Universidad Veracruzana



IV Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar

Daisy Bernal Lorenzo
Docente, UVI Xalapa

 

 

daisybl3_uvix.JPGLes comparto la ponencia que presenté el día 08 de diciembre de 2007 en el IV Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar, realizado en Cuetzalan del Progreso, Puebla.

 

 

 

 

 

 

Generación de textos en las lenguas habladas en las Sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural: Materiales para su difusión

 

Lic. Daisy Bernal Lorenzo

Departamento de Lengua y Cultura

Universidad Veracruzana Intercultural

Email: dai.bernal@gmail.com

Xalapa, Ver.

 

06 y 07 de Diciembre de 2007

 

 

 

 

Antecedente

 

El trabajo que presentaré en esta mesa tiene que ver una parte con la ubicación de la estructura de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural (DUVI) a manera de contextualización, para pasar al lugar que ocupa la generación de textos en las lenguas habladas en las Sedes de nuestra Universidad, los cuales han sido insumos para transformarlos en materiales de lenguas para su difusión.

 

La DUVI nace en el seno de la Universidad Veracruzana, a través del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) extendiendo los servicios de la UV a los sectores que históricamente han sido más vulnerables y con pocas oportunidades de acceso a una educación superior[1].

 

Desde Septiembre de 2005 hasta Julio de 2007 se ofrecieron dos Programas Educativos (licenciaturas) desde el Modelo Educativo Integral y Flexible de la Universidad Veracruzana: Gestión y Animación Intercultural (GAI) y Desarrollo Regional Sustentable (DRS) en conjunto con un Programa Transversal de Lengua y Cultura en cuatro Sedes estratégicos de la entidad veracruzana, de acuerdo a un estudio de factibilidad realizado en marzo de 2005.

 

Las Sedes fueron establecidas en las Regiones Interculturales: Huasteca (Ixhuatlán de Madero) donde existe presencia de las lenguas tepehua, náhuatl, otomí, teenek y español; en el Totonacapan (El Espinal), se habla totonaco y español; Grandes Montañas (Tequila), náhuatl de la región de Zongolica y español; Las Selvas (Huazuntlán, municipio de Mecayapan) tiene mayor predominio lingüístico: zapoteco, zoque-popoluca, zoque, nahua, chinanteco y español.

 

A dos años y medio de trabajo, la DUVI cuenta en su totalidad con 562 estudiantes, de los cuales el 60% son hablantes bilingües (español y lengua local), 1% hablan además del español, una lengua extranjera: inglés o francés y, el resto, 41%, sólo español.

 

Desde inicio de actividades de hace dos años y desde primer semestre, los estudiantes empiezan a realizar trabajo de campo a partir de su tema de investigación, tarea sustantiva que caracteriza a nuestra institución, el cual ha generado la reflexión y la visibilización en torno a las diversas problemáticas a indagar en las comunidades o Regiones. Esto es, la preocupación de los estudiantes gira en temáticas sobre la migración, plantas medicinales, artesanías, consejo de ancianos, nutrición, desplazamiento lingüístico del chinanteco, contaminación, violencia familiar, entre otros.

 

Ante esta situación inicial se vislumbró que los dos Programas Educativos no podrían cubrir las expectativas de los estudiantes, debido a que se requería de una fuerte cantidad de financiamiento para ofertar varios Programas y de contar con un inmenso número de estudiantes ante la UV. Se buscó entonces una vía estratégica que pudiera responder a las necesidades y demandas surgidas de los propios trabajos de investigación de los jóvenes y a partir de las voces de las comunidades.

 

Es por esto que en Agosto de 2007 se reformulan los Programas DRS y GAI y se ofrece el Programa Educativo Gestión Intercultural para el Desarrollo con 5 Orientaciones: Sustentabilidad que anteriormente era DRS, Comunicación que era GAI y surgen otras Orientaciones como Lenguas, Salud y Derechos. Para diseñar el mapa curricular se realizaron diagnósticos de necesidades en las Regiones de Veracruz para estas últimas Orientaciones que abarcó durante el mes de Abril hasta Julio de 2007 por parte del personal de la UVI.

 

 

Programa Transversal de Lengua y Cultura

 

Antes de centrar mi atención en la generación de textos en las lenguas habladas en las cuatro Sedes, haré un breve recorrido histórico sobre el Programa Transversal de Lengua y Cultura porque desde este Programa se comenzaron a elaborar tales materiales.

