Universidad Veracruzana

Feliz Navidad 2012 y Próspero Año Nuevo 2013 Elizabeth Solís Rosas Orientación en Derechos Eugenia Ixmatlahua Tlaxcala Orientación en Salud Leticia Xicalhua Martínez Orientación en Sustentabilidad Estudiantes, Sede Grandes Montañas . El pasado 03 de noviembre del presente año, se realizaron dos conferencias en donde el antropólogo Antonio Lujan tocó el tema sobre “El giro sistemático de la lingüística” tomando en cuenta los […]
OFERTA DE EXPERIENCIAS AFEL INTERSEMESTRALES, PERIODO DIC 2012-ENE 2013 Elizabeth Solís Rosas Orientación en Derechos Eugenia Ixmatlahua Tlaxcala Orientación en Salud Leticia Xicalhua Martínez Orientación en Sustentabilidad Estudiantes, Sede Grandes Montañas . El pasado 03 de noviembre del presente año, se realizaron dos conferencias en donde el antropólogo Antonio Lujan tocó el tema sobre “El giro sistemático de la lingüística” tomando en cuenta los […]
Flavio Luis Castillo, descanse en paz Elizabeth Solís Rosas Orientación en Derechos Eugenia Ixmatlahua Tlaxcala Orientación en Salud Leticia Xicalhua Martínez Orientación en Sustentabilidad Estudiantes, Sede Grandes Montañas . El pasado 03 de noviembre del presente año, se realizaron dos conferencias en donde el antropólogo Antonio Lujan tocó el tema sobre “El giro sistemático de la lingüística” tomando en cuenta los […]


Variedad lingüística en la Sede Grandes Montañas

Elizabeth Solís Rosas
Orientación en Derechos
Eugenia Ixmatlahua Tlaxcala
Orientación en Salud
Leticia Xicalhua Martínez
Orientación en Sustentabilidad
Estudiantes, Sede Grandes Montañas

.

Leticia Xicalhua Martínez, Universidad VeracruzanaEl pasado 03 de noviembre del presente año, se realizaron dos conferencias en donde el antropólogo Antonio Lujan tocó el tema sobre “El giro sistemático de la lingüística” tomando en cuenta los principios generales que comparten todos los sistemas de la lengua: crecimiento, jerarquía, competencia, centralización. Por otra parte se encuentra el estudio de las palabras respecto a la interpretación al sonido y significado de distintas palabras en diferentes lugares.

Un ejemplo claro de ellos es la pronunciación de la palabra “carne”, en náhuatl se traduce como “Nagatl”, dicho asi por los hablantes nahuas de Tequila.

Otro ejemplo de la misma palabra “carne” se traduce “Nakatl” con el mismo significado, pero tiene distinta pronunciación porque es pronunciado por los hablantes nahuas del Municipio de Rafael Delgado.

Cabe señalar que una lengua siempre está expuesta a una competencia entre otras, luchando por ocupar un lugar, tomando en cuenta que no contar con una buena escritura de la lengua pone en desventaja con las demás lenguas que si tienen buena escritura estable, y a que muchas veces es utilizada en su contra para que una lengua esté en peligro de desaparición.

Continuando con la segunda conferencia impartida por el Doctor Andrés Hasler Hangert, nos dio a conocer el territorio que ocupan los nahuas en distintos estados y posteriormente un país (Veracruz, Oaxaca, Puebla y posteriormente Nicaragua) ya que Nicaragua significa Nikan- acá Nahuas = acá hay nahuas.

A pesar de la poca distancia que existe entre distintas comunidades y municipios, dentro de la Sierra de Zongolica (Veracruz) existen diferencias dialectales en cuanto a la lengua náhuatl.

Por otra parte el Doctor Hasler reconoció que los nahuas del norte son más unidos en cuanto a su organización, independientemente que sean de diferentes municipios o comunidades ya que primero se reconocen como nahuas y después del lugar de donde son.

En realidad existen diferentes nahuas que son los Paleonahuas que engloba la época 1,200 a.c. y los Neonahuas son los nuevos nahuas.

