Universidad Veracruzana



El estudio significa trabajo

Abel Rogelio Terrazas
Laboratorio para el Enfoque Intercultural
Docente, UVI Xalapa

.

El estudio significa trabajo, aprovechamiento de recursos y el cuidado de la relación entre la labor de ese proceso donde se invierte nuestro tiempo y los instrumentos adecuados para obtener resultados. El estudio nos responsabiliza a obrar en comunidad, en tanto la situación académica más accesible consiste en la educación colectiva. Y en el escenario de la educación pública es donde entramos en acción para atender determinados problemas, como la diversidad de estilos de aprendizaje según se muestra en poblaciones estudiantiles densas por su variabilidad y diferenciación constitutiva.

El primer problema que mencionamos está en la relación entre los procesos educativos y los instrumentos que constituyen parte fundamental de dicho proceso. La segunda cuestión radica en la responsabilidad de los grupos y los individuos para maniobrar en situaciones explícitas (desigualdades económicas, sociales y culturales, por mencionar sólo tres dimensiones). Y por último, siguiendo la intuición del párrafo anterior, nos encontramos con una variedad de problemas de aprendizaje cuando tenemos las cartas sobre la mesa: contexto, recursos y procesos.

El concepto de educación sin duda nos proporciona un piso compartido para poder reflexionar. Si concebimos el proceso educativo como una parte importante de la vida de las personas, entramos en una esfera compleja de interrelaciones vitales que van desde los intereses económicos, hasta las emociones acerca del ritual escolar cotidiano. El concepto de educación interpela la dimensión de la identidad cultural a que nos adscribimos. Por ejemplo, colectivamente hablando, nos ubicamos en el tiempo y nos medimos de manera homogénea a la hora de asistir a clases; en términos individuales, procedemos en distintos sentidos sobre el tiempo concedido para “no estudiar”[*].

La educación compartida embarga nuestros estudios porque vincula el aprendizaje a un momento definido; asimismo, nos instala en el límite entre lo colectivo y lo individual.

.
.
.
Referencias:
[*] La resignificación de la educación en sus aspectos formal e informal nos brinda la posibilidad de flexibilizar la interacción entre intereses colectivos e individuales en la escuela. Vid Edgar Morin, “Aprender a vivir”.
.
.



«V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar», Cuetzalán, Puebla

Semati Palmera Rodríguez Ríos
Docente, UVI Totonacapan
.

Los días 28 y 29 de noviembre se llevó a cabo el V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar en Cuetzalán, Puebla. Hubo pláticas magistrales y presentación de libros y videos, donde participaron personas de México, Estados Unidos, Perú, Argentina y Brasil y se compartieron textos en español, nahuat y tutunaku. Dentro de estos espacios se discutieron varios puntos y se llegaron a algunas conclusiones.

Se habló de la migración como un problema importante que se relaciona con el ámbito escolar. Se mencionó al teatro y a muchas otras expresiones artísticas como “…herramientas para trabajar en contextos interculturales, esto al provocar la convivencia persiguiendo objetivos comunes desde diferentes culturas y cosmovisiones”. Además del compartir de las lenguas y de los saberes, ya que “…la interculturalidad implica investigación, conocimiento de la otra cultura”.

En otros momentos se dividió el Foro en cuatro mesas, yo asistí a la Mesa 2: Discriminación, racismo y exclusión en la escuela, en la cual se compartieron ponencias y exposiciones de docentes e investigadores del Chaco, Argentina, de Puebla, de Durango, de Lima, Perú, del Estado de México, en dicha mesa se intentó llegar a ciertas conclusiones:

