Universidad Veracruzana



Visita a Ndøni, la comunidad indígena más cercana a la UVI-Huasteca

Guillermo Garrido Cruz
Docente, UVI Huasteca

.

Guillermo Garrido Cruz, Universidad VeracruzanaNdøni, es el nombre en lengua ñuhu de “Las Flores”, la comunidad indígena más cercana a la UVI Huasteca. Como parte de las actividades de la EE: Historia, Territorio e Identidad, en días pasados el grupo 302 visitó esta comunidad para realizar algunas prácticas y conocer en voz de sus habitantes, su versión acerca de la fundación de la comunidad, la composición de sus habitantes, su cultura, identidad y microhistoria local. No esperábamos recibir toda la información de una buena vez, pero logramos un primer acercamiento con gente de la comunidad en este ejercicio que nos brindó la oportunidad de socializar con los sabios y sus saberes fuera del aula.

Para llegar a la comunidad caminamos cerca de 40 minutos un sendero de aproximadamente 5 kilómetros desde las instalaciones de la UVI. El camino no está pavimentado, pero también es transitable para vehículos. El paisaje que se admira es extraordinario, pues se divisan las montañas con su color siempre verde, los caseríos en las laderas de las mismas y por supuesto, la famosa montaña sagrada Postectitla, el lugar donde según nos cuentan, “la gente de antes espiaba a los dioses para robar sus alimentos”, motivo por el cual los dioses se enojaron y decidieron quebrar la montaña y dividirla en siete partes, las mismas que se encuentran regadas por la comarca.

Al llegar a Ndøni, uno percibe la hospitalidad de sus habitantes, pues sentados en los pórticos de las casas fabricadas con embarro y carrizo nos regalan sonrisas y saludos a nuestro paso, eso creó entre nosotros un ambiente de confianza e intimidad para empezar a conversar con quien esté dispuesto a compartirnos una plática. Por lo que acudimos a la casa de don Silverio Santiago, quien nos recibe con los brazos abiertos y una franca sonrisa.

—¡Piali! —Lo saludamos en náhuatl con la frase característica de la variante huasteca.

—¡Piali! —Nos contesta—, pero inmediatamente nos dice en español que entiende “poquito náhuatl, mi idioma es el ñuhu”. Y nos invita a sentarnos a la sombra del alero de su casa y de los pequeños arbustos del patio.

Don Silverio nos platica que es nativo de la comunidad, pero que por falta de oportunidades emigró con su familia a la ciudad de Monterrey, “lugar donde hay muchos paisanos de aquí y de otros lugares de la región”. Pero que a veces regresa por largas temporadas a su pueblo porque lo extraña mucho.

Después de relatarnos cómo se fundó la comunidad de Las Flores a partir de la lucha agraria en la época posrevolucionaria, don Silverio nos dice que el ejido está formado por cuatro anexos que son: Lindero Las Flores, Campo La Mata, Mesa de Cacahuatenco y la propia comunidad de Las Flores. “Aquí se habla náhuatl y ñuhú”, pues la comunidad fue formada por gente que habla estas dos lenguas. Algunos hablan las dos lenguas o hasta tres “Pues es mejor hablar de dos o tres idiomas”.

Leer más…



Facultad de Pedagogía, Universidad de Sotavento (Coatzacoalcos), visita la UVI-Selvas

José Juan Pérez Ramos
Estudiante, Maestría en Educación Intercultural
Segunda Generación (Periodo 2010-2012)
Región Coatzacoalcos-Minatitlán

.

José Juan Pérez Ramos, Universidad VeracruzanaCon la finalidad de acercar a nuestros estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía (segundo y cuarto semestre) a reconocer su entorno inmediato como futuros docentes, un pequeño grupo organizado por los profesores José Juan Pérez Ramos (estudiante del tercer semestre de la Maestría en Educación Intercultural), Emma Torres Cruz y Animyley Izquierdo Kanga, realizaron una visita de campo a las instalaciones de la Universidad Veracruzana Intercultural, el día viernes 20 de mayo del presente.