 

Este Programa fungió desde sus inicios como un eje medular-articulador de conocimientos que buscaba la recuperación o registro de saberes locales con y desde las comunidades mediante el diálogo de saberes con diversos actores sociales de la comunidad y/o región, de tal forma que la gestión de los saberes fuera un recurso para aterrizar las temáticas en el aula. Esto permitió socializar las diferentes posturas o aportaciones respecto a los tópicos a abordar, por citar un ejemplo, el caso de los saludos o la concepción de lengua y cultura desde un ejercicio metalingüístico.

 

El Programa siguió tres ejes de acción para alcanzar su cometido. En un primer momento se propusieron: 1) Transversalidad de lengua y cultura, 2) Taller de lenguas: español, lenguas indígenas e inglés y 3) Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento. En un segundo momento, durante la marcha, se originaron cambios debido a que las dinámicas de trabajo rebasaron las propuestas planteadas, generándose nuevas líneas. Desde luego, se recuperaron todas las experiencias para plantear otras acciones quedando así tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: a) Uso y desuso de las lenguas en las regiones interculturales, 2) El desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural y 3) Significación y expresión lingüístico-cultural de los pueblos indígenas. Con estas líneas se podrían ubicar las temáticas de trabajo de investigación de los estudiantes y de los propios profesores-investigadores de lenguas de la UVI.

 

En la operatividad del Programa surgieron necesidades como la creación de la Academia de Competencias Comunicativas que atendiera a las lenguas de las regiones, computación básica como herramienta de trabajo profesional, el inglés y el español. Con esfuerzos de cada una de las Sedes se propusieron nuevas formas de atender la transversalidad de contenidos de Experiencias Educativas; romper con métodos tradicionales y comenzar a innovar estrategias de trabajo para que los estudiantes le vieran sentido a su aprendizaje, es decir, lograr la generación y aplicación de conocimiento en el quehacer personal y profesional tanto del profesorado como del alumnado; centrar las temáticas desde la realidad y contextos de los estudiantes, de vincularse con las comunidades y con actores sociales.

 

Asimismo, en el tránsito del Programa se implementaron cursos intersemestrales con la finalidad de complementar o retroalimentar el quehacer docente en las 4 Sedes de la UVI. Estos cursos se impartieron simultáneamente y con la participación de personal con el perfil idóneo: Inglés con un enfoque comunicativo e intercultural en Julio de 2006; Desarrollo de competencias para la lectura con un enfoque interlingüístico durante el periodo Enero-Febrero 2007; y Comprensión lectora y expresión escrita en español, en Julio de 2007.

 

Con todo lo anterior, el Programa tuvo la función de servir como canal para que los contenidos culturales y lingüísticos permearan al mapa curricular de las licenciaturas previamente mencionadas: GAI y DRS. Así se exploraron los intentos de la transversalidad de la lengua y la cultura con el anclaje de contenidos de otras Experiencias Educativas y mediante dos piezas claves que se encontraban en la currícula. Me refiero a las Experiencias Educativas (EEs): Lengua indígena I y II que permitieron la generación de textos en lenguas a partir de una serie de estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje de lenguas exploradas frente a un grupo diverso, heterogéneo, que atendieron los docentes de dichas Experiencias y consensuadas en reuniones colegiadas de la Academia de Competencias Comunicativas de cada Sede Regional.

 

 

Generación de textos

 

Históricamente, se sabe por la literatura y por las vivencias personales que a las lenguas locales se les ha visto como simples dialectos que carecen de representaciones gráficas y se piensa que tampoco pueden ser utilizadas en la tecnología moderna, generando prejuicios despectivos en diferentes esferas sociales. Sin embargo, en varias latitudes educativas han hecho intentos importantes que demuestran lo contrario. Por ejemplo, las universidades interculturales del país están realizando trabajo de investigación y de docencia que permite difundir los saberes y expresiones de las comunidades quienes poseen un código lingüístico en proceso de extinción.