? Es importante el trabajar y fomentar la educación superior a docentes que trabajan en espacios interculturales.
? Sería significativo trabajar en reformas o maneras de tomar en cuenta a los actores educativos (docentes, directores, administrativos, etc.) en aspectos jurídicos que permitan el apoyo de las instituciones educativas a los estudiantes con problemas de violencia, acoso o diversos delitos de los que pueden ser parte.
? Existe una necesidad de trabajar el concepto de intercultural de manera conjunta.
? La educación necesita de conocimientos por parte de los docentes, para provocar el conocimiento, el interés, provocando ideas en los estudiantes (donde la tecnología puede ayudar).
? No existe una capacitación hacia los profesores para trabajar con estudiantes que laboran (que trabajan ya sea en el campo o en otros oficios) o para abordar la educación multigrado, así como para afrontar ciertos retos jurídicos. Aspectos que deberían ser parte de la capacitación continua hacía la docencia.
? A lo anterior es importante afrontarlo con una preparación de los profesores, tanto emocional, social como académicamente, tomando en cuenta aspectos y problemáticas como las causas de la deserción, reprobación e integración en las comunidades.
? El aspecto de la deficiencia de las instalaciones de ciertas escuelas en cuanto a infraestructura es importante trabajarlo, ya que influye en los procesos y resultados académicos de los profesores y estudiantes.
? Es primordial definir claramente cuál es el papel de la sociedad civil y del estado en la conformación de la educación intercultural y de sus escuelas.
? Es importante que los profesionistas trabajen en sus propias comunidades, sin embargo el tener como premisa “que los profesionistas no migren a las ciudades” es absurda, somos dinámicos y es parte de la interculturalidad y del compartir saberes. La identidad no se tiene que perder por no permanecer en la comunidad, ese es el gran reto.

Leer más…



Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario. Parte VII

Alejandro Martínez Canales
Responsable de la Orientación en Comunicación
Docente, UVI Grandes Montañas

.

Serie: Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario

.

¿Preguntamos, platicamos o qué?

Dedicamos ya previo a la partida a Magdalena dos sesiones para determinar cómo procederíamos junto con las personas del lugar para conseguir un primer evento que más allá del diagnóstico, nos permitiera sobre todo platicar, crear una conversación extensa y rica.

Lo primero que consideramos para estas sesiones fue presentar los propósitos del diagnóstico a las personas. Es decir, aunque varios de los que estarán en el ejercicio ya fueron advertidos durante la primera visita sobre los propósitos y el tipo de reunión que planteamos, seguramente precisamos de recordarles y considerar a aquellas personas que lleguen invitadas por primera vez. Así lo pedimos en aquella ocasión: “si puede usted decirle a alguien más que venga, que tenga tiempo, invítelo; pueden venir los que quieran.”

Entonces, a fin de preparar un pequeño guión para presentar el ejercicio, intentamos basarnos en las siguientes preguntas:

– ¿Qué es un diagnóstico?
– ¿Para qué hay que hacer el diagnóstico comunitario?
– ¿Para qué sirve? ¿Es para compartir, conocer o sólo sacar información?
– ¿Cuáles temas puede abordar?
– ¿Cómo lo puede aprovechar una comunidad?

De la discusión de estas preguntas salió un pequeño discurso que se presentará a las personas de la comunidad para compartir las intenciones y, en su caso, escuchar la contrapropuesta, las sugerencias o dudas de las personas. Sugerimos que la explicación no tendría que ser una visión literal de lo que está escrito en nuestra Antología -primera fuente a donde inmediatamente acudieron los alumnos durante esta actividad-, pues si bien resultaba prudente para el desarrollo de la sesión tomarla en cuenta, sería contraproducente formular una explicación académica y poco asequible para varios de los participantes.

Tras la lectura y la discusión, se formularon dos borradores, uno por cada equipo, pues la idea consensuada fue la de realizar dos diagnósticos: uno en el Barrio Capultitla y otro en el Barrio Ilicotla. El primero es ya casi un hecho pues se ha mantenido el contacto necesario; respecto al segundo, faltaría amarrar acuerdos con sus habitantes. Esta última es también una intención de la pronta salida de campo.

...

Leer más…



Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario. Parte VI

Alejandro Martínez Canales
Responsable de la Orientación en Comunicación
Docente, UVI Grandes Montañas

.