La búsqueda de respuestas a las preguntas planteadas por los/las propios/as estudiantes de Pedagogía, sobre aspectos concernientes a la diversidad cultural, fue uno de los tantos propósitos que conllevaron a organizarnos e ir dando solución a esas inquietudes mostradas. Cuestiones relativas a ¿cómo actúa un/a pedagogo/a ante lo complejo de la diversidad en un salón de clases?, ¿Qué estrategias didácticas desarrolla a fín de impulsar la tolerancia e integrar a partir de la diferencia a sus estudiantes?, pero también aspectos que tienen relación directa con el diseño curricular de asignaturas, donde la enseñanza de lengua indígenas sean consideradas como ejes de transformaciones educativas, posibilitando la organización de propuestas de sus programas para los niveles básicos, medio superior y superior; es decir, promover en distintos niveles el diseño, estructura y práctica curricular de las asignaturas de las lenguas maternas, así como lo tienen la enseñanza de lenguas no amerindias como el inglés y el francés.
.

FOTO VISITA UVI

. Leer más…



¡Mi aventura en la UVI Selvas!

Dulce Gómez
Doctorado en «Antropología Social de la Diversidad Cultural y la Ciudadanía»
Universidad Complutense de Madrid

.

Dulce Gómez, Universidad Complutense de MadridHola a todas y todos! mi nombre es Dulce Gómez, originaria de Guadalajara, Jalisco, México y actualmente estoy haciendo una investigación doctoral sobre la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), Sede Las Selvas. El doctorado que me encuentro estudiando gracias a una Beca CONACYT es sobre Diversidad Cultural y Ciudadanía en el Depto. de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, España, donde ahora me encuentro escribiendo este pequeño relato que quisiera compartir con ustedes.

En los pasados meses de enero, febrero, marzo y primeros días de abril de 2011 estuve viviendo en Huazuntlán, Veracruz, México para poder participar en la UVI Selvas y tratar de conocer -con la ayuda de todos y todas; profes, alumnos, administrativos y anexos- ¿cómo es la UVI y cómo se construye el perfil de los gestores/as interculturales para el desarrollo?, centrándome tanto en la vida institucional como en la vida cotidiana de la localidad y ver un poco cómo estas dos realidades conviven día a día, a la par de ir conociendo lo que hacen y piensan algunos/as estudiantes y egresados y ver así cómo se está configurando este nuevo campo profesional de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID) en la región sur de Veracruz.

Mi llegada a este lugar fue más por mera casualidad del universo, que por un interés específico. La verdad es que cuando decidí que quería estudiar sobre universidades interculturales en Veracruz tenía muy poca información sobre las regiones y como a todas las veía bonitas (en fotos) me daba igual en cuál participar. Al final dije sí cuando me dijeron que estaba cerca de la playa!”. Debo confesar que muchas decisiones en mi vida las he tomado más por mera intuición que por grandes análisis razonables. Esta fue una decisión más por la intuición, pero siempre con mi intención de aportar desde donde esté.
.

aventuraenselvas1.
Peña Hermosa, Pajapan, algún día de marzo 2011. Para que vean qué bonitas son estas playas de por acá.
A 30 minutos de mi casa en Huazuntlán.
(Foto: Dulce Gómez)

.
Fue así como inició esta aventura, -así lo digo por las aventuras, siempre dejan grandes aprendizajes-, y esta no fue la excepción. Ahora que pienso en mi tiempo allá a tres semanas de haberme ido, lo primero que me viene es una sonrisa en la cara y una sensación de melancolía y agradecimiento para todas las personas que me abrieron su casa -tanto con mi familia postiza donde viví en “Huazu”-, como con la gran familia UVI: profesoras/os, académicos, administrativos, de Sede y de DUVI[1], así como estudiantes, egresadas/os de Selvas, y muchas otras personas amigas y amigos que encontré por estos caminos[2]. Quiero recalcar que sin su confianza, tiempo y aliento, quizá hubiera dicho: “si muy bonitas las playas de por acá, pero mejor me regreso pa’Jalisco!”. Siempre iniciar un nuevo proyecto toma su tiempo y esfuerzo.

