Universidad Veracruzana



¡Mi aventura en la UVI Selvas!

Dulce Gómez
Doctorado en «Antropología Social de la Diversidad Cultural y la Ciudadanía»
Universidad Complutense de Madrid

.

Dulce Gómez, Universidad Complutense de MadridHola a todas y todos! mi nombre es Dulce Gómez, originaria de Guadalajara, Jalisco, México y actualmente estoy haciendo una investigación doctoral sobre la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), Sede Las Selvas. El doctorado que me encuentro estudiando gracias a una Beca CONACYT es sobre Diversidad Cultural y Ciudadanía en el Depto. de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, España, donde ahora me encuentro escribiendo este pequeño relato que quisiera compartir con ustedes.

En los pasados meses de enero, febrero, marzo y primeros días de abril de 2011 estuve viviendo en Huazuntlán, Veracruz, México para poder participar en la UVI Selvas y tratar de conocer -con la ayuda de todos y todas; profes, alumnos, administrativos y anexos- ¿cómo es la UVI y cómo se construye el perfil de los gestores/as interculturales para el desarrollo?, centrándome tanto en la vida institucional como en la vida cotidiana de la localidad y ver un poco cómo estas dos realidades conviven día a día, a la par de ir conociendo lo que hacen y piensan algunos/as estudiantes y egresados y ver así cómo se está configurando este nuevo campo profesional de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID) en la región sur de Veracruz.

Mi llegada a este lugar fue más por mera casualidad del universo, que por un interés específico. La verdad es que cuando decidí que quería estudiar sobre universidades interculturales en Veracruz tenía muy poca información sobre las regiones y como a todas las veía bonitas (en fotos) me daba igual en cuál participar. Al final dije sí cuando me dijeron que estaba cerca de la playa!”. Debo confesar que muchas decisiones en mi vida las he tomado más por mera intuición que por grandes análisis razonables. Esta fue una decisión más por la intuición, pero siempre con mi intención de aportar desde donde esté.
.

aventuraenselvas1.
Peña Hermosa, Pajapan, algún día de marzo 2011. Para que vean qué bonitas son estas playas de por acá.
A 30 minutos de mi casa en Huazuntlán.
(Foto: Dulce Gómez)

.
Fue así como inició esta aventura, -así lo digo por las aventuras, siempre dejan grandes aprendizajes-, y esta no fue la excepción. Ahora que pienso en mi tiempo allá a tres semanas de haberme ido, lo primero que me viene es una sonrisa en la cara y una sensación de melancolía y agradecimiento para todas las personas que me abrieron su casa -tanto con mi familia postiza donde viví en “Huazu”-, como con la gran familia UVI: profesoras/os, académicos, administrativos, de Sede y de DUVI[1], así como estudiantes, egresadas/os de Selvas, y muchas otras personas amigas y amigos que encontré por estos caminos[2]. Quiero recalcar que sin su confianza, tiempo y aliento, quizá hubiera dicho: “si muy bonitas las playas de por acá, pero mejor me regreso pa’Jalisco!”. Siempre iniciar un nuevo proyecto toma su tiempo y esfuerzo.

Debo decir que cuando llegué a Selvas venía con algunas imágenes prefiguradas respecto a la universidad (a partir de las pláticas y múltiples lecturas que había hecho), así como con algunas ideas de lo que me interesaba conocer, observar, etc., en términos investigativos -quizá más pensado desde lo riguroso e impersonal que suele ser en algunos casos la disciplina antropológica. No obstante y conforme me fui adentrando a la dinámica fui proponiendo lo que yo llamo: “aportaciones inmediatas de mi investigación”, en las que podría participar durante mi visita a la UVI y a la localidad y que confiere a actividades a corto plazo unidas a la aportación posterior y global que como resultado de esta tesis doctoral se obtenga. Este giro de lo que sería inicialmente una investigación convencional más a una investigación “comprometida, participativa” como yo lo veo, radicó justamente en tratar de crear plataformas de acción conjunta en los meses de mi estadía, a la par de los objetivos de investigación propia (si, algunas entrevistas, observaciones, esas cosas…).