Serie: Todos juntos para el Diagnóstico Comunitario

.
¿Foda o Dafo?

Tras la apoteósica conferencia de Denisse Dresser, justo era que volteáramos hacia nosotros. Es decir, Denisse planteó un escenario que debía de ser analizado “en frío”, hasta donde se pudiera, claro. Hay que tomar en cuenta que la conferencia hablaba de nuestro país, de nuestra gente, de nosotros mismos, y lo hizo de una manera dramática por momentos.

¿Por qué no pensar ahora en nuestras fortalezas, en nuestras debilidades? Total que de eso en esencia hablaba Denisse. Esa fue la propuesta de Norma Loeza (Responsable de la Orientación en Salud) a fin de encontrarle un sentido más cercano al panorama en macro ofrecido por la videocharla. Manos a la obra:

En una hoja en blanco, se pidió a los alumnos que individualmente escribieran en un par de columnas, por separado, sus fortalezas y debilidades. Norma introdujo el ejercicio haciendo una breve descripción de la técnica FODA o DAFO para describir algunas características esenciales que organizaciones y personas comparten en su naturaleza. La explicación fue aderezada con algunos ejemplos:

En las fortalezas caben las habilidades intelectuales, las destrezas físicas o manuales; también aquellas cosas que nos gusta hacer porque se nos facilitan, etc.

Varios alumnos plantearon sus inquietudes respecto al ejercicio. Salió a flote nuestra propensión a enfocarnos en lo malo, o eso creemos: “mis fortalezas yo no las sé”, “mejor pasamos al frente uno por uno y que nos digan los demás.”

Norma reviró:

La mirada externa es importante, pero también lo es el ejercicio de vernos a nosotros mismos.

No fue suficiente el apoyo que dimos a Norma, al menos no surtió efecto de inmediato. Todos pretendían hablar de su parte “mala” solamente, de sus debilidades.

Una debilidad sería que no sabemos reconocer nuestras fortalezas, ¿no?

Poco a poco se fue animando la cosa. Por supuesto los profes presentes también participamos. Tras el repaso en voz alta de lo que dijeron de sí mismos los alumnos, pasamos a la báscula Norma, Edelmira García  (Responsable de la Orientación en Derechos), Verónica Carreón (EE Historia, Territorio e Identidad), Víctor Abasolo (Responsable de la Orientación en Sustentabilidad) y yo mero.

Leer más…



Talleres con José Antonio Farfán (CIESAS-México) y Roland Terborg (CELE-UNAM)

Daisy Bernal Lorenzo
Departamento de Lenguas
Docente, UVI Xalapa

.

El desplazamiento de las lenguas originarias se debe a que hay una clase hegemónica y una clase reprimida”, señaló el Dr. José Antonio Flores Farfán, investigador del CIESAS-México, en el Taller «La construcción de una política lingüística alternativa en México«, impartido durante los días 24 y 25 de Noviembre de 2008 en la Sede UVI Tequila, Veracruz.

Este taller generó un espacio de reflexión y socialización de experiencias y vivencias entre estudiantes que cursan la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, Orientación en Lenguas, Sustentabilidad y Comunicación, facilitadores de lenguas de las Sedes de la UVI y el tallerista.

Se abordaron dos puntos críticos en torno a la historia del bilingüismo en México: a) el multilingüismo en el México prehispánico y b) las escuelas bilingües. El Dr. Flores Farfán expresó que “en vez de reivindicar las lenguas en las escuelas bilingües, en México ha sido otra historia”. Asimismo señaló que “La interculturalidad hay que hacerla bilateral, hay una dialéctica que estamos viviendo”. Planteó preguntas en torno a las lenguas originarias y al español: ¿cómo gestionamos el bilingüismo y el multiculturalismo?, ¿por qué el referente de la lengua originaria es el referente del español?, ¿cómo podemos revertir actitudes de discriminación? En este sentido expresó el Dr. Flores que los espacios de la UVI son un recurso terapéutico para el saneamiento de las lenguas originarias, ya que no todo está perdido. Hay que hacer un recorrido de experiencias y vivencias, así como defender algo de manera comprometida.