Leer más…



Con Michelle Obama, 25 jóvenes indígenas mexicanos

José Carlos Franco Ramírez
Orientación en Sustentabilidad
Estudiante, Sexto Semestre
UVI Las Selvas

.

José Carlos Franco Ramírez, Universidad VeracruzanaEn el mes de febrero de 2010 observé pegado una convocatoria que rezaba así:

“La Embajada de los Estados Unidos en México convoca a jóvenes de todo el país que pertenezcan a un grupo indígena y que actualmente estén cursando el primero, segundo o tercer año (semestres 1 a 6) de licenciatura, a someter su candidatura para participar en un seminario de liderazgo en los Estados Unidos. Los candidatos deberán tener entre 18 y 25 años de edad y promedio mínimo de 8.5. Existen 10 becas para todo México”. [1]

En ese momento revisé minuciosamente todos los requisitos que pedía la convocatoria ya que había un apartado al final que decía “SI NO REUNES TODOS LOS REQUISITOS, SERÁ INÚTIL QUE PRESENTES TU SOLICITUD”. Así que comencé por elaborar mi solicitud una vez que me di cuenta que contaba con todos los elementos necesarios. La solicitud debía incluir actividades comunitarias, así que decidí colocar como puntos principales que había participado como prestador de servicio social en las comunidades rurales nahuas, mestizas y popolucas. Mencioné que estaba colaborando con la organización Desarrollo Comunitario de los Tuxtla (DECOTUX) y las Cooperativas del Subcomité de Cuenca del Rio Huazuntlan (CSCRH) en el monitoreo de calidad de agua de las cuencas del Yuribia y el Platanillo (Monitor certificado para levantar muestras físicas, químicas y bacteriológicas por parte de Global Water Wacht) que abastecen de agua a las ciudades circunvecinas a la sierra.

Otro de los aspectos importantes que quiero resaltar es que aparte de la solicitud teníamos que tener una carta de recomendación de un profesor que conociera nuestra trayectoria académica por lo que acudí con la Maestra Julieta Jaloma Cruz docente de la Universidad Veracruzana Intercultural quien con mucho gusto realizó una carta dirigida a la Mtra. Robin Smith, Agregada Cultural, Embajada de los Estados Unidos, México, D. F. Durante este proceso de gestión para solicitar la beca también conté con el apoyo de la Dra. Elia Bautista del estado de Oaxaca, quien estuvo al pendiente de la información que se necesitara; ella fue el vínculo para acceder a la solicitud y quien siguió paso a paso todo el proceso.
.

lideresobama
Discurso de la Sra. Michelle Obama en la Universidad Iberoamericana de México

Leer más…



En Oaxaca: Taller de Elaboración de Materiales para la Alfabetización

Merardo Martínez Flores
Orientación en Lenguas
Estudiante, Octavo Semestre
UVI Huasteca

.

Merardo Martínez Flores, Universidad VeracruzanaGracias al maestro Guillermo Garrido Cruz, responsable de la Orientación en Lenguas fue que pude acceder a una beca para asistir al taller de materiales para la alfabetización en Oaxaca. Mandé mi solicitud y fui aceptado al curso que fue impartido en el Centro Lingüístico “Jaime Torres Bodet” de Mitla. Parecía imposible de ir y llegar, debido a la falta de recursos. Sin embargo, con esfuerzo y ganas de ir se consiguió lo necesario para poder asistir. No conocíamos, llegábamos yo y dos más de mis otros compañeros de la UVI Huasteca.

Oaxaca un lugar seco, desértico, lejos de nuestras casas, pensando que nuestras vacaciones se irán en todo el curso. En fin, preguntando bajamos al punto indicado, nos recibieron y nos dieron un departamento para los cinco chavos universitarios.

