Universidad Veracruzana



PRIMER FORO REGIONAL SOBRE INTERCULTURALIDAD

Zunev Cámara Verdugo
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán

.

Zunev Cámara Verdugo, Universidad VeracruzanaEl pasado periodo agosto-diciembre la EUA Coatzacoalcos cerró actividades del semestre y del año con el primer foro regional sobre interculturalidad regional, realizados los días 25 y 26 de noviembre del 2010 en las salas de video conferencia de la USBI Coatzacoalcos, se contó con el apoyo tanto de actores universitarios como sociales para la presentación notoria del foro, que se desarrolló a través de actividades como: Conferencia Magistral, Mesas Redondas, Ponencias, Exposiciones, Charlas, Documentales y Grupos de trabajo.

Se trabajaron dos ejes establecidos, resultado del interés de organizador@s, Dimensiones sobre la diversidad el primero de los ejes presentado el jueves 25 y El debate sobre lo indígena segundo eje presentado el viernes 26.

El segundo eje, El debate sobre lo indígena, que a continuación se cuenta, organizado por Abel Rogelio Terrazas y Zunev Cámara Verdugo, apoyos académicos de la UEA Coatzacoalcos, inició a las nueve, hora programada, con entrevistas de parte de los medios locales que fueron invitados por l@s mism@s organizador@s y donde se dieron a conocer los alcances, estudiantes y académic@s de la región Coatza- Mina-Huazuntlán y los de su área de influencia, asimismo el objetivo, Identificar/Conocer las experiencias regionales relacionadas con interculturalidad, objetivo elaborado por la UEAC en colaboración con el coordinador regional de vinculación el pasado semestre, febrero-julio 2010.
.

PrimerForoRegionalsobreInterculturalidad_01.PrimerForoRegionalsobreInterculturalidad_02

.
El “foro regional sobre Interculturalidad, contemplado como un espacio de índole analítico y dialógico con la participación de actor@s sociales y universitari@s de la región, proyectaba favorecer reflexiones sobre la diversidad cultural de manera general y la identidad indígena en particular.

Leer más…



Diálogo de Saberes

José Juan Pérez Ramos
Estudiante, Maestría en Educación Intercultural
Segunda Generación (Periodo 2010-2012)
Región Coatzacoalcos-Minatitlán

.

José Juan Pérez Ramos, Universidad VeracruzanaLa siguiente es la entrevista que realicé en la UVI-Selvas., Congregación de Huazuntlán, municipio de Mecayapan, Veracruz, el 5 de noviembre de 2010, alrededor de las 13:00 hrs., a Reyna Pascual Felipe -estudiante de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo y a quien agradezco en primer lugar por su apoyo para la realización de esta entrevista-, como parte del proceso de investigación que como maestrante, realizo en el programa de la Maestría en Educación Intercultural, de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural.
.
.
.
.
PROCESO DE LA ENTREVISTA
.
1. Para desarrollar el diálogo de saberes, entre mi perspectiva mestiza y la perspectiva de una estudiante popoluca, se logró con una persona que ha fungido como intermediario, en nuestro caso fue el Mtro. Carlos Castro quien lo estableció contacto y conocer primero que nada, si nuestra estudiante accedería a la entrevista. Una vez logrado el acuerdo, se procedió a ubicar la fecha para desarrollarla, teniendo como punto de encuentro la Universidad Veracruzana Intercultural.

2. Puedo comentar que no diseñé ningún cuestionario o una cédula con preguntas y respuestas concretas; fue todo lo contrario, que fuera una plática donde no hubiera convencionalismos, así nuestro diálogo sería totalmente distinto, donde las palabras se dejarían fluir y donde la amplia posibilidad que permite la técnica pedagógica de la Lluvia de Ideas fue sin duda, nuestra herramienta.

3. Salí a las 11:00 a.m. de la ciudad de Coatzacoalcos con rumbo a la congregación de Barrillas, para ello se abordó un taxi con tal de ganar más tiempo. Al llegar a Barrillas se subió a una lancha con destino a la comunidad de Jicacal, llegando allí nuevamente un taxi rumbo a Pajapan y de aquí otro taxi en dirección a Huazuntlán, antes de llegar a dicha congregación descendí en el parasol de la UVI.