Fue así como con ayuda de profesores/es, del coordinador en Sede y personal de la DUVI, pude colaborar en acciones muy puntuales -que espero hayan sido útiles-, por ejemplo haciendo talleres para aprender la técnica de grupos focales, haciendo grupos focales con las y los alumnos de 4to y 6to semestres y que pudieran conocerla.
.

aventuraenselvas2.
Aquí estábamos trabajando un grupo focal con los alumnos de 4to. Marzo 2011, UVI Selvas.
(Foto: Mayra Bautista, alumna de 4to semestre)

.
Otras actividades fueron apoyando en sesiones de reflexión en 8vo semestre sobre LGID, o bien, participando en un proyecto de seguimiento de egresados/as donde actualmente seguimos trabajando (a la distancia) el Coord. de la Sede, Marco Antonio Romero, la Profesora Nuri Coto, 2 alumnas de 4to: Mayra Bautista, Maricela Ruiz y 3 alumnos de 6to semestre: Beatriz Cruz, Jehú Bautista y Angélica Salas. Este proyecto tiene por objetivo obtener un mapa general de aspectos de egreso que le permita a la institución analizar su aportación a la formación de LGID, a la vez que ofrecer experiencia en investigación educativa a los estudiantes, ganando horas de servicio social.
.

aventuraenselvas3.
«Día del Egresado/a UVI», 2 de abril, 2011, UVI Selvas. Presentación de los profesores/as. (Foto: Mayra Bautista)

.
Fue curioso cómo a la par de ir teniendo pláticas, visitando lugares, asistiendo a eventos entrevistas y diferentes encuentros con personas, mi intuición -nuevamente- me decía por dónde ir… De repente pensaba: ¿qué tengo qué hacer o a dónde tengo que ir para saber qué es eso del gestor/gestora intercultural?, ¿de qué se alimenta, dónde o cómo se configura? Y decía: claro! Tengo que ser una estudiante más, pero también ahora puedo ser una profesora más, pero también investigadora, o pedagoga (que es mi primera formación) pero también “dama de compañía”, pero también Dulce, amiga, etc.
.

aventuraenselvas5.
“Dama de compañía” durante un taller que ofrecieron Manasés Cruz y Alma Delia Martínez,
de 4to semestre en Ixhuapan, marzo 2011.
(Foto: Dulce Gómez).

.

aventuraenselvas4.
Asistencia a día de la lengua materna, febrero 2011 en Tatahuicapan. Mis amigas de 2do con sus profesores
Victoria Hernández y Félix Antonio, preparándose antes de subir al estrado a leer sobre lo que significa
para ellas ser gestoras interculturales para el desarrollo
(Foto: Dulce Gómez).

.

Creo que este juego de roles y mi carácter participativo dentro de la UVI me hizo lograr en gran medida “conocer” a muy grandes rasgos, el funcionamiento cotidiano de la UVI y el de la localidad en estos meses, así como llevarme muchas amigas/os, reflexiones y ¿por qué no?; complicaciones teóricas que ahora tendré que dilucidar. Digamos que obtuve un cúmulo de experiencias, sensaciones, percepciones de múltiples actores que viven la UVI y su formación en LGID.

Ahora lo que faltar es organizar toda la información, y darle un hilo conductor que logre describir las complejidades a las que tuve acceso en esta primera estadía y que espero sean discutidas y retroalimentadas en un segundo momento por algunos que fungen como interlocutores-colaboradores de esta investigación y que no tiene otro afán que el de dar cuenta de una realidad observada y relatada por mí, como si se tratara de un gran secuencia fotográfica tomada y descrita desde mi propia subjetividad y desde lo que me constituye como persona.
.
.
.
.
.
Notas:
[1] DUVI: Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural, me refiero a la Sede UVI en la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz.
[2] Creo que si me explayara agradeciendo a todas las personas que hicieron posible mi estadía en Selvas, las tres cuartillas planeadas para este texto se llenarían con nombres de la casa DUVI-UVI, del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), de mi asesora en Madrid, de mi gran familia postiza huazuntlareña, familia de sangre en Guadalajara y amigos/as de todo el mundo. Mejor lo dejo así y en la tesis por supuesto que le dedicaré espacio a nombrar a cada una de ellas.
[3] Así me autonombraba cuando acompañaba a varios amigos/amigas estudiantes/egresadas de la UVI en su semana de campo o en sus labores donde tenían que hacer entrevistas, talleres, etc. Aquí yo trataba de jugar el rol que ellos me asignaran, un poco en esta función observaba, apoyaba en cuestiones técnicas, platicábamos o les hacía entrevista, o incluso en algunas ocasiones (y si me lo pedían) les hacía retroalimentaciones respecto a sus actuaciones -desde mi muy relativo punto de vista y a partir de mi experiencia que tengo como Licenciada en Ciencias de la Educación.
.
.
.
.
.