Llegó el lunes, primer día del curso en la cual se nos explicaron los objetivos del mismo, las reglas internas del Instituto y los trabajos a realizar así como los resultados a obtener del curso. Algunos de nuestros compañeros eran maestros bilingües mixtecos del estado de Oaxaca, otros eran zapotecos de la misma región, otros eran nahuas de Guerrero, tres totonacos y el cuerpo docente lo integraba la maestra Mary Hopkins junto con dos instructoras más, Profeta y Verónica, ambas mexicanas y hablantes de una lengua indígena, además de otras dos asistentes Juana Jonso y Deborah, ambas de Estados Unidos al igual que Mary Hopkins.

De esta manera se arrancó con la primera semana donde en un primer momento se nos habló de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas [PDF, 64 Kb], se nos invitó a promover y ayudar a fortalecer las lenguas, por lo que comentamos los alumnos de la UVI Huasteca que desde la Orientación de Lenguas ya estamos realizando este trabajo, aparte de que también hacemos difusión de los derechos lingüísticos. Durante los primeros días estuvimos viendo el significado del método COMELE (Combinación de Métodos de Lectoescritura), el cual hasta cierto punto integra dos teorías: la global, que parte de un lenguaje integral o que empieza el estudio a través de textos completos, después a párrafos u oraciones, luego a palabras, a sílabas y finalmente aterriza la enseñanza con los sonidos, mostrando así una perspectiva descendente. La analítica, es el siguiente componente del método COMELE y ésta va de lo más chiquito a algo más complejo, es decir, empieza con los sonidos y termina con textos, es el camino a la inversa de la teoría global, por lo que tiene una perspectiva ascendente. Encontramos entonces que la combinación de estos métodos dan como resultado el significado y la comprensión de lo que se enseña o aprende.

Leer más…



COMELE 2010: Taller de Materiales para la Alfabetización

Jesús Alberto Flores Martínez
Orientación en Lenguas
Estudiante, Octavo Semestre
UVI Huasteca

.

Jesús Alberto Flores Martínez, Universidad VeracruzanaEs para mí muy grato compartirles en esta ocasión la experiencia del “Taller de materiales para la alfabetización: COMELE 2010”, el cual se realizó en las fechas correspondientes del 29 de marzo al 16 de abril del año en curso. El taller fue impartido por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y tuvo lugar en el Centro Lingüístico “Jaime Torres Bodet”, ubicado en el municipio de Mitla, Oaxaca.

El taller estuvo a cargo de la maestra Mary Hopkins, quien es la directora del Programa de Alfabetización del Centro Lingüístico, junto con seis instructores más. A este taller asistieron hablantes de distintas lenguas indígenas de nuestro país como el náhuatl, tojolabal, mixteco, zapoteco y totonaco. Por parte de la UVI, asistimos tres estudiantes, dos hablantes de la lengua náhuatl y un hablante totonaco del primer semestre, todos de la Sede Huasteca.

El método COMELE (Combinación de Métodos de Lectoescritura) es un método ecléctico muy eficaz para alfabetizar, se ha empleado en distintos países del mundo y se han obtenido muy buenos resultados, cabe mencionar que este método está orientado específicamente a las lenguas indígenas del mundo. El método COMELE combina dos teorías: la teoría global y la teoría analítica, las primera de ellas consiste en partir de textos completos hasta llegar al análisis de las letras y sus sonidos y tiene como objetivo la compresión, la segunda teoría consiste en partir del análisis de las letras y sus sonidos hasta llegar a los textos completos y tiene como objetivo la independencia.

El método COMELE, además de ser muy eficaz, es también muy sencillo, ya que únicamente se necesita elaborar un cuaderno para enseñar todas la letras del alfabeto de la lengua en la que se pretende alfabetizar, cada una de las lecciones se compone de dos módulos: módulo de cuento (teoría global o perspectiva descendente) y módulo de lectoescritura (teoría analítica o perspectiva ascendente), el módulo de cuento consiste en escribir un pequeño texto de cualquier tipo de no más de siete renglones y posteriormente escribir dos preguntas, la respuesta de la primera pregunta se encuentra en el texto, mientras que la respuesta a la segunda pregunta no se encuentra en el texto pero está relacionada, por otro lado, el módulo de lectoescritura consiste en realizar ejercicios de composición y descomposición de palabras. Cabe hacer la aclaración de que las lecciones deben ser impartidas por un instructor capacitado, ya que aunque son muy sencillas, necesitan realizarse alrededor de 40 actividades para enseñar cada lección.
Leer más…