Esta conferencia fue de gran importancia porque se conoció la identidad de los nahuas, su territorio que abarcaban y sobre todo saber el origen de las palabras.
.

.Andrés Hasler Hangert; CIESAS-Golfo

.
.
.
.



Vinculación Unidad de Enlace Académico-Área de Formación Básica General

Zunev Cámara Verdugo
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan

.

Zunev Cámara Verdugo, Universidad VeracruzanaLa Unidad de Enlace Académico se vincula con la Academia de Habilidades del pensamiento crítico y creativo para, junto con profesores del Área de Formación Básica General, tomar el curso de actualización “Los alcances prácticos del análisis y la argumentación: Desarrollo de Habilidades Analíticas de Pensamiento” impartido en la USBI Coatzacoalcos por el Dr. Ariel Campirán Salazar los días 2, 3, 9 y 10 de octubre, con un total de 30 horas, a partir de lo cual se hace un intercambio de intereses por aumentar el rendimiento académico del estudiante para guiarlo a practicar más aquello que aprende fomentando el auto aprendizaje desde la aplicación de estrategias didácticas que medien diferentes modelos educativos.

El curso de actualización busca implementar de forma transversal el trabajo de las Habilidades del Pensamiento (HP) a través del compromiso y reconocimiento por parte de los facilitadores, a la enseñanza de herramientas que apoyen al estudiante en su desempeño académico, personal y profesional.

En este curso hubo ocasión de conocer cómo se aplica el modelo de la bitácora COL que permite el desarrollo de la reflexión a través de tres interrogantes sobre los sucesos, los sentimientos y el aprendizaje.

Me resultó notable la correlación existente en la visión educativa que implementa la UVI, y la que proyecta transversalizar en la región Sur, la Academia de HP bajo el modelo COL en cuanto al desarrollo cognitivo y meta-cognitivo, la visión holista que promueve modelos basados en competencias así como el enfoque transdisciplinar como detonante para propiciar una educación humana integradora bajo la inferencia y compromiso de favorecer a una realidad atenta, tolerante y sensible a la diversidad.

Es conveniente la integración del AFBG con la UEA, bajo la premisa de apoyo a estudiantes provenientes de zonas indígenas, complementar su aprendizaje con la aplicación de un modelo integral, y estrategias de HP, a la vez que conjugar sesiones donde junto con alumnos de semestres avanzados, facilitadores e integrantes de la UEA se realicen colaboraciones que le permitan aplicar el aprendizaje meta-cognitivo favoreciéndolo desde los primeros semestres de la carrera. Así crear espacios de interacción como círculos de lectura, zona de cultura, que permitan un mejor desempeño escolar, personal y profesional, ya sea compartiendo sesiones entre alumnos, entre UEA y alumnos, UEA y maestros.

Como resultado final se acordó con tres maestras de AFBG: de HP, COMPUTACIÓN y de TLR definir su participación en dichas sesiones, a corto y mediano plazo.
.
.

zune4Taller de HP
.
Taller de HPTaller de HP

.
.
.
.



Tilnamikilistli (Día de Muertos)

Marisela Cocotle Xicalhua
Malaquías Sánchez Rosales

Orientación en Sustentabilidad
Julia Tentzohua Sánchez
Olivia Hernández Sánchez

Orientación en Derechos
Estudiantes, Tercer Semestre
UVI, Grandes Montañas

.

Marisela Cocotle Xicalhua, Malaquías Sánchez Rosales, Julia Tentzohua Sánchez, Universidad VeracruzanaEl día 26 de octubre al 03 de noviembre del 2009 los alumnos de 301 junto con el profesor Jordi Vera Cartas de la Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Grandes Montañas, Tequila, Veracruz, nos organizamos para armar un Altar del día de muertos, con el objetivo de seguir preservando las tradiciones de nuestros antepasados con la ayuda de los compañeros y maestros de otros grupos, los cuales aportaron productos para el altar.

El altar estaba estructurado de siete niveles los cuales representan las etapas de vida por las que tiene que pasar un alma para poder descansar.

En el primer escalón o primera etapa se pone la sal que sirve para purificar el alma de un difunto, además se pone el sahumerio. Según la cosmovisión de los antepasados, el humo del copal es el que ayuda o el que abre el paso a las almas para disfrutar lo que contiene el altar.