4. Así, el día viernes 05 de noviembre, se procedió a realizar una pequeña entrevista a la alumna Reyna Pascual Felipe, de quinto semestre de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo con sede en la UVI-Unidad Selvas en Huazuntlán. Primero que nada, la Lic. Nury Coto (Apoyo Académico en la Sede) fue la persona quien me recibió en el recinto de la UVI y me conduce a uno de los pasillos, desde ahí había un grupo de estudiantes platicando, se pide a la estudiante Reyna que venga, finalmente se da el encuentro.

5. Me presento como en todo protocolo, le comento a la compañera Reyna que es una pequeña entrevista, muy independiente que es para una práctica escolar de maestría, es una experiencia nueva ya que por vez primera conozco la UVI, sus estudiantes, lo verde de sus alrededores, etc. Una vez que ella también se presenta, le comento que no le quitaré mucho tiempo, que el producto final será un artículo que será publicado en coautoría en la Gaceta Cátedra aludiendo a los Popolucas.

6. Entramos a un salón y de ahí pasé a solicitar permiso de unos minutos a su profesor perteneciente al área terminal de Sustentabilidad. Una vez de regreso se inicia el diálogo, le comento que no hay preguntas escritas, aunque se inicia con un planteamiento personal.

Leer más…



Devolución de la información del impacto de Cumbre Tajín

Idalia Jocabeth Becerra Castro
Orientación en Comunicación
Estudiante, Octavo Semestre
UVI Totonacapan

.

Idalia Jocabeth Becerra Castro, Universidad VeracruzanaEs muy gratificante poder escribir estas líneas, ya que ha concluido una etapa muy importante con las comunidades donde se desarrolló la investigación que realizamos mi compañera, Nancy Martínez y yo el cual lleva por nombre “Impacto de Cumbre Tajín en su marco geográfico analizado desde el enfoque intercultural” la cual tuvo lugar en la comunidad del Tajín, y en dos comunidades aledañas que son: Ojital Viejo y San Antonio Ojital y el Tajín, todas pertenecientes al municipio de Papantla. Estas localidades apoyaron con valiosa información para dicha investigación.

La devolución de esta información se llevó a cabo en la Agencia Municipal de la Comunidad del Tajín, el 30 de junio de este año, a las 6:45 pm ya que por cuestiones de tiempo algunos actores no podrían asistir en otro horario por estar en sus trabajos o labores del hogar, no obstante muy pocos actores sociales asistieron a la reunión, sin embargo, no nos sentimos mal porque al relatar nuestra experiencia en campo se dio una fuerte polémica de lo que para ellos representa Cumbre Tajín, dando a conocer opiniones negativas del evento, pero también reconocen que se ha dado a conocer más a la cultura totonaca, a partir de la llegada del evento..
.

La antropóloga Rocío dando su opinión acerca de la investigación

.
Es agradable compartir con la comunidad la experiencia en campo, que cuenten sus vivencias a partir de algún fenómeno, ritual, en fin, la riqueza cultural del lugar estudiado, que nos dejen participar con ellos en la búsqueda de alternativas para un mejor desarrollo de la comunidad, saber que están dispuestos a participar, ya que durante la reunión de la devolución de la información surgieron propuesta para ayudar a la comunidad con proyectos productivos que pudieran dar a conocer las actividades que ahí realizan.

Leer más…



Seminario de Investigación de Segundo Semestre

Semati Palmera Rodríguez Ríos
Docente, UVI Totonacapan
.

Serie: Investigación acción participativa: ¿Cómo puedo estudiar mi realidad?

.
Semati Palmera Rodríguez Ríos, Universidad VeracruzanaEl pasado jueves 17 de junio se llevó a cabo el Seminario de Investigación, correspondiente al segundo semestre de la Sede Totonacapan, donde participaron todos los estudiantes de dicho semestre, conformados en 9 equipos de investigación, quienes han trabajado en 9 comunidades de la región.

La finalidad de este seminario es exponer el trabajo que se ha realizado a lo largo del semestre que finaliza, exponiendo principalmente las problemáticas detectadas, así de cómo es vista la realidad desde la mirada de la investigación; además de abordar algunas de las propuestas para abordar algún tema de investigación en los semestres venideros.
.
.

seminarioinvestigacion_01

.
Patricia González trabajó en la comunidad del Mirador, perteneciente al municipio de Espinal, Veracruz. Ella nos mencionó como principales problemáticas las que tienen que ver con la baja producción del campo, tanto para los campesinos como los ganaderos, por lo que ella comenta que hace falta la creación de proyectos productivos. También nos mencionaba la desorganización dentro de la comunidad, así como el desempleo y la falta de una casa de salud que pueda brindar los servicios médicos necesarios.