En la segunda parte del taller, se realizaron ejercicios autobiográficos y de autorreflexión sobre cómo hemos vivido las lenguas que hablamos. Esta actividad despertó emociones, sentimientos y reflexiones en cada uno de nosotros. La gran mayoría de los asistentes hemos vivido discriminación y racismo porque hablamos una lengua originaria o pertenecemos a un grupo étnico. En efecto, el espacio de la UVI ha sido significativo en los procesos de formación de los estudiantes, expresó el Dr. Flores:

Leer más…



Celebración del Tercer Aniversario de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), Región Totonacapan, Sede Espinal (I)

Juan Pablo Zebadúa Carbonell
Responsable de la Orientación en Comunicación
Docente, UVI Totonacapan

.

Serie: Tercer Aniversario de la UVI Totonacapan

.

Los pasados días 24 y 25 de noviembre, en el marco del Tercer Aniversario de la UVI, Región Totonacapan, Sede Espinal, se llevaron a cabo eventos de corte académico, deportivo y cultural. En éstos participaron “actores sociales” con los que la UVI, sede Espinal, colaboran activamente. Dichos actores son personas de las comunidades, miembros de organizaciones sociales del Totonacapan, grupos de trabajo comunitario con los que los/as estudiantes de nuestra institución trabajan y dialogan en el marco de sus procesos de investigación en las comunidades de la región.
.
.
.

..
..
Leer más…



Mis estudiantes

Sara Flores Méndez
Docente, UVI Sede Huasteca
.
.

Serie: Taller de Habilidades para la Publicación y Difusión de Contenidos en Internet
.

Quiero compartir con ustedes mi percepción sobre algunos momentos vividos durante la Experiencia Educativa Salud Comunitaria, en la Sede Huasteca. La experiencia lleva varios momentos, primero el conocer la Sede, a los compañeros y estudiantes, luego el inicio de actividades en sí. Esta última en principio, me resultó un tanto difícil, pues mi desarrollo el ámbito laboral previo no tenía relación con lo que hago ahora, pero conforme pasa el tiempo lo difícil se ha convertido en satisfactorio.

El motivo principal de esta satisfacción ha sido el desarrollar vínculos de confianza con las alumnas (ah, no he hecho la aclaración, en esta Orientación son todas mujeres). Los momentos en el aula, si bien han sido los que han predominado, no han sido significativos en este aspecto, pero los viajes con motivo de actividades en campo, las fiestas locales y actividades cotidianas como el ir a lavar al río, han sido fundamentales para lograr esa confianza.

Cada día se un poquito más sobre ellas, sus motivaciones para estar en la UVI, sus preocupaciones y otras cosillas, y por supuesto ellas conocen un tanto más de mí. Espero no defraudar esa confianza y esforzarme más cada día para ayudarlas en su crecimiento profesional y personal.

Creo que el desarrollar la confianza entre docentes y estudiantes posibilita el hacer un mejor trabajo porque comprendemos sus necesidades y ellos pueden entender las nuestras.

Gracias Amalia, Lourdes, Flor, Lisbeth, Isabel, Marisela y Mercedes, por esa confianza.
.

Fotografía: Sara Flores Méndez

.
.



«Multiculturalismo, Educación Intercultural y Derechos Indígenas». Presentación en «Casa UVI»

Cuauhtémoc Jiménez Moyo
Laboratorio para el Enfoque Intercultural
Docente, UVI Xalapa
.

