Universidad Veracruzana



Paso del Palmar: un acercamiento a las comunidades

María del Carmen Guzmán Cabrera
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

María del Carmen Guzmán Cabrera, Universidad VeracruzanaLa comunidad en la que realizo mis prácticas de campo es en Paso del Palmar, municipio de Tenampulco, del estado de Puebla, con mi compañero de grupo José Luis Herrera Valentín. La primera práctica de campo se realizó los días 24 y 25 de febrero con el objetivo de realizar un mapeo comunitario, para conocer la ubicación de la comunidad, sus formas de trabajo, identificar los actores sociales, lengua, usos y costumbres, ideología y problemáticas más comunes. La segunda práctica se realizó durante los días 23 ,24 y 25 de Marzo para saber cómo vive la comunidad, fuentes de empleo, ingresos, formas de producción y principales actividades económicas; así como la representación gráfica de un croquis de la comunidad. La última práctica de campo de este semestre se llevó a cabo en los pasados días 5 y 6 de mayo, nos acompaño el profesor Antonino Santiago Isidro; su objetivo principal de la práctica fue conocer el papel de la mujer dentro de la casa, su forma de participación como miembro de la comunidad, el papel de los hijos en los quehaceres del hogar y el significado para ellas del compadrazgo.

El primer día que comenzó mi primera temporada de trabajo de campo en comunidad me sentí con nervios; porque aunque decidí trabajar en donde yo vivo sentí que aún tenía cosas que descubrir en ella. El día era caluroso por lo que comenzamos por observar de forma detallada algunos puntos importantes con los que se puede identificar a mi comunidad algunos son: el puente, el río, la capilla, las escuelas, etc., para después elaborar un croquis; tomamos algunas fotos como evidencia del trabajo. Después de realizar el croquis nos dirigimos con el señor Luis Leal Morales inspector de la comunidad, a quien solicitamos nos informara sobre su trabajo y las personas con las cuales se coordina para lograr el bienestar comunitario, al final de esta plática nos dirigimos con los representantes de las diferentes organizaciones que existen como son, el grupo de Oportunidades, 70 y más, la encargada de la capilla, el comité de salud, así como la auxiliar de la casa de salud. Cada una de estas organizaciones cuenta con un respectivo grupo de trabajo que realiza una labor específica. Para continuar con nuestras actividades de trabajo de campo, visitamos a las personas que hablan una lengua diferente al castellano, en este caso sólo dos personas hablan el náhuatl y cinco más el totonaco, al visitar a cada una de estas personas mostraron mucha amabilidad al recibirnos en su casa. Finalmente visitamos algunas personas mayores para saber sus usos y costumbres más arraigadas, entre sus principales costumbres están Todos Santos, Semana Santa y la fiesta patronal.

En la segunda práctica de campo se llevaron a cabo diferentes actividades durante tres días. En el primer día se visitaron a los representantes de cada organización y a personas que forman parte de ellas para invitarlos a un taller que organizamos, con el fin de conocer las diferentes actividades productivas de la comunidad. El día de la reunión sólo asistieron cuatro personas la auxiliar de salud, un productor de maíz, el inspector municipal y la vocal de Oportunidades.

Leer más…



Salida a Campo: comunidad de Adolfo Ruiz Cortines

Zurisaddai Hernández Munguía
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Zurisaddai Hernández Munguía, Universidad VeracruzanaMi compañera Evangelina Evangelio Juárez y yo estamos trabajando en la comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, municipio de Coxquihui, como parte de nuestra formación como licenciadas en Gestión Intercultural para el Desarrollo.
Eva vive en esta comunidad y para la práctica de campo teníamos que trabajar en comunidades diferentes a las que ya han trabajado los compañeros de otros semestres, ella me dijo que en esta comunidad de Adolfo Ruiz Cortines no la habían trabajado por lo que acordamos trabajar en esa comunidad.

El 23 de febrero salí de Espinal para ir a la práctica de campo, llegué a casa de Eva ya que su papá es el agente municipal de esta comunidad y fue con la primera persona que platicamos. Él se llama Gaudencio Evangelio Lucas. Posteriormente empezamos a realizar las entrevistas en la comunidad, primero fuimos a entrevistar a la señora Dolores García, al señor Juan Gaona Vega y a la señora Viviana García, para que nos platicaran acerca de sus cosmovisiones, al terminar estas entrevistas me senté en la calle con Eva cerca de la escuela primaria y estuvimos observando la comunidad y la relación que existe entre las personas, me pude dar cuenta que la mayoría de las personas hablan la lengua totonaca.