Leer más…



La importancia de las Tutorías

Daniela García Rodríguez
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Daniela García Rodríguez, Universidad VeracruzanaLas tutorías por parte de los profesores hacia los alumnos son muy importantes porque nos guían y nos dan un ejemplo de cómo solicitar la información a los sujetos sociales que viven o prestan un servicio en la comunidad, que seleccionamos para iniciar con la obtención de datos para nuestro trabajo de investigación.

Otro punto importante es que de ellos tomamos experiencia y esto nos ayuda a nosotros para desenvolvernos con la sociedad y tomamos la habilidad de expresarnos de una manera más abierta clara y precisa ante los actores sociales.

Así mismo, antes de iniciar a obtener la información, el tutor nos revisa las preguntas estructuradas o los cuestionarios con los que vamos a solicitar información y nos hacen observaciones y sugerencias para orientarnos en el transcurso de la exploración.

El acompañamiento de un tutor nos permite tener más confianza porque nos otorga mayor credibilidad ante los sujetos sociales. Y esta confianza hace que se refleje en nosotros como alumnos al grado de que llegamos a perder el temor y tomamos el valor para llegar hasta la puerta de sus casas y entrar en conversación con los actores sociales. Y estos a la vez sienten el interés que demostramos al preocuparnos por sus problemas que afrontan sus comunidades.
.

Daniela García Rodríguez, Eva Zárate Betancourt
Daniela García Rodríguez y su profesora Eva Zárate Betancourt

.
Nosotras como alumnas de segundo semestre de la UVI de Espinal, Veracruz; en la experiencia de Sociedad, Economía y Política, actualmente nos encontramos en la etapa de exploración en la comunidad de Ojite de Matamoros, municipio de Coxquihui. Y la profesora Eva Zárate Betancourt con quien por primera vez salimos a campo, y su compañía nos brindo seguridad y confianza para llegar a solicitar la información que requeríamos en las casa de los actores de la comunidad; nosotras como alumnas iniciábamos directamente con las preguntas y la profesora se encargaba de reforzar lo que nosotras decíamos como por ejemplo, el otorgar una explicación del por qué de nuestra investigación; la profesora ampliaba la explicación un poco más detallada, al decir que nosotros somos alumnos de la Universidad Veracruzana Intercultural de Espinal y que ponemos en práctica lo que los profesores nos enseñan.

Leer más…



¿Por qué la investigación vinculada esta dentro del marco de la educación intercultural?

Joel Francisco Hernández
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Serie: Investigación acción participativa: ¿Cómo puedo estudiar mi realidad?

.

En palabras del alumno: Andrés García Degante, se expresa lo siguiente:

Andrés García Degante, Universidad Veracruzana“La investigación vinculada es aquella que se genera cuando uno va a comunidad y se comienza a relacionar con las personas de trabajo o los actores, mediante la charla constructiva es no solo llevar la educación a un grupo, no es sólo imponer el conocimiento que llevamos a las personas que son objeto de nuestra investigación sino aprender de ellas hacer intercambió de conocimientos y volvernos un intermediario entre la comunidad y la institución también no es solo que nosotros elaboremos soluciones basados en nuestros propios criterios y dejar fuera a aquellos que quedaran dentro de nuestra decisión sino compartir con ello la información que recabemos para su beneficio propio y trabajar entre todos y encontrar una solución que les sirva a todos y estén en mutuo acuerdo.»

La educación intercultural es aquella que se lleva acabo entre varias culturas que conviven en un mismo lugar y buscan lograr una comunicación o una vinculación entre ellas; un ejemplo claro es la UVI donde asisten alumnos de diferentes lugares , de diferentes edades, y de diferentes culturas; otro ejemplo seria el intercambio de información dentro de un grupo con hablantes de lenguas distintas que con el transcurso de una interacción cotidiana logran establecer una línea de entendimiento mutuo de trabajo y convivencia gracias a que los dos por disposición propia intercambiaron un poco de su cultura con el otro, en pocas palabras una educación intercultural.”