 

La escritura fue un recurso fundamental. Sin embargo, el objetivo no era profundizar en este aspecto, es decir, desde la lingüística rígida o formal, ya que es un proceso que se está trabajando en algunas Sedes con propuestas que ya se tienen en las lenguas y, en otras Sedes, los propios estudiantes y profesores han creado propuestas desde un criterio común: la sistematicidad de la escritura. Esto ha permitido generar textos para que sean insumos de análisis de la lengua, donde expertos de cualquier parte del mundo contribuyan mediante investigaciones profundas. En este sentido, la UVI con este tipo de trabajo puede vincularse y extenderse a ámbitos regionales, nacionales e internacionales.

 

Contar con las Experiencias Educativas de Lengua indígena I y II permitieron en un primer momento que los estudiantes reflexionaran en torno a la lengua y a la cultura; diluir el concepto erróneo de lengua vs dialecto; ver las diferentes cosmovisiones sobre los saludos, las enfermedades, molestias del cuerpo, la concepción del tiempo, la organización social y participación de los pueblos, entre otros. Todos estos temas abordados desde las lenguas presentes en el aula, así como el trabajo para conscientizar a los estudiantes en la valoración y respeto a la diversidad humana a nivel local, nacional e internacional se logró en la gran mayoría de los estudiantes.

 

En otras unidades didácticas se trabajaron aspectos sobre textos literarios en las que resaltaron cuentos, leyendas, poemas, mitos, etc. En este apartado fue muy rico porque se realizaron registros de la sabiduría de los abuelos, sabios locales, padres y otras propiamente creaciones de los estudiantes de la UVI, con la finalidad de establecer un diálogo intercultural.

 

Es así que presento el primer trabajo conjunto que resume lo realizado en las Sedes de la UVI con la participación y disposición de profesores, estudiantes hablantes de las lenguas originarias de las Regiones, personal de la editorial de la UV en colaboración con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB): Narraciones indígenas de Veracruz.

 

Este libro fue publicado como primera edición en el 2006, producto del primer año de trabajo de los estudiantes de la UVI y seleccionado en agosto del presente año en la colección bilingüe de libros del rincón para estudiantes de tercer grado de secundaria a nivel nacional. Este material reúne 12 textos, narraciones escritas en 10 lenguas originarias de la entidad veracruzana como muestra de la diversidad creativa de los pueblos teenek, tepehua, nahua (de la Huasteca, Zongolica y Mecayapan), totonaco, chinanteco, zoque, zoque-popoluca y zapoteco, con su respectiva traducción al español para que llegue cada vez más a un mayor número de lectores y conozcan las diferentes ventanas lingüísticas de Veracruz y México. Con ello, los estudiantes muestran su capacidad de crear o recrear el lenguaje oral y de aventurarse a plasmar su lengua a través de la escritura.

 

En la reedición de este libro, la introducción y presentación se tradujeron a la lengua tepehua de acuerdo a una decisión del equipo de lenguas de la UVI, ya que es una de las lenguas que requiere de mucha atención puesto que es la que menos hablantes tiene en el estado. Este libro en próximos meses será publicado para que circule en el país.

 

En este año 2007, hemos diseñado un segundo material financiado por la CGEIB, producto de los dos años de trabajo de la UVI: Saberes y expresiones locales de Veracruz que reúne 18 textos escritos y grabados en 8 lenguas: teenek, náhuatl de la Huasteca Veracruzana, otomí, tepehua, totonaco, náhuatl de Zongolica, zapoteco y nahua de Mecayapan. Este producto multimedia contiene temáticas diversas sobre las prácticas cotidianas de los pueblos del estado de Veracruz. Entre esta variedad, destacan saberes y expresiones en torno a la artesanía, salud, cuentos, leyendas, poemas, entre otros, expresadas en las lenguas locales de los estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural de las cuatro Sedes

 

Con ello, la UVI y la CGEIB están en la posibilidad de acercar este producto a una ventana lingüística y cultural veracruzana, cuyo propósito fundamental es contribuir en la difusión de las lenguas y culturas locales de esta entidad, y servir como apoyo para promover su enseñanza y aprendizaje tanto en contextos académicos como en las propias comunidades donde se hablan estas lenguas.

 

Si bien con este logro presumible se presentan muchos retos en la Orientación de lenguas que no es más que un línea de formación de estudiantes que quieran incursionar la gestión intercultural para el desarrollo de las lenguas y las culturas de Veracruz, cuya ubicación se encuentra en el Área Disciplinaria del Programa Educativo Gestión Intercultural para el Desarrollo, como Nódulos de Formación.