Posteriormente nos organizamos para continuar con las tareas, nos fuimos a un cerro para observar las principales calles y la localización de las casas. En esta primera salida a campo tuve muchas experiencias tanto agradables como desagradables. Al ir por primera vez a la comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, antes de llegar a esta comunidad tuve que caminar, pero no sabía que camino era. Un señor iba pasando por donde yo estaba, me acerqué al señor para preguntarle si iba bien, pero el señor hablaba la lengua totonaca y yo no, entonces no sabía cómo preguntarle porque él no me iba a entender y ni yo a él.

Seguí caminando y en el camino me encontré a Eva mi compañera, al llegar a su casa pude observar y escuchar que hablaban en totonaco, al salir a realizar las entrevistas la mayoría de las personas contestaba en totonaco y como yo no hablo la lengua no lograba entender lo que ellos me decían, pero Eva sí, ella me comentaba lo que las personas estaban diciendo, en algunas ocasiones me comuniqué con algunos niños por medio de señas. Me sentí extraña en ese lugar porque cuando las personas hablaban en totonaco yo no entendía lo que decían.

Durante mi primer salida a campo en este segundo semestre me gustó mucho porque la gente nos apoyó en las entrevistas que realizamos, había personas que aparte de hablar la lengua totonaca también hablan español y con ellas si pude comunicarme más fácil. Al término de las actividades me pude dar cuenta que necesitaba hablar y entender la lengua totonaca para poder comunicarme con las personas.

En esta comunidad realizamos un taller para conocer ¿cómo se organiza la comunidad, actividades económicas y costumbres? Mi compañera Eva preguntaba en español y en totonaco sobre las fuentes de ingreso y las condiciones de ingreso y yo anotaba las respuestas en papel bond, algunas respuestas eran en totonaco y otras en español, las respuestas que eran en totonaco no las entendía por lo que Eva decía el significado en español para anotar las respuestas. Después las personas que estuvieron en el taller elaboraron un croquis de la comunidad. En lo personal me gustó que la gente participara con entusiasmo y que nos hayan apoyado mucho en estas actividades que realizamos, por último compramos refrescos y convivimos con ellos.

Leer más…



Vivencias de Trabajo de Campo

Orlando Mora San Juan
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Orlando Mora San Juan, Universidad VeracruzanaLa primera salida de trabajo de campo consistió en llevar a cabo un mapeo de la comunidad la cual en nuestro caso fue la comunidad de El Triunfo, se encuentra ubicada dentro del municipio de Papantla de Olarte, Veracruz, colindando con las comunidades de Vista Hermosa, San José y José María Morelos.

Llegar a esta comunidad nos llenó de nervios y digo nos llenó porque fui acompañado de mi compañera Areli Guzmán Castillo quien pertenece al grupo del 202. Ambos trabajamos en esta comunidad, a la primera persona que visitamos fue a señor Israel Pérez Paredes quien es el Agente Municipal, en ese momento estábamos súper nerviosos pero se nos pasó en cuanto íbamos platicando, el señor también se sintió en confianza ya que mi compañera y yo tenemos familiares en esta comunidad y así nos informo que la comunidad fue fundada por el C. Delfino Pérez Santes. La comunidad cuenta con un total de cuatrocientos habitantes, son sesenta familias de las cuales treinta y uno son ejidatarios y veintinueve son vecinos lo cual quiere decir que 31 tienen un terreno propio y 29 tienen que rentar para poder trabajar, las que son hijas de ejidatarios cuentan con un terreno el cual lleva por nombre «Terreno industria de la mujer».

Aquí trabaja la COCYP, que es una organización que tiene un proyecto que lleva por nombre “La Floresta” y que cuenta con 24 beneficiarios. Los cuales tienen un comité y trabajan en conjunto para salir adelante.