Altar de MuertosLa segunda etapa se le pone el agua y la bebida para apagar la sed del difunto en su largo viaje, el nivel tiene productos como refresco, chocolate, café, atole, cerveza, licor, (brandy) presidente.

El tercer nivel tenía las velas y los cirios que ayudan a iluminar el camino. Además el dueño de la casa pone ramos de sempoalxochitl con cera a cada ramo, esto se hace para que entren los invitados que han sido llamados o invitados para la fiesta.

El cuarto nivel se le pone los alimentos que sirven para calmar el hambre, esta etapa del altar tenia mole con pavo, tortillas, tamales de elote, de puerco, de frijol, tamales agrios, barbacoa de borrego, de res, arroz, frijol, etc.

El quinto nivel se le pone una diversidad de pan como: hojaldras, pan de muertos, memelas de elote.

El sexto nivel se pone toda la fruta y verduras: naranjas, mandarinas, plátano, manzana, guayabas, chayotes hervidos, elotes hervidos y calabazas en dulce.

En el último nivel se pone la imagen de un santo para que interceda por el alma del difunto ante Dios.
.
.

Malaquías Sánchez Rosales, Julia Tentzohua Sánchez, Olivia Hernández Sánchez y Marisela Cocotle Xicalhua

Malaquías Sánchez Rosales, Julia Tentzohua Sánchez, Olivia Hernández Sánchez y Marisela Cocotle Xicalhua

.
.
.



«Políticas Lingüísticas»: Encuentro con estudiantes de la Sede Totonacapan

Daisy Bernal Lorenzo
Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz

Departamento de Lenguas
Docentes, UVI Xalapa

.

.
Daisy Bernal Lorenzo, Universidad VeracruzanaExpertos reconocidos nacional e internacionalmente participan en el tema de Políticas lingüísticas en el encuentro de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural en la Sede Espinal.
.

Los días 9 y 10 de noviembre del presente año, se llevó a cabo en Espinal un Encuentro de Estudiantes que cursan la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, con Orientación en Lenguas, y miembros del Departamento de Lenguas de las cuatro Sedes regionales de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI).

Participaron expertos reconocidos a nivel nacional e internacional sobre el tema de las Políticas lingüísticas, la Mtra. Dora Pellicer, investigadora y académica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Dr. Mohand Tilmatine, investigador y académico de la Universidad de Cádiz, España.

Miguel Figueroa-Saavedra, Universidad VeracruzanaLa Mtra. Pellicer compartió a los estudiantes de la Orientación de Lenguas el tema Revisión histórica de las políticas del lenguaje en México. De las postrimerías de la colonia (siglo XVIII) al siglo XXI, así mismo, ofreció un taller sobre Escritura de las lenguas indígenas como un espacio para el intercambio y discusión con los estudiantes hablantes de las lenguas popoluca de la sierra (nuntaj?yi), otomí (ñuhu), náhuatl del norte, del centro y del sur, y totonaco (tutunaku) en el que se reflexionó sobre las políticas lingüísticas que se pueden generar a favor de las lenguas indígenas que se hablan en las regiones de donde provienen estos jóvenes y el desarrollo de sus escrituras. A este respecto señaló que “las escrituras de las lenguas muestran formas orales y que lo fundamental en la escritura es que se entienda. Esto no quiere decir que no vamos a normar, quiere decir que son procesos que se van dando y hay que evitar la normatividad; ser abiertos a la escritura. Si escribimos para comunicar, para unir, para reconocerse, para participar, para ayudarse, para gozar y para generar conocimiento podemos ir normalizando el proceso de escritura”.