 

Esta Orientación tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento, la valoración, el uso, el desarrollo y la sustentabilidad de las lenguas y culturas de las regiones intercultura­les de Veracruz, reconocidas como patrimonio lingüístico y cultural de la nación, mediante la animación y la mediación de individuos e ideologías en procesos históricos, sociales y políticos a partir de la detección, el aná­lisis y la evaluación de problemáticas y necesidades sociales; la interpreta­ción, la traducción y el intercambio de saberes individuales y colectivos; la adquisición, el aprendizaje y la didáctica de lenguas; el fomento de la oralidad, la lectura y la escritura; y el análisis de los discursos sociales con actitud crítica, reflexiva y propositiva[2].

 

El Programa Educativo está cubierto por un Área de Formación Básica (AFB), la Disciplinaria, la Terminal y de Elección libre. Por el momento focalizaré mi atención en el Área de Formación Básica: General y de Iniciación a la Disciplina debido a que en el AFB se concentran desde los primeros semestres las Experiencias Educativas de Lenguas Nacionales y Lengua Local generadoras de textos en lenguas.

 

 

Área de Formación Básica General (AFBG)

 

El Área de Formación Básica cubre Experiencias Educativas (materias) respecto a las habilidades comunicativas e instrumentales: Computación Básica, Inglés I y II, Taller de Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo, Taller de habilidades del pensamiento crítico y creativo obligatorias para la mayor parte de las licenciaturas que se ofrecen en la Universidad Veracruzana; el de Iniciación a la Disciplina está cubierto por Cosmovisiones, Diversidad cultural, Historia, territorio y cultura, Lenguas nacionales, Sociedad, economía y política en el ámbito regional, Derechos humanos, Organización social y participación, así como Redacción académica que corresponden al Programa Educativo Gestión Intercultural para el Desarrollo.

 

La transversalidad de sus contenidos tendría que detonarse a partir de los requerimientos de los proyectos de investigación de los estudiantes para un aprendizaje significativo y aplicable a la problemática de su realidad.       

 

Las EEs de Lenguas nacionales y Lengua local sustituyen a las EEs de Lengua indígena I y II. En Lenguas nacionales se trabaja la reflexión, el reconocimiento y la valoración de la diversidad lingüística y cultural en los ámbitos regionales, nacionales e internacionales. La reflexión que menciono se da en el sentido de analizar conceptos a partir de la gestión de saberes, es decir, la vinculación de los estudiantes con distintos actores sociales para mostrar, socializar y contrastar las sabidurías previo al contacto con lo que nos dicen los estudiosos en el campo de la lingüística o sociolingüística. Es así que se intenta entablar el diálogo de saberes para que los estudiantes formen su propia postura: crítica y propositiva; el reconocimiento de la diversidad como una riqueza en el aula porque todas las opiniones son importantes para construir el conocimiento ya que tenemos distintas lógicas de pensamiento; la valoración porque mediante ella podemos alimentar el pensamiento de muchas personas y resignificar nuestra identidad.

 

La implementación del enfoque por tareas ha sido muy importante para fomentar el trabajo colaborativo con estudiantes hablantes y no hablantes de una lengua local y de promover el autoaprendizaje de las lenguas. De esta manera, los estudiantes cuentan con un abanico lingüístico y panorama general de los usos sociales de las lenguas en contextos y situaciones diversos.

 

En Lengua local, se imparte en una lengua en particular con la participación de profesores hablantes de la lengua, conocedores de la cultura para incidir en el aprendizaje de una lengua en un nivel básico, Nivel A1 (Acceso) como lo señala el Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (2001): reconocimiento de palabras para interactuar de forma sencilla, saber preguntar y responder sobre sí mismo, el lugar de origen, de residencia, las personas que conocen, sobre las cosas que tiene; realizar afirmaciones sencillas en áreas de necesidad inmediata o relativas a temas muy cotidianos y sabe responder a cuestiones de ese tipo.

 

Esta última Experiencia Educativa está trabajándose por lo que es conveniente evaluar el trabajo académico, así como las respuestas de parte de los estudiantes. Esto permitirá guiar y enriquecer las diferentes experiencias desde las lenguas y culturas distintas de cada una de las Sedes para su enseñanza.

