de Veracruz, en este caso de Coatzacoalcos porque se mira al indígena como limitado a su pasado, un sobreviviente a la modernidad, aunque éste termino es tan dudoso porque responde a un espacio y tiempo determinado de una sociedad.
Se puede comentar que la Entrevista es una técnica participativa, recurriéndose al potencial que nos genera la técnica pedagógica de la Lluvia de Ideas, porque a partir de una idea se van generando otras que encajan perfectamente y nos permite ofrecer este pequeño Reporte de una práctica de campo.
.
.
La Entrevista publicada en Medios:
.
.
Maximiza las imágenes clicando sobre ellas
.
.
.
.
.
Como joven estudiante me es muy interesante e importante la comunicación entre comunidades que se encuentran distantes y no interactúan muy seguido, la comunicación es la base del entendimiento. ¡¡¡Muchas felicitaciones por este trabajo!!!, espero y se establezca un vínculo cultural en los próximos años con estas comunidades.
Hola, gracias a quienes hicieron posible esta nueva experiencia profesional y a la vez personal; que sea la base para posteriores trabajos de campo. CC José Juan, MEI-Coatzacoalcos.