Por otro lado, en el marco del mismo evento, el Dr. Tilmatine compartió a los jóvenes en su conferencia el tema «Las políticas lingüísticas de los países norteafricanos«, sobre todo, un caso concreto de normalización lingüística, particularmente el amazige (lengua bereber). El amazige es la palabra que usan los hablantes para autodenominarse. Comentó a los estudiantes que entre las lenguas minorizadas existen similitudes tanto en las formas estructurales como en la situación social de sus hablantes y las actitudes lingüísticas que discriminan, desvalorizan e invisibilizan a estas lenguas por parte de los hablantes de lenguas dominantes, en este caso, el árabe. Expresó que en el norte de África tienen una situación que es similar en muchos aspectos con México por su diversidad, pero también por los problemas que manifiestan. Expresó que las lenguas bereberes tienen poca visibilidad y han tenido que luchar mucho para lograr mostrar en público su literatura y escritura, siendo objeto de prohibición, persecución y represión policial y militar, pues a diferencia del caso mexicano aún no tienen un lugar de reconocimiento en las constituciones políticas de Argelia y Marruecos.

En este sentido, señaló que es importante que haya una promoción de las culturas autóctonas y una conciencia reivindicativa por parte de los hablantes, reclamando los mismos derechos para financiar y promover el desarrollo público y administrativo de sus lenguas. La formación de grupos autogestivos para seguir fomentando la lengua y la cultura son necesarios y entre ellos pueden encontrar apoyos y modelos de desarrollo local.
.
.

eventoespinal-nov09_1..eventoespinal-nov09_2
.
eventoespinal-nov09_3..eventoespinal-nov09_4

.
.
.
Para ampliar:
– Rico Martín, Ana María y Celia Rico Martín (2002). Vocabulario básico infantil español-amazige. Consejería de Educación y Cultura, Murcia. (PDF, 129 pp, 3.92MB)
.
.
.
.



Ceremonia Danza de los Voladores: Patrimonio Intangible de la Humanidad (VI)

Elsa Mariana Vidal Vallejo
Estudiante, Facultad de Psicología
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: María Isabel Miranda Landa)
Campus Poza Rica

.

Serie: Diversidad Cultural en el Aula

.
Elsa Mariana Vidal Vallejo, Universidad VeracruzanaEl pasado 21 de octubre, expuse ese tema, en primera porque siempre la Cultura Totonaca me ha fascinado al igual que otras culturas, me agrada leer acerca de ellas, y porque de acuerdo a las fechas es un acontecimiento novedoso, entre mis amigas surgió una discusión acerca del tema y todas desconocíamos, lo que me llevó a pensar que también el resto del grupo ignoraban, decidí investigar acerca de la Ceremonia Danza de los Voladores: Patrimonio intangible de la Humanidad, no fue difícil porque gracias a Lic. Luis Alberto Hernández Sánchez (Colaborador del parque temático “Centro de las Artes Indígenas”), y Sr. Adolfo San Martín García (Miembro del Consejo de los Voladores de Papantla), tuve acceso para revisar el documento oficial del que condujo finalmente a la aprobación Ceremonia de Voladores -leí y entre pagina y pagina más me interesaba, no quería dejar de leer, realmente siempre será muy interesante para mí.

El Lic. Luis y el Sr. Adolfo explicaron qué significado tiene la Declaración “Ceremonia de Voladores: Patrimonio Intangible de la Humanidad” así como las emociones y compromisos que tienen para los voladores y la sociedad, “hoy se reconoce y valora a la Diversidad Cultural existente en el Estado de Veracruz”, “la esencia de éste ritual ser convierte en un compromiso de salvaguarda sobre todo para los Voladores de Papantla que gestaron y tejen puentes de comunicación, pues han formado un Consejo de Ancianos que se dedica a la protección y cuidado del mismo”-palabras de los invitados-.

El aprendizaje que me dejó la sesión, fue realmente maravilloso, personalmente porque estoy segura que aporté algo por muy mínimo que haya sido, y creo que pudieron notar que lo que decía llevaba implícita o tal vez fue explícito (si es que lo logré) el sentimiento que me causa al hablar de mi cultura, de donde pertenezco, aunque no corra en mis venas sangre totonaca, me siento más totonaca que los pulacles (no sé si sepan que son, pero por si las dudas, son tamales típicos de frijol con calabaza, pipián, tomate, cilantro, tomate y hojas de acuyo, típicos de la gastronomía totonaca, sobre todo en las celebraciones de semana santa, son la comida principal de la vigilia) es realmente satisfactorio poder compartir los conocimientos acerca de mi cultura, ¡de donde me siento parte!