En cuanto a la segunda salida ha campo, se trataba de investigar el desarrollo económico de “El Triunfo”. El primer día visitamos a quienes tienen un cargo importante para informarles el motivo de nuestra visita, citamos a 12 personas pero sólo asistieron cinco, los cuales eran el agente municipal, dos representantes del grupo de alcohólicos anónimos, el presidente de la iglesia y el presidente de la primaria el resto de las personas ya tenían una actividad que realizar, esta reunión fue llevada a cabo el siguiente día para crear un poco de confianza, los consentimos, invitándoles refrescos y galletas, ellos se vieron agradecidos lo cual me impactó ya que tenía que ser todo lo contrario y nos comentaron cómo es que funcionaba todo lo del desarrollo económico nos mencionaron que la comunidad se organiza por medio de asambleas que se realizan cada mes con la finalidad de mantener la comunidad más limpia. Aquí están trabajando empresas petroleras que contrata PEMEX mismas que han apoyado con la pavimentación de la carretera principal y según comentarios del señor Israel Pérez, los seguirá apoyando con otras construcciones.

La actividad que en su mayoría se lleva a cabo es la agricultura la cual puede ser de dos formas diferentes, con la “mano de obra” o “la maquinaria”.

Nos mencionan que las escuelas de esta comunidad realizan festivales como el día de las madres, el día del niño, el día del padre y el mejor que es la graduación de sus hijos, en el cual hacen jaripeo, bailes, danzas y una comida cada quien en su hogar. Estos gastos corren a cuenta de cada padre de familia y la fiesta es según el alcance de cada quien. Mientras que la mujer se dedica al hogar a realizar todas las actividades como: echar tortillas, barrer, cocinar, trapear, ir al mandado entre otras cosas y esto no es porque hacer de menos a la mujer sino porque tal vez no cuenta con la fuerza necesaria para realizar lo que hace el hombre, mientras que los niños hacen sólo mandados ya que ellos deben dedicarse a la escuela.

Las prácticas de campo me ayudaron tener mayor confianza al hablar en público, considero que mejoré y eso ha sido muy satisfactorio para mí.
.
.
.
.
.



Trabajar para conocer Chapultepec, Municipio de Espinal, Veracruz

Manuel Castañeda Atzin
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Manuel Castañeda Atzin, Universidad VeracruzanaEl primer día que visitamos la localidad de Chapultepec, Espinal. Ver., mi compañera Sandra Sánchez Nicolás y yo, fue el 24 de febrero de 2011. La localidad de Chapultepec queda a unos 5 minutos a orilla de carretera Sabanas de Xalostoc y Coxquihui, así que caminamos hacia el pueblo. Chapultepec tiene las calles engravadas, la mayoría de las casas están construidas de concreto y muy pocas de tablas con techos de teja y lámina.

Puedo decir que nuestro primer acercamiento con la comunidad fue el saludo de una señora, de unos 28 años de edad, la cual nos saludó con la palabra “Tlen” que quiere decir en la lengua totonaca “buenos días”, al momento de escuchar eso fue una sensación extraña para mí ya que no interactúo mucho con personas que hablen la lengua totonaca y también nervios por el sólo hecho de escuchar una lengua que no entiendo. Posteriormente nos dirigimos a buscar al sub-agente municipal, el señor Nicolás Vega Vega. Al momento de presentarnos con él, le comentamos que somos estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural y que íbamos con la intención de conocer más a fondo su comunidad; sus problemas, sus costumbres, sus tradiciones etc. Nos quedamos con él por un buen rato platicando, en ese instante me trajo una sensación de nervios, pero al mismo tiempo interesado por saber la forma de pensar de las personas de ahí y sobre todo de conocer más su localidad.

La señora Dorantes Vega habitante de esta comunidad nos mencionó que en esta localidad, aún entre los señores que siembran, existe la costumbre muy arraigada de la “Mano Vuelta”, que es la ayuda mutua entre los habitantes de la comunidad. En esta localidad se hablan las lenguas totonaca y español, la mayoría los niños hablan esta lengua, ya que se les enseña en la escuela y en la casa porque los padres son hablantes.