Bueno en mi opinión la investigación vinculada se relaciona mucho con la educación intercultural debido a que al estar en un trabajo de campo uno se relaciona con los sujetos de exploración y con el medio en el que se desenvuelven cada uno de ellos, y a su vez tenemos un gran aprendizaje de forma activa y práctica al estar conviviendo y compartiendo conocimiento con otras personas; lo mismo pasa en una educación intercultural donde se hace un intercambio mutuo de información y critica constructiva hacia los demás sin perder el respeto por sus ideas.

Una forma de explicar mejor lo relación entre estos dos conceptos es lo que se hace en la forma en que nos preparamos para poder entrar a una comunidad como gestores interculturales y todo el proceso que conlleva a eso; para comenzar nos instruyen de cómo nos debemos acercar a los actores sociales, nos dicen que debemos respetar sus formas de conocer al mundo y lo que hay en él. Una vez enterados de todo lo que debemos saber y de cómo podemos conseguir la información con los actores sociales es cuando comienza la investigación, que con el transcurso del tiempo se vuelve una investigación vinculada debido a que comenzamos a interactuar con las personas y su medio de vida para comprender mejor su cultura y su realidad, y ya no sólo buscamos respuesta a los fenómenos y situaciones que se presentan dentro y fuera de la comunidad, si no que nos vamos formando un pensamiento racional y comparativo de nuestra propia realidad. La investigación vinculada nos acerca a los actores sociales y nos ayuda a tener un aprendizaje colectivo y nutritivo en el medio social de cómo son las personas y de cómo es su realidad.

Leer más…



Taller de Traducción en la UVI-Huasteca

Miguel González Vega
Nódulo: Lenguas
Estudiante, Cuarto Semestre
UVI Totonacapan

.

Miguel González Vega, Universidad VeracruzanaEl Taller de Traducción que se llevó a cabo en la Sede Huasteca del 26 al 30 de abril del año en curso, estuvo a cargo de la maestra Marilyn Valverde del Instituto Lingüístico de Verano. Valió la pena tomarlo aunque considero que se necesitó más tiempo; no obstante, en lo personal me mostró un panorama más amplio de lo que en realidad significa traducir e interpretar en mi lengua totonaca. ¿Qué problemas se presentan cuando se realizan ejercicios de traducción de una lengua a otra? En primer lugar quiero mencionar que la disciplina está poco desarrollada en el campo de las lenguas originarias. No así en el caso de las lenguas indoeuropeas. Para mí fue muy interesante la manera en que se explicaron las problemáticas, de la traductología junto con los ejemplos que se presentaron para reforzar la explicación ya que los estos fueron claros, sencillos y fáciles de entender.

Aprendimos que la traducción no sólo consiste en suplir palabras de un idioma por las de otro, pues precisamente las palabras se combinan de manera diferente en cada idioma. Una buena traducción debe comunicar el significado del mensaje original además de ser exacta, precisa, clara y natural. Para esto es muy importante estudiar la gramática de la lengua fuente así como la de la lengua meta y descubrir los significados. Una buena traducción no debe distorsionar el significado de la lengua fuente.
.

tallertraduccionhuasteca01

.
Aprendimos a hacer ejercicios de traducción de conceptos que no son de uso cotidiano en las lenguas originarias o en su caso se hace caso de préstamos del español, entre las que figuran abigeato, juicio, penal, demanda, apelación, audiencia, tribunal, entre otras. Lo que resultó muy gratificante fue descubrir que cualquier concepto de español aun cuando fuere muy abstracto, se puede decir y expresar muy bien su significado en las lenguas originarias.

En el taller hicimos una revisión del tipo de categorías gramaticales de palabras que existen en las lenguas, esto para lograr una buena traducción, por ejemplo, en español la palabra “amor” es un sustantivo abstracto, mientras que en algunas lenguas originarias este concepto se debe expresar con un verbo “X ama a alguien”. Otro ejemplo lo tenemos con la palabra “sed”; en náhuatl se expresa con el vocablo amiki que literalmente significa “agua-muerte”.