A petición de mi amigo Carlos Castro, escribo estas líneas sobre la presentación -el pasado viernes en «Casa UVI»– del libro titulado Multiculturalismo, Educación Intercultural y Derechos Indígenas de las Américas. Primeramente quiero hacer mención que ambas presentadoras mostraron, de manera muy profesional –lo cual se agradece—, reflexiones muy profundas con respecto al libro. Reflexiones que, por supuesto, invitan a leer el libro; pero no sólo fueron eso: mostraron sus propias tesis respecto al fenómeno de la multiculturalidad y la interculturalidad. Tesis que, afortunadamente para los oyentes, generan preguntas y dudas, como todas las buenas tesis. La presentación de la Dra. Erica Gonzalez Apodaca me pareció muy profesional, a considerar por su coherente y puntual texto realizado; la presentación de la Dra. Sylvia Escárcega Zamarrón fue igualmente profesional, aunque con un formato distinto: no elaboró un texto pero dejó ver una comprensión adecuada de los textos que muestra el libro.

Bueno, ahora doy paso a algunas reflexiones que me generaron las presentaciones. Logré reconocer que la Dra. Erica Gonzalez, parte de un trasfondo teórico influido por el Análisis Político del Discurso (APD) [*]. El hecho de que comprendiera los fenómenos interculturales partiendo del APD no me produjo dudas sino objeciones: no puedo compartir que lo político sea tan central en los estudios interculturales. Creo que es una dimensión importante, pero es una entre otras, no la única ni la más importante. El APD comparte, entre otras cosas, la tesis marxista que indica que al mundo no hay que interpretarlo sino transformarlo. Es una tesis históricamente crucial para el mundo, pues tuvo claras repercusiones en la vida de muchas personas en el orbe. El APD estudia para transformar, critica para cambiar. Pregunto ante esto: ¿conocemos lo suficientemente bien los fenómenos interculturales como para desear transformar y cambiar nuestra realidad?

El APD tiene su ascendencia en la teoría crítica. Así como esta teoría se apunta como posible herramienta para comprender los fenómenos interculturales, hay otras, por ejemplo las que tienen más cercanía con la hermenéutica. Básicamente, la hermenéutica quiere comprender. No le interesa tanto la transformación como la interpretación. La hermenéutica es criticada por las teorías de corte crítica por considerarla cuasi pusilánime. Piensa que sólo quiere conocer sin comprometerse con nada.

Como pasa casi siempre cuando le prestas atención a dos cosas aparentemente contrapuestas, estoy de acuerdo con ambas. Es evidente que necesitamos criticar radicalmente algunas realidades como la desigualdad o la injusticia. Es evidente también que necesitamos comprender nuestra realidad. Lo que me preocupa es la tendencia tan marcada que tienen los estudios interculturales hacia la corriente crítica. Parece que todo lo quieren transformar y resulta muy preocupante darse cuenta que la transformación no parte de un estudio serio y profundo de la realidad. A cuánta gente no conocemos que quiere cambiar al mundo mostrando a la par una carencia psicológica, emocional e incluso espiritual. En realidad esto es lo que me preocupa especialmente: muchos estudiosos de la interculturalidad quieren cambiar un estado de cosas sin una reflexión autocrítica importante; nunca apoyaré a aquellos que quieren cambiar el mundo partiendo de una minusvalía personal. Toda transformación ha de emerger de la consciencia que da el saber, el conocer los límites de nuestro egocentrismo y de nuestras pulsiones.

Leer más…



En el Rincón Huasteco: Marcha contra la violencia hacia las mujeres y las niñas

Elizabeth Cruz Ibáñez
Apoyo Académico
Docente, UVI Huasteca

.

Hombre, no es aquel que grita y golpea a la mujer…o…a las niñas…sino el que sabe respetarlas y valorarlas
.

El pasado 25 de noviembre del presente año. Marcharon por las estrechas calles de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, las féminas de este municipio en donde se manifestaron contra “La violencia hacia las mujeres y las niñas”, unidas bajo una misma causa y vestidas en su gran mayoría de blanco, marcharon en silencio, algunas con las manos atadas, otras amordazadas y otras más portando pancartas, en donde resaltaban consignas de rechazo hacia la violencia.

Comenzaron su recorrido desde la entrada del pueblo y finalizaron en la plaza central, donde gritaron con fuerza consignas como: ¿Qué es lo que ya no queremos?… a su vez respondían: ¡Violencia! ¡Violencia!