En Chapultepec hay un grupo de danza autóctona llamada Toreadores, esta danza está integrada por el señor Mateo Vega, Aurelio Hernández y el señor Salvador Salazar, ante nuestra curiosidad acudimos a visitarlos pero no había nadie en su vivienda. Desafortunadamente no fue posible encontrar al caporal de los danzantes. El día era cálido ya que no hacía mucho calor y como era temprano mi compañera y yo aprovechamos para visitar a la mayor gente posible de la comunidad.

Finalizamos el recorrido, y pasamos a despedirnos del sub-agente al que le dijimos que era un gusto estar ahí e investigar sobre su localidad y que estábamos a su disposición si en algo lo podíamos ayudar, que íbamos a estar haciendo visitas constantes a la localidad por lo que el señor Miguel Vega nos ofreció su apoyo.

Leer más…



Convivencia con la comunidad

José Luis Herrera-Valentín
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

José Luis Herrera-Valentín, Universidad VeracruzanaLa comunidad de Paso de Palmar colinda con el municipio de Espinal, Veracruz que los divide el paso del río. Para llegar en nuestra primera visita, entramos a Espinal en dirección a Tenampulco, Puebla. Las veces en las que se ha visitado la Comunidad el Paso del Palmar, como iniciadores en este tipo de labores, junto con la compañera que me toca hacer las investigaciones los pasos que hemos seguido para guiarnos son: organizarnos y platicar a grandes rasgos sobre cómo y qué es lo que viven en la comunidad ya que mi compañera es de esa comunidad, de los lugares y personas que se va a entrevistar. Luego hicimos el mapa con las calles principales y puntos de referencia del lugar, como lo son tienditas, casas con características resaltantes, la iglesia, el campo de futbol, la casa de salud y escuelas.

Durante nuestra visita a la primer persona que entrevistamos fue un señor que como los demás creció en la comunidad y con una característica que le resalta es el poder hablar una lengua nacional en este caso el mexicano (náhuatl) como él nos dijo. Para mí fue una experiencia agradable porque cuando le empezamos a cuestionar sobre ¿dónde aprendió su lengua?, ¿quién le enseñó?, ¿la sigue practicando? y ¿con quiénes la practica?, él comenzó a contarnos, junto con su familia que también se encontraba reunida, unas pocas de sus aventuras que vivió conforme fue creciendo, fue mencionando algunos de los problemas a los que se enfrentó.

Nos mencionó sobre su origen; que su familia viene de un lugar perteneciente a Zacapoaxtla, Puebla y por las circunstancias en las que vivía con su familia él se salió de su casa yéndose a vivir con una de sus tías y ahí creció, en su andar conoció a su señora esposa después decidieron vivir en el Palmar comúnmente llamado, ahí crecieron junto con sus hijos. Con respecto a la práctica de su lengua materna la lleva a cabo en otra comunidad vecina que se llama Sal si Puedes, porque ahí también se habla el mexicano (náhuatl) y en la suya no. Nos dijo que si queríamos aprender más sobre la lengua él nos ayudaba, con una táctica que mencionó y recuerdo que dijo -mientras yo les digo palabras en mexicano y español, ustedes la escriben así como suena.

Al otro día elegimos entrevistar a una señora y su esposo, que estaban sentados a un lado de la tranca de un terreno donde hay una finca, ellos en ese día se encargaban de abrir y cerrarla por unas monedas que les regalaban los conductores del vehículo cuando pasaban los carros. Los tratamos de abordar en la plática de una forma en la que ellos no se sintieran presionados o incómodos. Al principio se abstenían a platicar pero creo que sintieron buen trato y nos empezaron a platicar. Comenzamos comentando sobre el calor que hacía ese día, y poco a poco entremetiendo las preguntas de un modo no tan brusco.

Ellos nos platicaron del cómo viven en lo cotidiano y mencionaron que es difícil todo hoy en día, que el trabajo no es seguro, el salario es bajo, la práctica de las tradiciones que llevan a cabo que no son tal y como deberían porque cosas relacionas con la comida y cosas que tengan que ver con gastos económicos no los llevan a cabo. Me llamó mucho la atención cuando comentaron que ellos trabajan en una finca para una familia y a eso le atribuyo el mal desarrollo en su familia y que no conozcan distintas formas de ver la vida, seguir tradiciones, la educación de la familia rezagada por servir a alguien.