Coatzacoalcos: Centro de Educación Ambiental Quetzalli y Museo de Arqueología Olmeca

Elibeth Patraca Fernández, Marena Sinaí Uscanga Patraca
Lourdes Gómez González, Juan José Reyes Lara
Rubicela González Bautista, Almadelia Pablo Cruz
Jéssica Patraca Torres

Estudiantes, Orientación en Lenguas
Demián Ortiz Maciel
Docente, Nódulo de Comunicación
UVI Las Selvas

.

El grupo conformado por estudiantes de la Orientación en Comunicación y el docente Demián Ortiz (foto Carlos Castro)

El grupo conformado por estudiantes de la Orientación en Comunicación y el docente Demián Ortiz

Ahora que estamos concluyendo el presente ciclo escolar, queremos compartir con los lectores del Blog UVI algunas de las experiencias que vivimos en la sede Selvas como parte de la experiencia educativa “Gestión de Espacios Interculturales”, correspondiente al Nódulo de Síntesis e Integración.

Durante las sesiones del curso estuvimos viendo diversos aspectos del funcionamiento y objetivos de espacios culturales como los museos, las casas de cultura, las bibliotecas, los jardines botánicos y senderos interpretativos, entre otros.

Como sucede en muchas regiones, en las zonas rurales del sur de Veracruz ha habido poco desarrollo de este tipo de espacios, pero no quisimos quedarnos sin complementar los aspectos teóricos que vimos en el aula con una experiencia vivencial. Es por eso que hicimos una salida a Coatzacoalcos, ciudad que se localiza a unas dos horas de nuestra Sede en Huazuntlán, haciendo un pequeño esfuerzo económico para cada quien pagar su pasaje. En esa ciudad, con estudiantes de 7°, 5° y 3er semestre visitamos dos espacios culturales muy interesantes: el Centro de Educación Ambiental Quetzalli, y el Museo de Arqueología Dr. Luis González Calderón.

Para relatar la vivencia, nada mejor que leer los testimonios de lo experimentado por los propios estudiantes, a través de los fragmentos de sus reportes que citamos a continuación. Como podremos ver, no todo lo que pudimos observar en esta salida fue un ejemplo a seguir, sin embargo, es seguro que todas fueron experiencias de aprendizaje. Así que aquí vamos con algunos testimonios:

Leer más…



Atención sobre “lo indígena”, un asunto complejo para la diversidad cultural

Zunev Cámara Verdugo
Abel Rogelio Terrazas
Carlos Castro Rivera

Docentes, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan

.

Ya desde el semestre pasado hubo ocasión de participar en coordinación, tanto en el Ciclo de Cine «Miradas sobre la Diversidad Cultural» como a través de charlas a estudiantes de profesores con Área de Formación Básica General de la Región (AFBG); no se había logrado estar en una reunión (como la del pasado martes 19) donde asistieran las tres Academias (Taller de Lectura y Redacción, Inglés y Habilidades del Pensamiento), y sólo de manera informal se mencionaron dichas actividades y se acordó un contacto próximo a través de correos electrónicos para lograr el arranque de propuestas concretas que se han contemplado realizar a manera de enlace académico.

En este ciclo escolar, con el propósito de transversalizar el enfoque intercultural en los programas académicos de la Universidad Veracruzana, y a la vez que dar continuidad a la propicia integración de la UEA y AFBG, se plantea una dinámica de sensibilización bajo la inferencia de apoyo a estudiantes provenientes de zonas indígenas; esta dinámica permite hacer la valoración a los académicos respecto a su relación consecuente con la diversidad cultural que existe en la Universidad Veracruzana. Dicha dinámica platea como eje, visibilizar lo indígena desde el plano general a lo particular. En este sentido, trabajamos un momento en la Reunión prospectando un proceso que se dará paulatinamente.
.

