José Luis Herrera-Valentín
Área de Formación Básica General
Estudiante, Segundo Semestre
UVI Totonacapan
.
La comunidad de Paso de Palmar colinda con el municipio de Espinal, Veracruz que los divide el paso del río. Para llegar en nuestra primera visita, entramos a Espinal en dirección a Tenampulco, Puebla. Las veces en las que se ha visitado la Comunidad el Paso del Palmar, como iniciadores en este tipo de labores, junto con la compañera que me toca hacer las investigaciones los pasos que hemos seguido para guiarnos son: organizarnos y platicar a grandes rasgos sobre cómo y qué es lo que viven en la comunidad ya que mi compañera es de esa comunidad, de los lugares y personas que se va a entrevistar. Luego hicimos el mapa con las calles principales y puntos de referencia del lugar, como lo son tienditas, casas con características resaltantes, la iglesia, el campo de futbol, la casa de salud y escuelas.
Durante nuestra visita a la primer persona que entrevistamos fue un señor que como los demás creció en la comunidad y con una característica que le resalta es el poder hablar una lengua nacional en este caso el mexicano (náhuatl) como él nos dijo. Para mí fue una experiencia agradable porque cuando le empezamos a cuestionar sobre ¿dónde aprendió su lengua?, ¿quién le enseñó?, ¿la sigue practicando? y ¿con quiénes la practica?, él comenzó a contarnos, junto con su familia que también se encontraba reunida, unas pocas de sus aventuras que vivió conforme fue creciendo, fue mencionando algunos de los problemas a los que se enfrentó.
Nos mencionó sobre su origen; que su familia viene de un lugar perteneciente a Zacapoaxtla, Puebla y por las circunstancias en las que vivía con su familia él se salió de su casa yéndose a vivir con una de sus tías y ahí creció, en su andar conoció a su señora esposa después decidieron vivir en el Palmar comúnmente llamado, ahí crecieron junto con sus hijos. Con respecto a la práctica de su lengua materna la lleva a cabo en otra comunidad vecina que se llama Sal si Puedes, porque ahí también se habla el mexicano (náhuatl) y en la suya no. Nos dijo que si queríamos aprender más sobre la lengua él nos ayudaba, con una táctica que mencionó y recuerdo que dijo -mientras yo les digo palabras en mexicano y español, ustedes la escriben así como suena.
Al otro día elegimos entrevistar a una señora y su esposo, que estaban sentados a un lado de la tranca de un terreno donde hay una finca, ellos en ese día se encargaban de abrir y cerrarla por unas monedas que les regalaban los conductores del vehículo cuando pasaban los carros. Los tratamos de abordar en la plática de una forma en la que ellos no se sintieran presionados o incómodos. Al principio se abstenían a platicar pero creo que sintieron buen trato y nos empezaron a platicar. Comenzamos comentando sobre el calor que hacía ese día, y poco a poco entremetiendo las preguntas de un modo no tan brusco.
Ellos nos platicaron del cómo viven en lo cotidiano y mencionaron que es difícil todo hoy en día, que el trabajo no es seguro, el salario es bajo, la práctica de las tradiciones que llevan a cabo que no son tal y como deberían porque cosas relacionas con la comida y cosas que tengan que ver con gastos económicos no los llevan a cabo. Me llamó mucho la atención cuando comentaron que ellos trabajan en una finca para una familia y a eso le atribuyo el mal desarrollo en su familia y que no conozcan distintas formas de ver la vida, seguir tradiciones, la educación de la familia rezagada por servir a alguien.