Leer más…



Acercamiento a la comunidad de Comalteco

Jesús Martínez García
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Jesús Martínez García, Universidad VeracruzanaEl lugar en el que realizo las investigaciones como estudiante de la UVI, es en la comunidad de Comalteco, Espinal, Veracruz. La distancia que recorro para llegar a la comunidad es de aproximadamente 8 kilómetros.

En la primera salida de trabajo de campo me sentía emocionado de conocer un nuevo lugar y de convivir con distintas personas, al llegar a la comunidad en primera instancia caminaba por las calles observando las estructuras de las casas y de todo lo que se encontraba a su alrededor. Al concluir el recorrido por toda la comunidad, mi interés fue conocer la historia de dicho lugar.

Pude investigar que en el año de 1920, este lugar era una finca muy grande, cultivaban tabaco, los trabajadores provenían del estado de Puebla, en el año de 1935, fue reconocido como un ejido, la extensión del terreno es de 570 hectáreas las que se repartieron entre los 110 ejidatarios (Juan Patiño Herrera).

Los problemas que viven a diario son por falta de empleo, por lo que muchos de los habitantes tienen que emigrar a México y Estados Unidos en busca de mejores opciones de trabajo. En cuanto a la educación cuentan hasta el nivel básico. Las instalaciones son de material y tienen canchas para realizar los actos cívicos.

Durante nuestra estancia visitamos a los hablantes de la lengua totonaca, con el fin de conocer algunas palabras en totonaco. Algunas de las siguientes palabras nos fueron compartidas: tlen, makxtun, tlan chitatanita, xanat, sekgna y laxux.

En la segunda visita a la comunidad uno de los talleres que llevamos a cabo fue: ¿de qué vive la comunidad?, para poder reunir a las personas se anunció por medio de una bocina ubicada en la caseta telefónica. Sólo asistieron 7 personas, me preocupaba ya que no participarían las demás, fue un gusto trabajar con las personas que estuvieron presentes, pusieron de su parte y nos proporcionaron mucha información sobre los principales ingresos que reciben. Nos empezaron a platicar sobre lo que hacen, lo que producen en su comunidad y donde venden sus productos. Pude darme cuenta de que la mayoría de los productores no cuentan con recursos suficientes para atender los sembradíos y otros no cuentan con terreno para producir. Así pudimos entender el gran problema que enfrentan los habitantes de la comunidad. Una de mis propuestas fue que usen abonos naturales e igual que utilicen insecticidas hechos con plantas naturales, ya que las plantas de la región nos pueden servir como insecticidas y también para realizar compostas. Comprendí que las necesidades de esta comunidad son muchas.

Para concluir el taller se les pidió a los presentes que realizaran un mapa social en una representación gráfica de los hogares de la comunidad con los recursos con los cuales cuentan, por ejemplo: si tienen auto, tamaño de casa, etc. Esto nos permitió determinar la situación económica y la forma de vivir.

Leer más…



Mis prácticas de Campo en Paso Valencia

Inés García Pérez
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Inés García Pérez, Universidad VeracruzanaMis prácticas de campo como estudiante del segundo semestre de la UVI las estoy realizando en la comunidad de Paso de Valencia Papantla, Veracruz con mi compañera Concepción Cortes Hernández. La primera salida a práctica de campo fue el 24 y 25 de febrero del presente año, pero como ella no conocía donde se localizaba tuve que ir a Espinal a traerla. Cuando llegamos a Paso de Valencia nos dirigimos a la casa de la señora Petra Olmedo Ruíz a quien yo ya conocía, y sabía que ella nos podría ayudar en la recopilación de información acerca de lo que iba a investigar.

Después nos dirigimos a investigar visitando las casas y entrevistando a los habitantes, si conocían o sabían quiénes eran curanderos, parteras, hueseros, y personas que hablaran otra lengua aparte del español, para después ir a entrevistarlos.

Durante la práctica de campo nos encontramos con personas que nos recibieron bien, y nos invitaban a pasar a sus casas, pero también hay otras personas que, simplemente nos respondían que no tenían tiempo y que estaban ocupadas en ese momento. Además me di cuenta que debemos primero darles a conocer de dónde venimos y ¿para qué?, ¿qué pretendemos realizar?, así como también hablar con ellas de forma que no parezca una investigación, sino una plática y así poco apoco nos tengan más confianza, nos dimos cuenta que algunas personas ya perdieron la confianza en las organizaciones que les prometen algo y no se lo cumplen, también hay personas que saben hablar el totonaco, pero lo niegan porque les da pena decir que lo hablan, y ya casi no se comunican en totonaco porque dicen que en algunas ocasiones se han burlado de ellas.