Profesionalmente me deja un aprendizaje en cuanto al desarrollo de habilidades de comunicación ya que tuve que hacer contacto con Luis, redactar oficios, para lo cual pedí asesoría a mi maestra Ma. Isabel Miranda Landa, ambas enviamos un oficio por mí parte como estudiante y ella como responsable del curso de Diversidad Cultural: Nociones Básicas, así como, una experiencia negativa que fue el retraso de ellos (el día de la sesión mis invitados llegaron un poquito retrasados) lo que me provocó nervios, también aprendí que es necesario estar al pendiente de la comodidad de las personas que invitas a exponer (lo digo porque se me paso entregarles su botella de agua, de este pequeño detalle aprendo), así como preguntar finalmente a mis compañeros si realmente fue interesante o no la visita, por cuestiones de tiempo, siento que faltó retroalimentar -aún más- pues algunos de mis compañeros realizaron preguntas a los expositores mientras que otros escuchaban los comentarios.

En mi carrera de psicología en el área organizacional de la psicología, todos estos detalles se nos hacen saber y es por eso que tengo que expresarlos, es parte de mi formación profesional.

Hasta pronto!!!
.
.
Fotografías:
.

elsa_danzavoladores1.elsa_danzavoladores2.elsa_danzavoladores3
Invitados a la exposición del tema

.
.
.
.



Los orígenes de la Música (V)

Jesús Iván Mares Luna
Estudiante, Facultad de Medicina
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: María Isabel Miranda Landa)
Campus Poza Rica

.

Serie: Diversidad Cultural en el Aula

.
Jesús Iván Mares Luna, Universidad VeracruzanaEl 22 de octubre, en la sesión de Diversidad Cultural: Nociones Básicas, expuse el tema «Los orígenes de la Música»; escogí este tema porque en un principio se nos dio la indicación de que habláramos de algún tema o hobbie que nos gustara, en mi caso me gusta escuchar música -en mis tiempos libres-, se me hace relajante, divertido y me ayuda a reflexionar, en ocasiones de una manera mas profunda (aunque no siempre igual); así que en un principio decidí a hablar de música clásica, pero se me hizo mas pertinente dar una pequeña introducción acerca de los orígenes de la música, pero sin extenderme demasiado por la cuestión del tiempo, ya que hablar de música es hablar de un tema que no acaba.

Además se me hizo un tema muy representativo de la diversidad cultural, pues, hay diversos tipos de música, y estos aunque no definen a una persona como tal, al menos la identifican, estamos acostumbrados a expresarnos de diversas maneras, la música es una de ellas, en mi caso me gusta escuchar música instrumental (de violín sobre todo) aunque no me cierro a la diversidad de géneros que existen hoy en día, hasta cierto punto me considero algo “comercial” pues me gusta escuchar canciones que son muy “sonadas” y de ahí nace mi interés por alguna producción o estilo, en la experiencia educativa hemos visto que la Música dentro de la cultura no sólo la conforma la música clásica sino otros estilos que nos identifican.

Apliqué una técnica, junto con mi compañera Sandra, que consistió en una serie de preguntas respecto del tema, con castigos diferentes para las personas que perdieran, sin embargo, por la escasez de tiempo y por la falta de material tuve que modificarla y hacerla de una manera más sencilla.

En lo que respecta a las demás actividades como lo es la lectura de textos pues me agradaría que fuesen un poco más cortos y con menos contenido, pues entre tanta letra pierdo la idea principal del texto.

Agrego mi presentación en archivo PDF:
.

mares_musicadiversidad1.
[Este archivo lo descargas en dos partes PDF: 1) 780KB, y 2) 1.53 MB]

.
.



Orígenes e implicaciones de la Nueva Trova (IV)

Sandra Sofía Miranda Baltazar
Estudiante, Facultad de Medicina
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: María Isabel Miranda Landa)
Campus Poza Rica

.

Serie: Diversidad Cultural en el Aula

.
Sandra Sofía Miranda Baltazar, Universidad VeracruzanaEste trabajo se presentó el jueves 22 de Octubre, en el marco de las exposiciones acerca de temas libres de acuerdo con intereses propios.