 

Ahora bien, de estos retos, señalo las siguientes propuestas:

  1. El Departamento de Lengua y Cultura de la UVI tendrá que trazar líneas para proponer una política lingüística desde y con actores sociales que atiendan a corto plazo la enseñanza y aprendizaje de lenguas, con métodos y estrategias pensado desde las propias culturas de Veracruz.
  2. Hacer un trabajo de seguimiento y evaluación de los procesos que se vayan generando en toda la formación del estudiante.
  3. Crear espacios de difusión de las lenguas a nivel regional, nacional e internacional para dar a conocer el resultado o productos arrojados de todo el quehacer académico.
  4. Establecer redes para la formación docente y de investigación para incidir de manera efectiva y afectiva en la formación de los estudiantes de la UVI.
  5. Establecer convenios de colaboración intra e interinstitucional para sumar esfuerzos en el diseño de diversos tipos de materiales para su publicación (libros, audios, videos, multimedias, etc).
  6. Extender el servicio de enseñanza y autoaprendizaje de lenguas mediante la plataforma de la UV, a través de cursos específicos de lenguas, seminarios y diplomados.

 

 

Reflexiones

 

A partir de esas Experiencias Educativas y sumándole los contenidos de los Nódulos de Formación de la Orientación de Lenguas se generarán diversos materiales de lenguas para su difusión, enseñanza y uso de las lenguas, ya que la propia Orientación ofrece contenidos movibles de acuerdo a las necesidades de los estudiantes que opten por la Orientación.

 

Estos saberes tienen que ver con: políticas del lenguaje, lengua y discurso, semiótica de la cultura, traducción de saberes, interpretación de saberes, terminología en lenguas, animación de las lenguas, lenguaje y pensamiento, didáctica de lenguas, cursos y programas de lenguas, diseño de materiales de lenguas, creación literaria, lengua y literatura y optativas como lengua y cultura y comunicación oral y escrita (en lenguas originarias, español o inglés).

 

Asimismo, con estas oportunidades se pueden trabajar las lenguas en inmersión cultural, al mismo tiempo que favorecerá a que diversos ojos críticos y propositivos se sumen a las tareas sustantivas de la Universidad Veracruzana Intercultural para que en conjunto se definan líneas para una política de lenguaje y útil para el resto de las lenguas de México.

 

Existe pues, una apuesta enriquecedora para obtener resultados paralelamente entre la investigación para nutrir a la docencia, el diseño de materiales y artículos de nuestras experiencias como docente. Sin embargo, también es imprescindible realizar una buena planeación estratégica institucional, de vinculación con diversos actores sociales para alcanzar nuestros objetivos planteados.

 

 

Conclusiones

 

Tenemos un reto enorme para la atención de más de una decena de lenguas que se hablan de norte a sur del estado de Veracruz; sin embargo, resaltar las aportaciones tanto de estudiantes como de profesores de lenguas y profesores-investigadores de la UVI respecto a los dos productos de dos años de trabajo intenso es fundamental, como el cuento Stalhanka chuchut escrito en totonaco, La gotita de agua, que se menciona en el libro Narraciones indígenas de Veracruz habremos contribuido.

 

Los textos orales y escritos expuestos son materiales que apuntan a nuevas formas de concebir la enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias del territorio veracruzano.

 

No olvidemos que contamos con un recurso fundamental para darle cauce a nuestras lenguas, los hablantes, capital de sabidurías ancestrales que permitirán pensar en lo posterior en la creación de comunidades de aprendizajes de lenguas, al mismo tiempo, incluirlos en las dinámicas de trabajo de la UVI para que puedan fungir como asistentes interculturales que acompañen y avalen las competencias comunicativas de nuestros estudiantes. Éstos a su vez podrán incidir en la animación de las lenguas, generación y difusión de conocimientos a través de diversos medios: libros, artículos, videos, multimedias para que los interesados estén en la posibilidad de incursionar estos campos lingüísticos fértiles de nuestra entidad.

 


[1] https://www.uv.mx/uvi/universidad/acerca.html

[2] Documento del Equipo de Diseño Curricular de la Universidad Veracruzana Intercultural, Agosto 2007.

Un comentario en “IV Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar