Magaly Comonfort Bartolo *
Estudiante, Maestría en Educación Intercultural
Segunda Generación (Periodo 2010-2012)
Región Córdoba-Orizaba
.
Como una pequeña introducción quiero puntualizar los niveles que tocaré en este trabajo; pues bien, comenzaré articulando lo aprendido en esta Experiencia Educativa y la Maestría en Educación Intercultural (MEI) con mi vida personal, como mujer indígena Ikoots; en un segundo nivel hablaré desde mi labor educativa y los retos que como docente veo y hasta cierto punto identifico como retos y esperanzas de la educación intercultural en México.
Una anécdota para comenzar esta reflexión hacia mis raíces.
“Netam ndom imbas nüx, oxep, nowiür ike apmikeaach mongich, meawan mikwal iüt ikoots…”
Con esta frase quiero iniciar la primera parte de mi interiorización, el cual me ha remontado a parte de mi infancia y ha logrado conectarse con mi presente.
.
Una mirada hasta hace unos años….
Recuerdo desde niña la insistencia de mi abuela y mi madre por enseñarme algunas cosas propias de mi cultura y muy propias del rol de la mujer ikoots[1] dentro de la comunidad tales como: el respeto por la sagrada mar, la naturaleza, la siembra, los animales, los dioses tales como la lluvia, el rayo, la nube, los nahuales y los rituales en torno a ella, la forma de poner el altar en día de todo santo, la forma de entrar al panteón, la forma de hacer las tortillas, la forma de preparar remedios para diferentes males, la pronunciación correcta del ombeayiüts[2], entre muchas otras cosas y rituales propias de la cultura y la cotidianeidad del pueblo; fui creciendo y la persistencia de que las acompañara a las “ayudadas” (tabar ambeolar decía mi madre), de mi abuela recuerdo las veces en que intentó enseñarme la ancestral técnica del telar de cintura, a tejer con palma los sombreros, canastas y canastos y por supuesto la preparación de las comidas típicas de la cultura ikoots, entre muchas otras formas que encontraron para invitarme y transmitir pedacitos de vida.
Recuerdo que yo me negaba profundamente a aprender porque las consideraba inservibles, inútiles y con poco o ningún valor; hoy he encontrado la explicación a mi forma de pensar y sentir, hoy sé que ha sido el resultado de un proceso histórico, desvalorizar la cultura propia y la lengua materna corresponde a una ideología etic, una ideología de desplazamiento y exclusión de los saberes indígenas que han sido estigmatizados o simplemente devaluados por la preeminencia del saber científico en la modernidad, hoy comprendo que el establecimiento del saber científico como saber hegemónico en la modernidad fue posible mediante el procedimiento de exclusión, pues primero delimitó los campos del saber científico por oposición al saber de la religiosidad y posteriormente se excluyeron los saberes cotidianos.
La vida cotidiana y los saberes vinculados a ella fueron relegados a un plano menor, pues sólo el saber científico “positivo” era considerado capaz de conducirnos al conocimiento verdadero. Así la riqueza de la vida cotidiana fue omitida, y se la consideró como pasividad receptora de los avances de la ciencia y el conocimiento científico; con esto entendí que los saberes de mi pueblo y de todos los pueblos no sólo son costumbres y tradiciones, no sólo es artesanía la forma de sembrar o pescar, aprendí que esas tres palabras reduce, disminuye su valor y hace insignificante a esas prácticas ancestrales, ya que como bien apunta Jimmy Cabrera para los pueblos indígenas el conocimiento se entiende como los saberes de la cotidianeidad venidos de nuestros ancestros como son las espiritualidades y el mismo poder de la naturaleza que nos permite fortalecer una convivencia armónica dentro de una sociedad, esta se construye de generación en generación con la metodología de enseñanza como el observar, sobre la práctica y en compañía de los sabios. La observación es crucial, pocas palabras, más hacer haciendo y yo agregaría que esa enseñanza viene cargada de unas clases de historia, cosmovisión, de identidad, pertenencia, permanencia y de valores propios del pueblo mediante las leyendas, toda enseñanza viene acompañada de un relato y cada una de ellas cargadas de simbolismos que dan explicación a su razón de ser.
Esto no me lleva a un etnocentrismo, por el contrario ahora más que antes sé que todas las culturas tienen sus formas de expresión, transmisión y formas de saber, investigar y construir conocimiento, que tienen el mismo valor que la cultura occidental y que además tienen mucho que aportar a ella y porque no, también tomar de la post-modernidad, de la globalización y de la era de las tecnologías de comunicación lo que pueda servir para potencializar y lograr un desarrollo sustentado en las raíces y sustentable con la naturaleza y el sentido de comunidad, los beneficios de ello no sólo es para el ámbito local sino para un ámbito global.
Hoy entiendo esa frase de mi madre y de mi abuela:
“Netam ndom imbas nüx, oxep, nowiür ike apmikeaach mongich, meawan mikwal iüt ikoots…” que en ombeayiüts tiene una dimensión más amplia y se conecta con el pasado, presente y futuro, traduciré de esta manera a fin de acercarnos a lo que me trataban de decir y la forma en que hoy lo entiendo….
“Hija, debes saber hacer, saber vivir y transmitir, el día de mañana, presente o futuro tu deberás enseñar a los que vienen, las nuevas generaciones hijos de la tierra y el mar: ikoots…”
Esto es lo que he reflexionado desde mi yo raíz, pasemos pues a las reflexiones e inquietudes sobre educación intercultural.
.
Actualmente ¿Qué pienso de la educación para la interculturalidad?
Bien, las reflexiones que he hecho sobre mi práctica educativa como docente y tomando como referencia las lecturas, los nuevos cambios y discursos sobre la reforma educativa y contrastando con la práctica de esta propuesta como lo es la RIEB y la educación para la interculturalidad continuaré compartiendo mis sentires respecto a ello.
Como primer punto considero que la educación para la interculturalidad es necesaria porque es una propuesta de cara al momento post-moderno, pragmático, utilitario; la considero pertinente para la era de globalización y la sociedad de la información, comunicación y el conocimiento que estamos viviendo y enfrentado, sin duda todos estamos inmersos en ella conciente o inconcientemente, observo y analizo que la educación para la interculturalidad como discurso contiene muy buenos planteamientos, muy humanistas, el discurso es bueno, la propuesta en papel es un deleite, ya que busca contrarrestar la histórica exclusión de los grupos oprimidos, reconoce el multiculturalismo y la pluralidad de pensares, saberes, haceres y sentires y trata de promoverla e impulsarla, pretende reforzar el sentido de pertenencia e identidad de grupos minoritarios, así como la revalorización y revitalización de los saberes locales, reconoce la diversidad como una fortaleza y herramienta de desarrollo: tolerancia, apertura al diálogo, respeto y aprecio por la diferencia son algunos valores que envuelven esta propuesta, todo esto debiera permitir (según la propuesta) la construcción de sujetos y de una sociedad más justa y que sea capaz de coexistir con mundos de vida y visiones de mundo distintos así como la apertura para el intercambio e intercambio de saberes, entre otras.