No esperaba más, pues sé que es un tema por el que pocas personas se interesan, aún así decidí abordarlo porque espero que aunque sea de manera mínima, haya logrado despertar la inquietud de alguno de mis compañeros o por lo menos, haber hecho de su conocimiento las implicaciones que tiene el componer un tema de trova.
.
¿Por qué el tema?

La respuesta es sencilla, tenía que hablar de algo que me interesara. Hay tantas cosas que me interesan pensé, la música, la política, la salud, la poesía, la vida en todas sus expresiones, entonces vino a mi mente este género, que me gusta tanto. Y ahí estaban mis intereses, en un género musical encontraba gran parte de las cosas que me interesan, así que decidí exponer de manera general lo mucho que me transmite esta música.
.
¿Qué aprendizaje dejó la sesión?

Me di cuenta de que aunque son pocas, también hay personas interesadas en la música con sentido social o de crítica. Noté que la mayoría aunque tal vez no tengan interés en el tema, se muestran respetuosos ante el desarrollo del mismo. Casi nulos los comentarios como “¿a poco eso es una canción?”. Con todo esto aprendí que la diversidad está en todos lados, en cada momento, pues en un grupo pequeño de población, como somos nosotros, existe infinidad de opiniones con respecto a diversos puntos que apuntan hacia un mismo tema.
.
Sugerencias

La mayoría de los temas se han desarrollado de manera amena, sugiero que quienes estén próximos a pasar planeen alguna actividad relacionada con su tema, para no sólo presentar diapositivas, sino que se integren todos los compañeros en el desarrollo del tema.
.
.

miranda_nuevatrova.."De la canción de protesta" (PDF, 1.83MB), [CLICA AQUÍ PARA DESCARGAR EL ARCHIVO]

.[Clica sobre las imágenes para descargar el archivo PDF de la presentación correspondiente]

.
.
.
.
.



Danzas de Veracruz (III)

Moroni Abraham Jiménez Pérez
Estudiante, Facultad de Medicina
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: María Isabel Miranda Landa)
Campus Poza Rica

.
Serie: Diversidad Cultural en el Aula

.
Moroni Abraham Jiménez Pérez, Universidad VeracruzanaElegí este tema porque siempre me ha parecido interesante ya que como expliqué en la clase cuando vino el Volador, mi abuelo me enseñó mucho del significado de las danzas, además siempre que dicen cultura me acuerdo sin dudar de los “voladores” es por eso que elegí ese tema y porque siempre he considerado a Veracruz un lugar muy rico en tradiciones y bailables.

En fechas pasadas y para ser preciso el 8 de octubre, manifesté que las Danzas de Veracruz son una “manera de expresar”. Expuse la Danza de los Guaguas o Huahuas, Huehues o Tejoneros, Moros y Cristianos, los Negritos y del Volador, utilicé material que busqué en la red, música que caracteriza a cada danza y elaboré presentaciones en Power Point.

El día que mi compañera Elsa invitó a uno de los Voladores de Papantla pude entender un poco del sentimiento que ellos tienen con respecto a sus danzas y sus costumbres, tengo más respeto por ellos, porque quieren salvar algo que es su patrimonio o nuestro patrimonio, hoy en día Patrimonio de la Humanidad, es interesante ver qué pasará ahora en adelante con ellos.

Sugiero que las actividades sigan siendo como son hasta ahora ya que son muy agradables, propongo realizar un viaje cultural no sé, a algún lugar, Tajín, la playa o alguna ciudad donde se encuentren puntos interesantes de cultura.

Comparto el material que elaboré para que ustedes conozcan sobre mi exposición.
.
Saludos.
.

"Danzas de Veracruz" (PDF, 541KB), [CLICA AQUÍ PARA DESCARGAR EL ARCHIVO]
[Clica sobre la imagen o en esta liga para descargar el archivo PDF, 541 KB]

.
.



Poza Rica, Veracruz (II)

Oscar Eduardo Castellanos Velazco
Estudiante, Facultad de Medicina
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: María Isabel Miranda Landa)
Campus Poza Rica

.
Serie: Diversidad Cultural en el Aula
.