Cuando llegué a la comunidad tenía muchos nervios, curiosidad por saber cómo eran las personas de esta comunidad y tenía miedo que fueran a tratarnos mal, pero a la vez sentí emoción por conocer a la comunidad, a nuevas personas, sus cosmovisiones y también sentí nervios al conversar con ellas.
.

practicasenpasovalencia

Leer más…



Mi sentir en la localidad de Chapultepec, Espinal, Ver.

Sandra Itzelh Sanchez Nicolás
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Sandra Itzelh Sanchez Nicolás, Universidad VeracruzanaLlegamos a la comunidad Chapultepec, Espinal y todo era tranquilidad ya las personas hacían sus actividades como era de costumbre, en el transcurso del camino, dábamos los últimos detalles de cómo sería nuestro primer acercamiento con el sub-agente.

Lo primero que hicimos fue preguntar dónde vivía la autoridad, que no fue nada difícil llegar a su casa. Nos presentamos como estudiantes de la UVI y le dimos a conocer el propósito de nuestra presencia en esa localidad, aparentaba ser una persona muy accesible con educación, nuestra diálogo empezó a fluir poco a poco, el miedo quedaba en segundo plano, fue así que gracias a esa conversación pudimos recopilar información útil acerca de la comunidad, como sus costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, etc.

Continuamos con nuestro recorrido para después mantener una pequeña plática con el director de la escuela primaria bilingüe. Con el profesor Juan Sánchez Arroyo y la profesora Lucía Martín, platicamos acerca de la importancia de la lengua totonaca, nos informaron que ya que la gran mayoría de los alumnos aún hablan la lengua materna, para mí este segundo acercamiento con ellos fue más en confianza, ya que los dos profesores son conocidos míos y entonces con este diálogo obtuvimos muy buenos resultados.

Posteriormente buscábamos a las vocales del Programa de Oportunidades, para eso no fue nada fácil ya que fue tuvimos que caminar mucho a las afueras de la comunidad y el sol estaba a todo su esplendor, pero a la vez fue divertido ya que nos sirvió observar más el contexto de la comunidad. La Sra. Guadalupe Gaona Bautista, quien es vocal del Programa de Oportunidades, nos recibió con amabilidad; la plática empezó a fluir preguntándole si realmente era originaria de Chapultepec, fue así como dimos inicio a esta gran plática. En lo personal me sentí cómoda, fue así como las preguntas fueron fluyendo poco a poco, realmente todo me parecía muy interesante. Realmente su Cosmovisión es tan parecida a la de mis abuelos, creo que eso fue que yo me sintiera en confianza, pero no es el punto.

Llegó la segunda ocasión de asistir a nuestra comunidad, me atrevo a mencionar que ya nos sentíamos más en confianza ya que la primera vez fue grandioso, desafortunadamente no pudimos encontrar a las personas con las que anteriormente ya habíamos mantenido una conversación, nos decían sus familiares que habían ido al rancho.

Leer más…



Salidas de Trabajo de Campo en mi Segundo Semestre

Gladys Ivonne Barrera Méndez
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Gladys Ivonne Barrera Méndez, Universidad VeracruzanaSabanas de Xalostoc es una comunidad perteneciente al municipio de Coxquihui en el estado de Veracruz, perteneciente también a la región del totonacan.

Empezamos nuestro trabajo de investigación de segundo semestre trabajando en la comunidad de Sabanas, porque es una de las comunidades donde al parecer ningún alumno de la UVI había trabajado y nos pareció interesante conocer una comunidad a fondo, sus costumbres y tradiciones que encierran muchos misterios y eso me bastó para sentirme intrigada por saber más acerca de este lugar.