Ante todo lo antes expuesto y que he aprendido en la MEI y en esta EE me cuestionan los siguientes puntos y las cuales considero como contradicciones, debilidades y amenazas para esta propuesta educativa, pues bien, sigo creyendo por lo que veo, vivo y escucho en las aulas que hace falta coherencia entre el discurso, la normatividad y la practica real y vivida de la educación intercultural tanto en espacios rurales, urbanos y marginados, he vivido, crecí en una zona indígena, estudié en escuelas rurales y urbanas de carácter público, actualmente trabajo en un colegio particular que funciona en dos turnos muy peculiares: al turno matutino asisten estudiantes provenientes de familias económicamente “acomodadas” que pueden solventar un fuerte gasto en educación y en el turno vespertino estudian alumnos de status económico bajo (requisito para ser admitido), he observado y reflexionado actitudes, discursos y haceres por lo que me atrevo a comentar y apuntar que veo desde los profesores, padres de familia y alumnos del turno matutino y vespertino una mirada de cierre y barrera respecto a la diferencia o lo diferente, tan sólo en esta institución los mismos alumnos del turno matutino menosprecian a los de la tarde, no hay un contacto entre ellos aunque ocupan las mismas aulas, hay como una barrera invisible que los aparta o hace que se aparten y no se mezclen, el nivel económico pesa mucho, las desigualdades se acentúan, veo esto y entonces me pregunto: ante estos mundos aparentemente distintos ¿cómo construir procesos interculturales? ¿Cómo tratar de cerrar la brecha entre los “unos” y los “otros”? si los mismos profesores se niegan a trabajar por y con esta propuesta? “eso es como para los niños de pueblo” decía una maestra de escuela pública en espacio urbano al escuchar los planteamientos teóricos de la RIEB mientras asistíamos al diplomado de la reforma educativa, con lo que otra compañera del colegio donde laboro apuntó, “sí, ¿cómo mis alumnos van a ensuciarse de lodo o tierra haciendo los proyectos de ciencias que dice el libro? ¡los padres de familia no permitirán que los llevemos a un pueblo y conozcan y menos que convivan con “ellos”! dijo con tono de desprecio otra maestra de la ciudad cuando comentaban respecto al proyecto de cívica y ética desde el tema de reconocimiento a la pluralidad, la diferencia y aprecio por las culturas indígenas, estos son algunos de los ejemplos que puedo compartir y que día a día encuentro en mi práctica docente, el término intercultural y más la propuesta educativa de educación intercultural se desconoce, a veces pienso que al igual que las competencias la interculturalidad es una moda mundial, que a veces se camuflajea pero que finalmente cae en el folclor, me cuestiona el pensar que sea un instrumento de homogenización o que esté sirviendo para apaciguar grupos que están luchando por sus derechos y que el capitalismo usa a su beneficio sobre todo económico, como el multiculturalismo comercial, porque a pesar de que desde inicios del siglo XXI tenemos escuelas interculturales/bilingües o con tintes de ella en diferentes niveles educativos, los egresados sobre todo los de nivel superior no tienen campos de trabajo, lo cual les resta credibilidad, incluso desde los mismos pueblos; aunado a todo lo mencionado, la fuerte influencia de la TIC´S, las crecientes crisis identitarias, las profundas desigualdades latentes, el sentido individual pesa sobre lo colectivo-comunitario acrecentando la brecha que podría conectarnos, veo todo eso, pero también tengo la esperanza de que otro mundo es posible, quizá lento, tal como los movimientos feministas permearon poco a poco, transformaron las sociedades y realidades, considero que a pesar de todos los retos y desafíos que tiene la educación para la interculturalidad es posible y se está logrando a pequeña escala, con pasitos que quizá a nosotros no nos toque ver los frutos, resultados a largo plazo pero que se harán, quizá lo único que falta es sembrar esta semillita en las mentes y corazones, que la interculturalidad no es sólo para los grupos oprimidos, excluidos y estigmatizados, sino para todos y posteriormente potencializarlo para actuar, creo que la educación y no solo la que conocemos como “formal” sino también la de la vida cotidiana son el espacio idóneo para comenzar esa gran labor comenzando por valorar lo que hacemos día a día en pro de la educación para la interculturalidad.
Sin duda mi mirada antes y después de la Maestría en Educación Intercultural y de esta experiencia educativa no es la misma.
Agradezco a mis compañeros de la maestría y maestros de cada semestre con quienes nos hemos acompañado en este proceso de desaprender para reaprender juntos en el análisis y la reflexión, especialmente al profesor Miguel Figueroa quien motivó fuertemente para que esta experiencia educativa fuera de lo más enriquecedora.
.
.
LECTURAS QUE DIERON LUZ A ESTA REFLEXIÓN:
– Hopenhayn, Martín, La educación intercultural: entre la igualdad y la diferencia
– Foro Virtual DHEMEI.
– Santamaria, Enrique, La educación intercultural es como es.
– Díaz, Polanco, Tesis sobre identidad, diversidad y globalización. (PDF, 218KB)
– Sotolongo, Delgado, La complejidad y el diálogo interdisciplinario de saberes.
– Planeación Didáctica para el Desarrollo de competencias 2010.