También revisamos las preguntas retóricas, la voz pasiva, tipos de sustantivos, modismos, hicimos una reflexión sobre la exégesis, clases de significado y mucho más. Finalmente hicimos un ejercicio de traducción “El conejo y el viejito”, producto que nos sirvió también para evaluar lo aprendido en el taller.

En fin, creo que valió la pena viajar desde Espinal hasta la Huasteca, compartir con nuestros compañeros de la Sede, y cambiar un poco de ambiente.
.

tallertraduccionhuasteca02tallertraduccionhuasteca03

Fotografías: S/A

.
.
.



Videoconferencia: «Acceso de Mujeres Indígenas a la Educación Superior»

Katya Marissa Pérez Mártir
Estudiante, Facultad de Enfermería
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas)
Campus Poza Rica

.

Katya Marissa Pérez Mártir, Universidad VeracruzanaEl acceso y las oportunidades que tienen las mujeres indígenas para poder ingresar a una escuela de nivel superior son muy bajos. Se estima que el 5.4% de la población en México son profesionistas o técnicos, mientras que la población no indígena es de 13.4 %. Con respecto a estudios realizados el 45 % de los jóvenes urbanos ingresan a la universidad y sólo el 3% de los jóvenes rurales lo logran, así como el 3.6 %de hombres indígenas mayores de 15 años y sólo el 1.9 % de las mujeres indígenas mayores de 15 años.

Según encuestas realizadas, muchas de las mujeres que se encuentran estudiando a nivel superior son la primera universitaria en su familia y es muy notable que el problema al ingresar no se encuentra en lo académico si no en la cuestión económica y muchas veces esta es la cuestión por la que desertan de la universidad.

La situación que enfrentan las mujeres indígenas cuando se encuentran en una escuela de nivel superior son: discriminación, decidir en trabajar o estudiar, además de que experimentan muchas carencias económicas hasta el grado de quedarse sin comer. La mayoría de las mujeres indígenas trabaja y no puede salir a distraerse, además algunas mujeres no reciben pago por su trabajo.

También desertan por la falta de adaptación al medio social, la indiferencia por parte de maestros y alumnos, el rechazo por su forma de vestir o por la lengua madre que hablan, además la falta de hábito de lectura repercute notablemente en su educación.

Por otra parte la vida de una mujer indígena cambia en cuanto progresa, experimentan muchas cuestiones, que tal vez si se hubiese quedado en su lugar de origen, nunca hubieran conocido, además, por sus estudios y la cuestión económica les resulta difícil viajar a sus casas por lo que también experimentan rechazo por su propia comunidad.

Según una encuesta realizada, a las mujeres indígenas les gustaría que en su universidad existiera una casa para estudiantes indígenas, que los maestros estén más capacitados, que existiera más apoyo para que asistieran a congresos e investigaciones para su desarrollo intelectual.
.
.
.
.
.



Acceso de mujeres indígenas a la educación superior

Hermelinda Hernández Hernández
Estudiante, Facultad de Enfermería
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas)
Campus Poza Rica

.

Hermelinda Hernández Hernández, Universidad VeracruzanaEn la Videoconferencia del día lunes 26 de abril, las ponentes la Dra. Verónica Ruiz Lagier y Dra. Paloma Bonfil, y los comentaristas Sylvie Didou y Miguel Ángel Casillas, explican que en Latinoamérica hay 119 mujeres por cada 100 hombres matriculados en educación superior, siendo el caso de nuestro país que el índice de paridad es de 0.93 según indicadores de Milenio.

Por esta razón es importante replantearnos conceptos de equidad, inclusión y participación, así como analizar la articulación de los sistemas de conocimiento, si se plantean o si se subordinan unos a otros y cuestionarnos ¿Quién o quiénes son los actores que están creando estas propuestas de acceso o de atención?

Dentro de este programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo también se cuentan con instrumentos internacionales como es la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el Convenio Internacional sobre la eliminación de la Discriminación, entre otras más.
.
Encuentro Internacional de Estadística de Género en 2009

En este apartado se menciona que es muy importante el autoidentificación para identificar a los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como criterios complementarios como lengua o idioma materno, y la localización o pertenencia comunitaria y territorial.
.
¿Quiénes estudian en la educación superior?

