Universidad Veracruzana



Taller de Traducción en la UVI-Huasteca

Miguel González Vega
Nódulo: Lenguas
Estudiante, Cuarto Semestre
UVI Totonacapan

.

Miguel González Vega, Universidad VeracruzanaEl Taller de Traducción que se llevó a cabo en la Sede Huasteca del 26 al 30 de abril del año en curso, estuvo a cargo de la maestra Marilyn Valverde del Instituto Lingüístico de Verano. Valió la pena tomarlo aunque considero que se necesitó más tiempo; no obstante, en lo personal me mostró un panorama más amplio de lo que en realidad significa traducir e interpretar en mi lengua totonaca. ¿Qué problemas se presentan cuando se realizan ejercicios de traducción de una lengua a otra? En primer lugar quiero mencionar que la disciplina está poco desarrollada en el campo de las lenguas originarias. No así en el caso de las lenguas indoeuropeas. Para mí fue muy interesante la manera en que se explicaron las problemáticas, de la traductología junto con los ejemplos que se presentaron para reforzar la explicación ya que los estos fueron claros, sencillos y fáciles de entender.

Aprendimos que la traducción no sólo consiste en suplir palabras de un idioma por las de otro, pues precisamente las palabras se combinan de manera diferente en cada idioma. Una buena traducción debe comunicar el significado del mensaje original además de ser exacta, precisa, clara y natural. Para esto es muy importante estudiar la gramática de la lengua fuente así como la de la lengua meta y descubrir los significados. Una buena traducción no debe distorsionar el significado de la lengua fuente.
.

tallertraduccionhuasteca01

.
Aprendimos a hacer ejercicios de traducción de conceptos que no son de uso cotidiano en las lenguas originarias o en su caso se hace caso de préstamos del español, entre las que figuran abigeato, juicio, penal, demanda, apelación, audiencia, tribunal, entre otras. Lo que resultó muy gratificante fue descubrir que cualquier concepto de español aun cuando fuere muy abstracto, se puede decir y expresar muy bien su significado en las lenguas originarias.

En el taller hicimos una revisión del tipo de categorías gramaticales de palabras que existen en las lenguas, esto para lograr una buena traducción, por ejemplo, en español la palabra “amor” es un sustantivo abstracto, mientras que en algunas lenguas originarias este concepto se debe expresar con un verbo “X ama a alguien”. Otro ejemplo lo tenemos con la palabra “sed”; en náhuatl se expresa con el vocablo amiki que literalmente significa “agua-muerte”.

También revisamos las preguntas retóricas, la voz pasiva, tipos de sustantivos, modismos, hicimos una reflexión sobre la exégesis, clases de significado y mucho más. Finalmente hicimos un ejercicio de traducción “El conejo y el viejito”, producto que nos sirvió también para evaluar lo aprendido en el taller.

En fin, creo que valió la pena viajar desde Espinal hasta la Huasteca, compartir con nuestros compañeros de la Sede, y cambiar un poco de ambiente.
.

tallertraduccionhuasteca02tallertraduccionhuasteca03

Fotografías: S/A

.
.
.



Competencias del Gestor Intercultural para el Desarrollo de las Lenguas: Animar procesos de uso, difusión y enseñanza, Sede Las Selvas

Daisy Bernal Lorenzo
Departamento de Lenguas
Docente, UVI Xalapa

.
Daisy Bernal Lorenzo, Universidad VeracruzanaLa UVI se identifica por ser una institución que promueve la movilidad de estudiantes y facilitadores a sus diferentes Sedes en momentos planeados para compartir, socializar y enriquecer tanto el trabajo académico como de investigación y vinculación con actores locales. Todo ello, implica a su vez realizar diferentes fases de gestión y comunicación por parte de los departamentos para llevar a cabo las diversas actividades de planeación, organización, seguimiento y evaluación.

En el periodo semestral agosto 2008-febrero 2009, se realizaron varias actividades con los estudiantes de la UVI que cursan la Orientación de Lenguas. Se tuvo como evidencias de desempeño la discusión de conceptos, la exposición de textos de la Antología “Animación de la Lenguas” (Nódulo de Formación Heurística), enfocados a la animación de las lenguas, creación literaria, lengua y literatura, lenguaje y pensamiento, de los cuales se generaron comentarios, análisis y reflexiones con los estudiantes en sus tres modalidades: presencial, semipresencial y virtual —plataforma, chats y correos electrónicos. De igual forma, se trabajaron otras lecturas complementarias sobre temáticas en torno a las políticas educativas y de lenguaje.