En mi primera salida conocí los alrededores de la comunidad, ubiqué a los actores sociales, líderes de organizaciones existentes en la comunidad, qué lengua indígena se habla, medicina tradicional, usos y costumbres de la comunidad, y algunos otros datos que posteriormente me fueron muy útiles. Esto con la finalidad de conocer a fondo este lugar y poder trabajar en él. Platiqué con habitantes de la comunidad y para que ellos no se sintieran cohibidos no les hice entrevista sino más bien en la plática les preguntaba acerca de su comunidad y fue así que descubrí lo siguiente:

• El 90% de los habitantes habla totonaco.
• Existe el Programa de Oportunidades, guiado por el Sector Salud (Centro de Salud).
• Organizaciones como: Compartamos y, Caja Cooperativa.
• Dos partidos políticos (PAN y PRI).
• Una partera con más de 30 años de experiencia (Elena Vega García).
• Grupos de danzantes como son los santiagueros, tejoneros, huehues, y toreadores.

Se detectó que la principal problemática social en la comunidad es la existencia de los dos partidos políticos antes mencionados, ya que la gente de la comunidad se encuentra divida por diferencias de opiniones respecto a estos partidos políticos.

Para mi segunda salida fue un poco más fácil debido a que ya sabía como mínimo unas 10 frases en totonaco para así poder comunicarme con los habitantes de Sabanas. Mínimo si me saludaban ya sabía que me estaban saludando y no insultando como lo llegue a pensar en un principio.

Encontrar al Agente municipal no fue difícil ya que todos lo conocen es el Sr. Trinidad Morales. Al encontrarlo dialogué con él y con su esposa, les di a conocer el objetivo de mi visita en la comunidad de Sabanas de Xalostoc.

Leer más…



Mi comunidad: Adolfo Ruiz Cortines, Coxquihui, Ver.

Evangelina Evangelio Juárez
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan

.

Evangelina Evangelio Juárez, Universidad VeracruzanaComo estudiante del segundo semestre de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) de Espinal, Ver., realizo mis prácticas de campo en la comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, Municipio de Coxquihui. Para llegar a esta comunidad tomamos de referencia de donde está la UVI en Espinal, tomar el autobús que va hacia Coxquihui, pasamos por las comunidades de Arenal, más adelante Sabanas de Xalostoc y en el punto en donde hay que bajar es en José María Morelos, de ahí tomamos una calle para la comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, hay que irse caminando como 40 minutos para llegar al pueblo.

La comunidad de Adolfo Ruiz Cortines, está formada aproximadamente por 1,271 habitantes, en la que habitan hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos, esta información fue proporcionada por el sub-agente municipal: Gaudencio Evangelio Lucas y la promotora de salud, Magdalena Gaona Cortez.

Yo también formo parte de la comunidad de Adolfo Ruíz Cortines porque soy originaria de ahí, y el interés que tuve de elegir esta comunidad para mis prácticas de campo de investigación es para convivir más con mi gente, y que me consideren como una ciudadana más que puede opinar y participar en su comunidad, además porque me interesa saber aun más acerca de la manera que se organizan o ver el principal problema por el cual muchas veces no se ponen de acuerdo para el bien de su comunidad, cuales siguen siendo sus creencias y costumbres, ya que considero que la gente joven de mi comunidad está optando por nuevas culturas “modernas” y dejan atrás las propias, lo que sus padres les han enseñado, esto se da por diferentes razones, incluso puedo apreciar que hoy en día en Adolfo Ruiz Cortines se está perdiendo el valor de nuestra lengua materna el totonaco, por lo mismo que algunos jóvenes están prefiriendo hablar el español y dejan su lengua en segundo término o a veces ya no lo hablan porque quizás les da pena.

Esta es la razón por la cual mi compañera Zurisaddai Hernández Munguía yo decidimos hacer nuestras prácticas de campo en mi comunidad, claro que desde un principio me dio mucho miedo al pensar que iba a hacer y decir, y que reacción tendrían las personas de mi comunidad, ellos que me dirían. En esta visita entrevistamos a tres personas: la primera persona fue la señora Dolores Salazar y le preguntamos acerca de su creencia sobre la semana santa, como lo festejaba ella y su familia, la segunda persona fue el señor Juan Gaona nos platicó de la costumbre que más influye en su familia que es la siembra del maíz y los tipos de actos que realizan y por último la señora Viviana García nos platicó sobre la creencia que tiene acerca del festejo de Todos Santos.

Leer más…