Según estadísticas realizadas se deduce que sólo el 45% de los jóvenes urbanos de ingreso mediano o alto acceden a la educación superior, que sólo el 3% de los jóvenes rurales y pobres lo logran este último, mencionado por Rubio en el año 2006, además que el 3.6% de hombres indígenas mayores de 15 años logran terminar la carrera y que el 1.9% de mujeres indígenas mayores de 15 años finalizan sus estudios, esto según la INEGI en el año 2000.

Aquí se hace hincapié de que en el acceso de las mujeres indígenas a la educación superior es importante llevar seguimiento después de que salen de la universidad hasta su inserción laboral y demás, por otra parte se menciona que son pocas las mujeres indígenas mejor preparadas, los lugares donde provienen son Guachochi, Chihuahua, Sinaloa, etc. También se menciona cómo influye la gente y la sociedad en las personas indígenas y más aun en las mujeres, ya que no tienen las mismas costumbres que nosotros.

Muchas mujeres indígenas son motivo de orgullo a nivel familiar y social debido al nivel académico ya que se convierten en personas muy diferenciadas en el lugar donde habitan, además ser la primera de la familia en llegar a un nivel académico elevado representa un desafío tanto para la persona como para la familia, otra razón es que cómo mujeres profesionistas pueden salir de la comunidad, ser independientes, tomar sus propias decisiones es decir ser autónomas.

Estos estudiantes han tenido que enfrentar distintos grados de discriminación a lo largo de su trayecto académico, un ejemplo de esto es cuando el alumno no pronuncia bien una palabra por hablar una lengua diferente y el profesor la corrige, esto es un claro ejemplo de discriminación. Para finalizar se menciona que los hablantes de dos lenguas tienen mayor ventaja en comparación a cualquier universitario que sólo habla una lengua.
.
.
.
.
.



Con Michelle Obama, 25 jóvenes indígenas mexicanos

José Carlos Franco Ramírez
Orientación en Sustentabilidad
Estudiante, Sexto Semestre
UVI Las Selvas

.

José Carlos Franco Ramírez, Universidad VeracruzanaEn el mes de febrero de 2010 observé pegado una convocatoria que rezaba así:

“La Embajada de los Estados Unidos en México convoca a jóvenes de todo el país que pertenezcan a un grupo indígena y que actualmente estén cursando el primero, segundo o tercer año (semestres 1 a 6) de licenciatura, a someter su candidatura para participar en un seminario de liderazgo en los Estados Unidos. Los candidatos deberán tener entre 18 y 25 años de edad y promedio mínimo de 8.5. Existen 10 becas para todo México”. [1]

En ese momento revisé minuciosamente todos los requisitos que pedía la convocatoria ya que había un apartado al final que decía “SI NO REUNES TODOS LOS REQUISITOS, SERÁ INÚTIL QUE PRESENTES TU SOLICITUD”. Así que comencé por elaborar mi solicitud una vez que me di cuenta que contaba con todos los elementos necesarios. La solicitud debía incluir actividades comunitarias, así que decidí colocar como puntos principales que había participado como prestador de servicio social en las comunidades rurales nahuas, mestizas y popolucas. Mencioné que estaba colaborando con la organización Desarrollo Comunitario de los Tuxtla (DECOTUX) y las Cooperativas del Subcomité de Cuenca del Rio Huazuntlan (CSCRH) en el monitoreo de calidad de agua de las cuencas del Yuribia y el Platanillo (Monitor certificado para levantar muestras físicas, químicas y bacteriológicas por parte de Global Water Wacht) que abastecen de agua a las ciudades circunvecinas a la sierra.

Otro de los aspectos importantes que quiero resaltar es que aparte de la solicitud teníamos que tener una carta de recomendación de un profesor que conociera nuestra trayectoria académica por lo que acudí con la Maestra Julieta Jaloma Cruz docente de la Universidad Veracruzana Intercultural quien con mucho gusto realizó una carta dirigida a la Mtra. Robin Smith, Agregada Cultural, Embajada de los Estados Unidos, México, D. F. Durante este proceso de gestión para solicitar la beca también conté con el apoyo de la Dra. Elia Bautista del estado de Oaxaca, quien estuvo al pendiente de la información que se necesitara; ella fue el vínculo para acceder a la solicitud y quien siguió paso a paso todo el proceso.
.

lideresobama
Discurso de la Sra. Michelle Obama en la Universidad Iberoamericana de México

Leer más…