Oscar Eduardo Castellanos, Universidad VeracruzanaYo elegí mi tema porque me gusta Poza Rica es mi ciudad natal y al menos me interesa saber cómo es que se fundó y los orígenes de la ciudad. A la vez me gustaría que los demás que son de la misma ciudad sepan esa información y los que no lo son, también lo sepan, pues para mí, ésta es parte del origen de nuestra cultura como pozarricenses.

La historia de una población que ocupa un terreno forma parte de la cultura de los que la habitan e influyen en sus costumbres, el saber esa historia es conocer como se iniciaron tales celebraciones como por ejemplo; yo no sabía el porqué de la celebración del “Palo encebado” que se hace en la Colonia Petromex en noviembre y ahora sé que es por el aniversario de Poza Rica como municipio libre.

Algunas ideas comentadas durante mi exposición del día 08 de octubre:

Sobre Poza Rica:

• Existieron pozas de agua con peces.
• Se ha caracterizado por ser una ciudad con petróleo.
• Presencia de población Totonaca.
• Rodeada por los municipios de Coatzintla, Poza de Cuero, Tuxpan, Tihuatlán.
• Conocida como «Kilometro 56».
• Primera Colonia “Obrera”, surge en 1936.
• En 1940 se festejó la fiesta del petróleo y surge la primera caravana.
• La Av. Adolfo Ruiz Cortínes fue llamada «Paseo de la burrita», que era el camino de las vías del Tren.
• El hoy conocido “Parque de las Américas” fue conocido como el «Cerro del Abuelo”.
• El Hospital de Pemex surge en 1952.
• La Colonia Petromex, antes de pertenecer a Poza Rica, era parte del Municipio de Coatzintla.
• El 20 de noviembre de 1951, el presidente Miguel Alemán Valdés declara a Poza Rica Municipio Libre.

El hecho de preparar el tema me implicó buscar información y releer lo que ya había leído antes y esto trajo mas conocimiento para mi acerca de la historia y los inicios de la ciudad, además de otros acontecimiento que desconocía hasta antes de exponer el tema.

El material que utilicé para mi exposición únicamente se basó en presentación con fotografías que tiene un poco de texto que da una idea del acontecimiento sucedido, además me vestí como un obrero petrolero para dar idea de qué tipo de ámbito había en ese entonces ya que la ciudad está relacionada mucho con el petróleo y sus trabajadores.

Leer más…



La Diversidad Cultural en el Aula (I)

Ma. Isabel Miranda Landa
Docente, Unidad de Enlace Académico
Región Poza Rica-Túxpan

.
Serie: Diversidad Cultural en el Aula
.

Ma. Isabel Miranda Landa, Universidad VeracruzanaLa Unidad de Enlace Académico (UEA) de la Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural (DUVI) tiene como uno de sus objetivos ofertar las experiencias educativas Diversidad Cultural: Nociones Básicas y México, País Pluricultural, correspondientes al Área de Formación de Elección Libre (AFEL) de la Licenciatura Gestión Intercultural para el Desarrollo (GID), en el Campus Universitario Poza Rica-Tuxpan.

Para continuar este comentario, es necesario hablar del Enfoque Intercultural como una propuesta educativa que contribuye a formar en el respeto a las diferencias culturales, fortalece el diálogo intercultural entre los saberes científico y no científicos de los que estamos en contacto, que sumado lo anterior, sugiere revertir el proceso educativo que llevó a eliminar las diferencias de las culturas -desde la época colonial a través de y desde las prácticas discriminatorias (étnicas, lingüísticas y cultural)-, de tal forma, que en la región de Poza Rica-Tuxpan se desarrolla esta Unidad, a fin de permear y cumplir con los principios del enfoque intercultural y que la Universidad se compromete a través del papel que la docencia representa, es por esta razón que la Unidad de Enlace Académico busca propiciar situaciones académicas de aprendizaje con académicos y estudiantes que van más allá de los contenidos de los programas educativos
.

La Diversidad Cultural en el Aula

Leer más…