– Fundamentos de la Reforma integral de la educación Básica 2010. (Sitio)
– Félix Aude Sánchez, Martha Vanesa Salas de Angel y Enrique Sánchez Ballesteros. Ética y valores.
– Jimmy Cabrera Pedagogías Ancestrales y prácticas de sabiduría. (PDF, 128KB)
– Jimmy Cabrera. Aprendiendo a construir procesos investigativos y diálogo de saberes. (PDF 274KB)
– Gunther Dietz. Multiculturalismo. Un breviario para el debate.
– UNESCO, Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. (PDF, 264KB)
– Joe L. Kincheloe, «¿Qué es el multiculturalismo?»
.
.
.
.
Notas:
* La Autora es originaria de Huazantlán del Río, San Mateo del Mar, Oaxaca; pertenece al grupo indígena Ikoots (o Huaves), hablante de Ombeayiüts.
[1] Grupo indígena de la región del istmo de Oaxaca, también conocidos como «huaves».
[2] Lengua indígena.
.
.
.
.
Hola buenas tardes para este foro, es un gusto saber los deberes y las culturas de cada región, me parece bueno tu grado de ver y sentir las cosas que suceden a tu entorno de vida, me sorprende y me enorgullese la preparación de cada uno de los hijos de la zona Ikoods, principalmente tu Magaly que has abierto este foro y enseñarnos el valor de nuestras culturas muy apremiante de tu parte y en hora buena te felicito, tambien a tus padres por inculcurte llevandote de la mano los buenos consejos, para enseñar primero hay que vivir, los que te apoyaron en tu proyecto como tus compañeros, maestros y por tus conociemientos abiertos a mucha gente que quisas no valoran nuestras riquezas iniciativas y conservar nuestros usos y costumbres, al transmitir las enseñanzas de nuestros ancestros y ver en otro perfil las cosas, las verdaderas historias y respeto a la naturaleza, es bueno mencionar que la tecnologia va de la mano con nuestra region, que atraves de este foro intercomunicas a la generación actual y has plasmado en tus alumnos tu concocimiento atravez del tiempo, felicidades a tu grupo de la zona y compañeros de trabajo para un bienestar a futuro de nuestras bellas formas de vivir y espero que en donde estemos nunca negar nuestra procedencia, somos ikoods y con orgullo con la mirada en alto digamos juntos amo a mi tierra linda y querida, desde la bella Frontera Tabasco para mi bella región de las mujeres y hombres con valor de grandeza, seguir luchando para estar siempre adelante, en el desempeño de un porvenir mejor.
SOY EL PAPA DE CESAR GUSTAVO SU ALUMNO DE 2DO. , TAL VEZ EL TIEMPO LE PERMITA REGRESAR AL COLEGIO, Y DARLE LAS GRACIAS COMO MERECIA POR EL APOYO Y COMPRENSION PARA CON CESAR, EL NO LA OLVIDA, HASTA PRONTO.
Maestra la extraño mucho… Espero volverla a ver… Atte: Amy 2° de primaria!!
Gracias por todas sus enseñanzas… era de imaginarse que estuviera trabajando en un gran proyecto, creame que sus enseñanzas quedaron como una gran experiencia en sus niños… Se le extraña profesora, un fuerte abrazo esté en donde esté.
Me gusto las reflexiones de magaly creo es importante saber de donde venimos y cual son nuestras raices
Así es mi querida Elvia, considero que hace falta mucho por hacer y caminar, también por reflexionar en torno a ello para saber por donde andar, la sistematización es imprescindible en los procesos y más en procesos de educación para la interculturalidad o proyectos que podamos llevar a cabo para trabajar y reducir asimetrías; muchas gracias por tu comentario, espero podamos seguir en contacto.
Maggy
ME GUSTO LO QUE REFLEXIONAS HACERCA DE TU PUEBLO Y ME PARECE MUY INTERESANTE, DEBEMOS SABER MAS ACERCA DE NUESTRAS RAICES, Y TRAMSMITIRLAS A LOS DEMAS, PORQUE LAMENTABLEMENTE SE ESTAN PERDIENDO LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES DE NUESTROS ANTEPASADOS.