En esta manifestación también participaron las alumnas y algunos alumnos de nuestra máxima casa de estudios de la Universidad Veracruzana Intercultural Sede Huasteca, quienes portaron carteles con consignas de repudio: “No más violencia contra las mujeres”, “Basta ya de humillaciones”, “Alto a la discriminación de mujeres y niñas”, “Rompamos el silencio”.
.

..

.

Fotografías: Elizabeth Cruz Ibáñez

.

.



El Examen Médico: Una forma de asegurar el bienestar del estudiante

Elizabeth Cruz Ibáñez
Apoyo Académico
Docente, UVI Huasteca

.
.

La salida y trayecto a Poza Rica

El viernes 28 de noviembre a partir de las 04:15 de la madrugada, estudiantes de primer semestre comenzaron a concentrarse en la explanada municipal para abordar el autobús que iba a trasladarlos a la ciudad de Poza Rica, Veracruz; entre el nerviosismo, sueño y el fresco de la mañana ya la mayoría de los jóvenes esperaban.

Alrededor de casi las 04:40 hrs llegó el autobús que el Mtro. Ariel Rivera Torres, Secretario Académico de la Vicerrectoría envió, por lo que cada uno de los alumnos empezó a subir y a elegir el lugar donde iba a ubicarse para recorrer las casi 4 horas de camino para llegar a nuestro destino.

Entre el pase de lista y los últimos acomodos de los estudiantes, iniciamos el viaje, que a pesar de ser muy temprano para algunos, se iniciaba con gran entusiasmo, emoción y un poco de nerviosismo por lo que pudiera pasar al realizarse el examen médico.

Una vez iniciado el viaje el conductor y su auxiliar pusieron a tocar uno de sus discos favoritos (que por cierto era música duranguense)… que motivó a los estudiantes, quienes empezaron a cantar al ritmo de la música; los gritos de euforia con la que entonaban las canciones pareció desesperar al chofer y a su auxiliar, por lo que cambiaron de música duranguense a una pop balada de los 80’s, pero oh sorpresa, las alumnas hicieron aparición de voces y a todo pulmón cantaban, el conductor y su auxiliar se mostraron un poco decepcionados, puesto que parecía que la estrategia no había tenido los resultados esperados, por lo que finalmente decidieron dejar el CD hasta que terminara de pasar todas las canciones que contenía.

Al llegar a la ciudad de Álamo, la unidad efectuó una parada en la gasolinera donde los conductores hicieron la revisión del mismo, para después continuar el viaje con mayor seguridad y confianza.

A las 8:30 íbamos entrando a la ciudad petrolera, el nerviosismo se hizo presente nuevamente al descender frente a la Unidad de Ciencias de la Salud, debido a que se acercaba el momento de realizarse el examen médico.

.

Los exámenes de sangre, bucal y psicológico

Exactamente a las 08:45 descendimos del autobús, posteriormente me llevé a los estudiantes a la Facultad de Medicina para que entregaran sus muestras y les sacaran la muestra de sangre, al terminar, pasamos a la Facultad de Odontología para que a cada alumno le hicieran una revisión bucal. Después, por fin, pudimos hacer un pequeño receso y desayunar… después de tomarnos 1 hora para tomar nuestros sagrados alimentos, a las 11:00 nos dirigimos a la Facultad de Psicología a continuar con el examen psicológico, para ello nos concentramos todos en uno de los salones de dicha facultad; exactamente a las 11:15 hrs. los estudiantes iniciaron su examen. A las 12:15 iba saliendo el último alumno del salón de Psicología. Inmediatamente nos pasamos a la Facultad de Enfermería para realizar la última fase del examen médico, el proceso fue lento, muy lento, debido a que los estudiantes pasaban a revisión y a una entrevista personal con los enfermeros y enfermeras. Alrededor de las 14:50 hrs, por fin salió el último estudiante.

Leer más…