Estas fueron las primeras frases, expresiones o ideas que se emitieron para abordar el concepto de animación de lenguas. Fue un ejercicio interesante que cobró sentido y significado para los estudiantes nahuas, zoque-popolucas y zapoteca:
.

Nahua de Mecayapan

Ma tiksenpalewikan totahtol iga amo ma miki “Ayudemos todos para que nuestra lengua no muera”
Ma timoyolmiktikan iga totahtol amo ma miki “Preocupémonos para que nuestra lengua no se muera”
Xikyolkoko “hiere su corazón”
Ma titayololinakan iga amo ma poliwi totahtol (sin traducción)

Zoque-popoluca

Tanayox’pat’tam’taiñ paki odoy togoyiñ tana?matyi “Ayudemos para que nuestra lengua no se pierda”
Tyiyatï je’m pïxiñtyam ianmaj, mïchimï, kun kuwiñ, a?matyimï iga jempïk dya totoypa tana?matyi “Toca el corazón de las personas a través de juegos, dibujos o trabajos escritos para que así no se pierdan nuestras lenguas”

Zapoteco de Betaza

Gónyo to’ goklen gochalxó extitzatzó tanim bam “Hagamos el favor de hablar nuestra lengua que está viva” Leer más…



Uso de las lenguas Zoque-Popoluca, Zapoteco, Nahua y Español en las sesiones del Nódulo Heurístico: Animación de las Lenguas

Daisy Bernal Lorenzo
Departamento de Lenguas
Docente, UVI Xalapa

.

Debo contar esta experiencia significativa que tuvimos con los estudiantes de la Orientación de Lenguas en la Sede Las Selvas durante los días 03 al 07 de Noviembre de 2008. Las lenguas juegan un papel importante en la participación y confianza por parte de los jóvenes durante sus clases y fuera de ellas.
.
03-05 de Noviembre

Se debatieron y reflexionaron temas como la importancia de escribir nuestros idiomas regionales, si es necesario o no, o si habría otras alternativas de hacer visible nuestras lenguas madres; de pensar cómo podemos convertir nuestras lenguas regionales en lenguas de conocimiento; cómo hacer que la gente se entusiasme en expresarse abiertamente y con mucho orgullo porque tiene la competencia comunicativa en más de una lengua. Todo ello se expresó desde los idiomas zoque-popoluca, zapoteco y nahua y con la participación de los mismos estudiantes para hacer el trabajo de traducción e interpretación consecutiva al español.

En el aula, hay ocho estudiantes nahuas, tres zoque-popolucas y una zapoteca. Fue interesante hacer el ejercicio de interpretación y traducción a partir de las dinámicas propuestas al grupo. El pretexto fue la película vista previamente El Nombre de la Rosa (Der Name der Rose, Dir. Jean-Jacques Annaud, 1986) articulándolo con temáticas sobre la tradición oral, la religión (traducción de la Biblia), la literatura, la ciencia, entre otros. Esta vez se generó un ambiente diferente. Digo diferente porque se nombró a un moderador de la sesión que no era yo. En este caso, un/una estudiante tenía que desempeñar el papel de animador/a para que el grupo participara en y desde su lengua.

El grupo estuvo de acuerdo que fuera Reyna. Realmente me sorprendí al ver a todos interactuar por lengua. Veía cómo apoyaban a Reyna para que moderara. Le echaban porras. Estoy segura que esta chica sintió tantas cosas en su pensamiento. Cada vez que uno de los chicos o chicas participaba desde su lengua madre alguien más que fuera hablante de esa lengua fungía el papel de intérprete o traductor. Lo único que hice como facilitadora es hacer uso del método Silent Way, es decir, me mantuve al margen de lo que sucedía con ellos, desde luego, monitoreando todo el tiempo el trabajo de los estudiantes a través de la observación y sólo si requerían apoyo lo hacía.

Leer más…