Estrategia de sensibilización y reflexión sobre la diversidad cultural en estudiantes indígenas

Objetivo. Inducir la importancia del trabajo con la diversidad cultural referida a estudiantes indígenas en los niveles del imaginario colectivo, el ambiente áulico y una relación tutorial.

Planteamiento. Los profesores construyen una imagen de “lo indígena” mediante un gráfico dibujado a mano. La imagen se contrasta con la realidad del estudiante indígena en el contexto áulico, y posteriormente se reflexiona su traslado a una relación tutorial.

Leer más…



Proyecto Eco-Turístico Jem Takxi

Leodegario Gerónimo Ramírez
Orientación en Comunicación
Estudiante, Quinto Semestre
UVI Las Selvas

.

Leodegario Gerónimo Ramírez, Universidad VeracruzanaEl proyecto eco-turístico JEM TAKXI se localiza en la carretera Minatitlán-Soteapan km 37.728 perteneciente al municipio de Soteapan Veracruz, en la región de Sierra Santa Marta.

La oferta turística consiste en apreciar la naturaleza, la cascada JEM TAKXI, medicina tradicional, gastronomía del lugar y observación de aves.

Se realizan diferentes actividades en el centro eco-turístico como:

• Senderos interpretativos en el que conoces plantas medicinales, ornamentales y silvestres, este sendero conduce a la cascada JEM TAKXI con un recorrido aproximado de 1 hora hacia la cascada y también te conduce hacia un puente colgante que se encuentra enfrente de la cascada
• Rapel
• Tirolesa (está en proceso de instalación)
• Ciclismo en que puedes observar la naturaleza y la variedad de animales como la ardilla, mapache, tejón, y aves como paloma, pajero carpintero, pecho amarillo etc.
• Educación ambiental: en este proyecto eco-turístico se está reforestando con plantas nativas del lugar
• Apreciación de la naturaleza, a través del sendero puedes llegar a un observatorio en que aprecias la naturales y desde lo alto la cascada JEM TAKXI
• Medicina tradicional también ofrece baños de temazcal y conoces la variedad de plantas medicinales del lugar.
.

Cascada en Jem Takxi

.

Foto: Catemaco Info

.
.
.
.



Ciudad Mendoza: Museo de la Fábrica Textil «Santa Rosa»

Gabriel Mazahua Ginés
Víctor Villa Sandoval

Orientación en Sustentabilidad
Juan Javier Colohua Flores
Orientación en Derechos
UVI, Grandes Montañas

.

Gabriel Mazahua Ginés, Juan Javier Colohua Flores, Víctor Villa Sandoval, Universidad VeracruzanaEl pasado 27 de octubre del año en curso, el Grupo del 301 de la Carrera Gestión Intercultural para el Desarrollo, de la Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Grandes Montañas.

Asistimos al Museo Comunitario de Historia Regional en Ciudad Mendoza. La idea de esta visita fue con relación a la Experiencia Educativa Territorio e Identidad, y relacionarla con los hechos históricos, territoriales, que originaron la Revolución, donde el movimiento obrero de la región, especialmente en el municipio de Río Blanco, Ver. Fue uno de los dos más importantes eventos prerevolucionarios, aunado a la Huelga de Cananea, Sonora.

Dicho edificio se ubica en el municipio de Camerino Z. Mendoza, anteriormente llamado Santa Rosa. El inmueble que ocupa el Museo es lo que anteriormente funcionaba como Bodegas de la Fábrica de Textiles, el área que ocupa el edificio es de 800 mts cuadrados y consta de seis Salas, a ellas corresponden las imágenes.

Allí se pueden encontrar fotografías aéreas actuales de la ubicación de lo que es el Valle de Orizaba y una maqueta donse se muestra lo que anteriormente era el corredor industria, visto en la época revolucionaria.

Sucesivamente se pueden encontrar fotografías con reseñas históricas de la fundación de lo que era la Fábrica, cantidad de trabajadores, costos de producción.

.
.

santarosa2..santarosa3
.
santarosa4..enigmatica3

.

Fotografías: Los autores

.
.
.
.